Data Estel·lar ni somiant Dijous 20191031
El sofista
Fa 5 anys
L'únic blog de tebeos que, a més, parla de tebeos
-¿Cambia la chaqueta?
-Solamente cuando es necesario.
EL SITIO DE ZARAGOZA
Aragón supo defender
supo luchar por nuestro Pilar
Palafox nos lo defendió
nobleza y fuerza puso al luchar
Cuando Agustina dispara el cañón
cuando Agustina dispara el cañón
todas las tropas francesas que entraron
al ver a Agustina se echaron p'atrás
Con gran corazón y por Aragón
el Tío Jorge fue el que batalló [Jorge Ibor Casamayor alias Cuello Corto]
y fue una mujer que al frente salió
con un gran cañón, junto a Palafox
A vencer o morir
Los sitios fueron de nuestro Aragón
la fortaleza del gran Palafox
que fue un guerrero y un batallador
de nuestra España y Aragón
Y fue Agustina la más valiente
que dio tres pasos y se puso al frente
y en solitario con su cañón
una mujer nos defendió nuestro Aragón
VIVA ARAGÓN
pieza musical de Cristobal Oudrid u Oudry(extremeño pacense, badajocense, badajoceño o beturiense, de Badajoz, de origen flamenco y cuyo abuelo ¡tachán! luchó junto en el ejército de Napoleón)
La gesta zaragozana despertó un gran interés tanto dentro como fuera de España. Hombres preeminentes de las letras evocaron en sus escritos el sacrificio zaragozano, como Tolstoi, Byron, Victor-Marie Hugo, Temple, Pérez Galdós, Martínez de la Rosa, Juan Nicasio Gallego, Jovellanos, Quintana, etc.; destacados militares como Rogniat, Lejeune, Potocki, Poilecot, Suchet, Daudevard, etc.; autores menos celebra-dos como Angelón, Valvidares, Zavala, Allen, Patrocinio Biedma, Ceferino Lagrava, Juan Lombia, Vázquez Taboada, Zequeira, Nicolás Taboada, Aquino, Basilio Boggiero, Julián Romea, etc.; pero también desconocidos y anónimos escritores que [,] desde los lugares más recónditos [,] cantaron la epopeya, contribuyendo con su pluma a inmortalizar a Zaragoza. [la maginoteca pone las negritas y las comas faltantes]
Las veintitrés piezas de este tipo localizadas –solo se han tenido en cuenta las de carácter patriótico–, incluida una jota navarra, se distribuyeron en diecinueve obras diferentes (...)
La mayor producción, con nueve obras, tuvo lugar en los primeros doce años del siglo XX, motivada por la necesidad de unión de todos los españoles después de la guerra de Cuba, junto con el aliciente que supuso la celebración del primer Centenario y el lugar central –nacional, debería decirse– que ocupó la resistencia de Zaragoza en ella.
En la página 99 y 100 de esa tesis doctoral: Por lo que respecta a las obras del corpus, cronológicamente, la primera jota que debe tratarse es la que Cristóbal Oudrid incluyó en su rondalla El sitio de Zaragoza, y que también permanece en el repertorio actual, especialmente en el de las bandas de música. El compositor pacense la escribió como música incidental para el drama de Juan Lombía El sitio de Zaragoza en 1808 (1848)181. La pieza gustó tanto que volvió a tocarse, un año después, dentro de la zarzuela La batalla de Bailén, de Francisco de Montemar. Tal uso no estuvo exento de dificultades, pues se comentó que Oudrid escribió la música de un acto de esta obra y la retiró enfadado, “por haber parecido a la empresa de dicho teatro [Comedia] excesiva la módica retribución exigida por el artista”182. Finalmente, la zarzuela se puso en escena con música que escribieron Fernando Gardyn (primer acto) e Hipólito Gondois (segundo acto). A última hora, Oudrid consintió en ceder su rondalla de los Sitios para interpretarla dentro de La batalla de Bailén, lo que resultó un acierto para las dos obras y para el propio Oudrid:
Notas 181 Según indicó Cotarelo, parece ser que la primera vez que se interpretó la rondalla de Oudrid en forma de concierto, fue en el teatro del Instituto, el 24 de diciembre de 1848, justamente antes de representarse la zarzuela El ensayo de una ópera. COTARELO, Emilio: Op. cit., pp. 214-215.
182El Heraldo, 5-9-1849, p. 3.
La rondalla del señor Oudrid, que se había ya oído con tanto agrado en el teatro de la Cruz [se refiere a la representación de la obra de Lombía], y que su autor había condescendido en prestar últimamente a la empresa del teatro de la Comedia, a fin de que se intercalase en el segundo acto de la zarzuela, produjo un verdadero alboroto en el teatro, pues no solamente se pidió su repetición por todo el público entusiasmado, sino que además, un grito general llamó al autor a la escena. El señor Oudrid se hallaba en aquel momento sentado entre los espectadores, y como su modestia no le permitiera acceder a los deseos del público, quiso ocultarse de la vista de todos; pero bien pronto fue descubierto, obligándosele a que se presentase en el escenario donde fue colmado de aplausos.183De Gardyn y Gondois no se ha guardado memoria184, pero de la rondalla de se han realizado multitud de versiones. Junto con la Jota de los Sitios, la obra de Oudrid es la que más ha mantenido en la memoria de los españoles los hechos de 1808-1809. La pieza presentaba una estructura inspirada por un argumento a desarrollar –sería una obra programática, por tanto–, en el que la música del baile aragonés representaba a los defensores de la ciudad y, por extensión, a cualquier español que no quisiera someterse a los invasores. La melodía de la jota se alternaba con otros breves pasajes donde se imitaban los cañonazos y las descargas de fusilería, pues Oudrid intentó que su obra fuese lo más realista posible. La imagen que se quería expresar era clara: los aragoneses lucharán y mostrarán su heroísmo en cualquier situación, especialmente en medio de la adversidad y la metralla.
En las zarzuelas y en el imaginario popular posterior a la Guerra de la Independencia, tuvo mucha presencia la citada Jota de los Sitios. Aunque se creyó escrita durante 1808-1809, no existