20200505

Almeriense, churro, murciano

Data Estel·lar vinga som-hi Dimarts 20200505

... Y un día me puse a cavilar: ¿tooooooooooooooooooooooooooodo el mundo habla mal? 

Cuanto más leo sobre el churro más me parece la forma de hablar de los personajes de Agamenón, serie de Nené Estivill, aunque el considerara en alguna entrevista que era mas de los Pirineos: no podían ser las faldas norteñas (Occitania/Francia, Aran) ni sureñas Orientales (Catalunya), así que nos queda el Pirineo Aragonés. Este párrafo se repite al final y es lo único tebeístico que hay en este artículo maginotécnico.

¿Solamente saben hablar los de la RAE, los intelectuales, los culturetas, los que han pasado por la universidad o por un proceso de alfabetización que dura años escolarizado 5 horas diarias durante 5 o 6 días semanales (antes se iba los sábados)?

¿Y los dos últimos milloncejos de años nadie sabía hablar? ¿Los no alfabetizados no sabán hablar? ¿En los pueblos solamente sabía hablar el cura, el boticario y el maettro? Vamos mal si nos hemos creído eso y van fatal los que nos lo han hecho creer: son culpables por generar el malestar y la incultura disfrazada de cultura.




Dialectología murciana y por qué hablamos como hablamos (un artículo la Andalucía Murciana, que entiendo que es porque hablan parecido al núcleo de Murcia, que también podría incluir buena parte de Alicante). El primer enlace desprecia o minimiza el panocho o huertano porque dice que se usaron palabras de la Huerta Murciana solamente para rimas y cantos cómicos en fiestas con palabras inventadas sacadas del castellano, ya muy a principios del siglo XX. Todo eso no invalida que existiera esa forma de hablar, que fuera o no dialecto del castellano o del castellano murciano o una variante de esa posible variedad de lengua o dialecto del latín (¿o del visigodo o del griego bizantino o del cartaginés o del íbero mezclado con ellos?) crecido entre el aragonés, catalán, castellano, amazight o árabe (lo que hablaran los musulmanes andalusíes) y que pudiera o no tener vínculos con el aragonés, el churro, el almeriense...

 
Ramón Chacón publicó unos pocos articulos en su blog sobre lo que denominó Lengua del Surehte y sus dialectos. El nombre de la lengua implica que no sabe qué nombre tiene y la considera con respecto a la situación en España o en la Península Ibérica.

Es interesante porque codifica parcialmente esa lengua de manera parcial(¿él o tiene otra fuente? Ay, las fuentes, siempre perdidas, y mira que en este blog intentamos enlazar y decir "esto viene de aquí o de allí)

Llego a él por este comentario en un blog de mapas: 

La mitad de la península hacia la derecha, es de cultura occitana (catalana, gascona occitana) incluso provincias como cuenca, albacete, y por supuesto media jaen, granada, almeria y murcia. Y otra cosa os digo a los que abrazan el nacionalismo español para huir del euskaldun, tenemos muchas cosas en comun linguisticamente, en un pasado no muy lejano hemos compartido alguna lengua de sustrato, probablemente el íbero. Ejm: Arreu, per tot arreu( es catalan y significa por todo y alrededor), en navarroaragonés se dice arredol, y en mi dialecto almeriense (lorquino) se dice arreol, el sufijo -ol en euskara significa lugar, -arre significa todo, y esto no es nada, hay muchos mas

Ese dialecto "lorquino" solamente lo encuentro asociado a la localidad murciana de Lorca y tiene que ver (véase el enlace) con que el imponente castillo de Lorca se encarga de la repoblación del Valle del río Almanzora, Vera y Mojácar. Huércal y Overa (unidos en el ayuntamiento de Huércal-Overa). Lo que yo no entiendo nunca es cómo sitios que tenían poca población con respecto a la actual y con respecto a la amplia geografía podían repoblar. Serían repoblaciones de cuatro gatos. Durante siglos tuvo que haber regiones casi vacías o con unos pocos cristianos repobladores en Baleares, Valencia, Andalucía... y un montón de esclavos o gente de segunda o tercer clase con religión musulmana, hasta que se hartaron, se rebelaron, los mataron y los expulsaron del todo (resumen típico de la Historia del España hasta 1978).
 
 El blog es Nacionalismos y Lenguas de Iberia: es un blog interesante pero parcial. Como dice algún comentarista: "no sale el nacionalismo español". Añadamos: ni el portugués ni el ibérico... diríase que procura no chocar zonas. Ejemplo: ¿el nacionalismo castellano se quedaría sin salida norte al mar? La idea es interesante y logra una hazaña que no he conseguido: mapas comarcales autonómicos. Hay comunidades autónomas con comarcas o con planes de comarcalización como distrito administrativo y hay comarcas "naturales" o de geografía física que son interesantes de conocer. Lamentablemente tampoco logro ahí que las comarcas tengan rotulados sus nombres. Por otra parte, ni todo nacionalismo está basado en una lengua ni toda lengua lleva a un nacionalismo. La idea se nutre de los intereseses tanto pro-nacionalistas (catalanes, gallegos, vascos...) como anti-nacionalistas de ese tipo (osea, el nacionalismo español castellanoparlante, demasiadas veces identificado más falsa que erróneamente como "no-nacionalista"). La integración de Murcia a una gran Andalucía... cruje. La no posible separación de Andalucía en varios trozos también. Posibilidades hay muchas en cada tipo de mapa.


Ramón Chacón se pregunta lo mismo que yo:

Seguro que de niños unas cuantas veces, pero en la adolescencia también, y de adultos todavía hay gente que nos dice que no sabemos hablar bien nuestra lengua, incluso nosotros mismos lo pensamos y solemos decir que hablamos a nuestra manera, no nos hemos parado a pensar en ello porque si lo hiciéramos no nos preguntaríamos cómo es posible que en el sur y en nuestro caso en el sureste de la península ibérica; no hablemos bien nuestra propia lengua? Alguien ha pensado en ello alguna vez? Yo sí, y la única explicación a la que he llegado es que hablamos una lengua diferente y peculiar, bienvenidos a mi blog.
 También indaga por el uso de "ca", que NUNCA HE OÍDO EN NINGUNA SERIE ni española ni doblada ni de animación ni de imagen real ni películas ni en periodistas, tertulianos o invitados, entrevistados o presentadores y locutores de radio o tele. Sospechosísimo. Por supuesto, el autor niega el vínculo con el catalán: nada puede venir del catalán ni de Catalunya: eso es algo que el neofascismo valenciano y murciano y almeriense (el del "a por ellos") tienen claro. Es ridículo porque hay vínculos históricos, por no decir, de migración durante el siglo XX, con gran influencia. Pero, en fin, ha sido en buena parte la obra magna del PP de Aznar y sus peones regionales durante décadas: gane C's y Vox que es como que gane ERC y JxCat. 

En el valenciano del valencianismo de ultraderecha también se considera que, de catalán, nada de nada.

No quiero sospechar que fuera una mala broma lo de ese blog . Realmente es una mejora y no ese tremendo error que siempre quieren cargar sobre nuestras conciencias lo de usar el pasado distinto del presente: 
  
  • nusotrö/ä cantemö (el -emö se usa en toda andalucía y murcia y más sitios para diferenciar el presente del pasado, es una mejora con respecto al castellano que no marca la diferencia y por el que los hablantes tienen que intuir si se habla del pasado o del presente, solamente por el contexto, nosotros no tenemos ese problema a diferencia de los castellano-hablantes).
 Él usa "ö"para el plural. Él dice que no existen la "s" final del castellano/catalán, etc... Es un error. En todo caso, optaría por un acento abierto porque las vocales finales se pronuncian abiertas, e incluso con una hache final, porque la "h" se puede aspirar (para respirar/tomar aire, si es necesario) entre dos palabras una de las cuales comience con vocal. 

De todos modos es muy interesante lo de los números: porque si, en catalán e italiano es "trenta", ¿por qué es de incultos decirlo en Almería o Murcia?


Númerö 

Castellano/Valle del Almanzora(capital Albox, Almeria, cerca de Murcia)



¿Y los últimos 2 millones de años nadie sabía hablar? Pero bien que se entendían, bien que compartían unas reglas ortográficas y de léxico y de pronunciación... que, ¡oh, sorpresa! no están codificadas en un libro, no están defendidas por "las clases dominantes" (concepto sociológico: los reyes, su séquito, la aristocracia, los caciques de los pueblos que envían a los suyos a ciertas capitales para que hablen como toca).

Eso de hablar tiene su intríngulis. Soy experto en hacerlo mal. Ante unos, hay que hablar de una determinada manera, pero incluye, no solamente las normas ortográficas, sino el vocabulario de movimiento de manos, de vocabulario, de lengua y de la inserción de tales o cuales palabras de otras lenguas (ciertos castellanismos estarían aceptados en ciertos niveles de conversación ante ciertos catalanoparlantes pero otros, a saber cuáles, no). Aun compartiendo un mismo nivel de lengua, el nivel culto, por ejemplo... está todo lo demás que puede impedir una solución a una cuestión, sobretodo si uno de ellos considera que es el poderoso, el que puede decir que "no" o no contestar significando "no". 

Hace poco sacamos lo del aragonés (que son o eran han sido varios, porque son valles, porque se han visto aislados entre ellos por el avance del castellano desde el siglo XIV o XV)... el catalán, según se dice, también era ¿algo, poco, bastante, muy? distinto entre localidades cercanas que compartirían vecindad comarcal, entre Sabadell y Granollers o más cerca se hablaba distinto, pero no sé cómo de distinto, con 20 kilómetros de distancia). 

Nunca entiendo si esas diferencias son de formas verbales o de alguna que otra palabra. Algunos dicen que de formas de pronunciación.

Estaba ya estudiado en los años 1990: el avance de la globalización también suele crear reivindicaciones locales. Se comentaba en forma de nacionalismos, pero también de cuestiones culturales, aunque cualquier elemento puede tener una expresión política o ser parte incial o distintiva del mismo. Que algo es inútil, como una ermita que nadie miraba, para que pase una autopista, símbolo del progreso, puede convertirse en un elemento aglutinador políticamente.

La codificación del catalán, desde su reivindicación cultural en la Renaixença de la segunda mitad del siglo XX, con recuperación de costumbres en recesión (el cura y poeta Jacint Verdaguer se pone la barretina cuando se estaba perdiendo su uso, por ejemplo), de investigaciones históricas que se solapan e impulsan y son impulsadas por reivindicaciones políticas, relacionadas con el interés de la burguesía industrial por tener un mercado interior propio protegido (la clase propietaria agrícola castellana quería librecambio) y la burguesía comercial que perdía sus colonias (a las que enviaban a la guerra a los hijos de los obreros que no podían pagar a otro para que muriera por él: muy edificante). El éxito político a largo plazo es asociado al éxito en la codificación de la lengua fuera de Catalunya. No es lo único. 

La recuperación cultural y el intento de hacer lo mismo que en Euskadi o Catalunya con sus idiomas se abre paso en otros lugares. 

Seguramente que no pocas veces con interés de envidia: si allí tienen una lengua, aquí dos o tres. 

Pero es cierto que está el caso de formas de expresión, de hablar, de pronunciar, que nos han dicho, colectivamente, que eran erróneas, que eran de catetos, que estaban mal dichas, que eran de incultos, de analfabetos.

Volviendo al catalán: choca mucho que esté prohibido el artículo neutro "lo" ... pero que todo el mundo lo use. "Porque lo toman del castellano". Hombre, útil es para expresar ideas abstractas y separarlo del "el" que se tanto masculino como neutro. Pero es que, te pones a ver El Foraster... y todo quisque usa el "lu"/"lo", es que usan montones de palabras castellanas o que parecen castellanas pero en pueblos de cien habitantes, rodeados de pueblos catalanoparlantes, aparentemente con pocos castellanoparlantes, mucha bandera estelada, que solamente ven TV3... ¿o no es así? ¿O hay una realidad oculta? ¿O la sociedad no es como la muestran? ¿o puede que el idioma no sea tan separado del castellano como lo cuenta el libro de texto oficial que se hace leer en EGB, BUP, COU, Primària, ESO, Batxillerat... ? 

Y su reflejo es ¿y todas esas palabras "catalanas" que existen en castellano? 

"El ca" es una abreviación del catalán... que no existe en la asignatura de castellano... pero que barrios repletos de murcianos, almerienes, granadinos... usaban, sin haber ido al colegio, ni "allí" ni  "aquí".

¿Y el pernil que sale en la RAE pero que se dice en Murcia pero no existe en las asignaturas de castellano?

Un unitarismo lingüístico que se da en cada bloque politico-cultural o despolitizante-incultural a nivel de España (antes de Franco, pero amplificado por su dictadura y no remediado, osea, amplificado en las décadas posteriores de los siglo XX y XXI), el de la Catalunya de TV3 (la koinè: la unidad de lengua que no es tal), la batua del Euskera... siempre la idea es simplificar y crear una especie de coraza frente al exterior.

Pero la forma popular intenta mantenerse.

Lo que pasa es que se considera incorrecta, vulgar, inadecuada, pasada de moda... y una forma para distinguir a los asimilados e integrados en el sistema político-económico-social-cultural de asignación de recursos y responsabilidades de aquellos que es mejor tener un poco aparte, por si acaso.

 La entrada sobre los Países Aragoneses en el blog de los mapas llevó a un extenso debate en el Racó Català con muchos mapas, enlaces y curiosidades sobre la repoblación en la Reconquista

El tema de varios de estos hablares es si son lenguas disitntas del castellano o no. Si son dialectos del castellano con formas de pronunciar algo distintas o si evolucionan a la vez y se topan con el castellano en el que se van integrando, a partir de la extensión del reino de Castilla, sus instituciones y, en el siglo XX, con sus medios de comunicación en castellano. Si es lo segundo, es una integración incompleta pero, además, desigual, porque no pueden competir más que para mantener en el ámbito familiar y de sus pueblos algunas palabras o expresiones que tienen interiorizados que no tienen que decir fuera de allí. Si las lenguas son cultura, se hace un genocidio cultural diario evitando la variedad de formas de hablar o esos aspavientos como de si fueran incultos unos (claro, los inmigrantes de pueblos, o los que vivían en pueblos, como lo eran, pues blanco y botella: pintura blanca) o el otro aspaviento (el de "¿pero cómo habla el pavo este, de qué vaaaaaaaaaaaaaaaaa?").

Lo segundo es que lo he vivido en muchas posibilidades: el de que venga alguien de Valencia y hable en valenciano, que hable alguien de Vic porque habla "massa català", y no solamente con el castellano, como se ve.

Sobre el churro o la lengua churra: la forma de hablar de repobladores aragoneses en el Reino de Valencia mezclado con catalán. Aragonés + catalán, según parece, y singanas de entrar en polémicas. Se ha hablado entre el Sur de Teruel (Tregüel), el Oeste de Castellón (Castillón) y el del Norte-Oeste de Valencia (por los mapas)

De nuevo, como en Almería, el pretérito perfeto simplo contiene esa distinción "compremos" (primera del plural del pasado de comprar: no "compramos"): Así que te tiras de Granada, Almería y Valencia hasta Teruel que hay gente y gente que ha dicho que "el otro día compremos en el Aldi" y eso está mal... o que dice "fuistes", y también está mal. 

¿Y no estarían mal los de la RAE, los del IEC, los filólogos y profesorado universitario, periodistas y comunicadores, maestros y demás docentes, que cobran aquí y acullá sin parar durante generaciones y degeneraciones por aplastar vocabularios y formas verbales que han sido de uso común durante SIGLOS?

Cuanto más leo sobre el churro más me parece la forma de hablar de los personajes de Agamenón, serie de Nené Estivill, aunque el considerara en alguna entrevista que era mas de los Pirineos: no podían ser las faldas norteñas (Occitania/Francia, Aran) ni sureñas Orientales (Catalunya), así que nos queda el Pirineo Aragonés.
 

2 comentaris:

Anònim ha dit...

¡Dios...! Se necesita toda una vida para no perderse todas estas cuestiones tan interesantes que traes por aquí...A mí casi me duele que todos estos trabajos que haces, con los que podré estar o no de acuerdo,
queden ahí, ignorados por tanta gente a la que nos vendría bien leerlos para plantearnos cosas importantes.
carlos

maginelmago ha dit...

Jajaja... es lo que hay. Todos nos perdemos cosas. Entre que últimamente me cuesta dormir por lo del confinamiento, porque le doy vueltas al molondro y porque tengo la cabeza dándole vueltas a mil y que quiero tener informaciones de cosas que los medios de comunicación no me aportan (oye, esto de los dialectos, de los idiomas, de las repoblaciones pero como tantas otras cosas: hay sitio en La 2 para hablar)... entonces me veo yo mismo (y mi equipo: el Perrito Piloto, por supuesto) queriendo poner cosas de tebeos que tengo almacenadas (aún quedan robertoalcazaradas, por ejemplo) pero me veo buscando cosas... veo webs interesantes y pienso lo que has escrito: ¡qué lástima que esos datos, opiniones, informaciones, queden perdidos e ignorados! A ver si los podemos sacar a flote. El estar o no de acuerdo: la idea es que hubiera debate sobre todo, pero ya ves que los comentarios o las réplicas en otras páginas de internet no se dan. Solamente hay debate o comentario o sale algo a flote en el caso de que haya dinero de por medio, de que uno cobra por hablar (ya lo dijo el criticado Francisco Umbral: "yo no doy mi opinión, yo la cobro", aceptando un sistema de mercado en el que había podido entrar para cobrar).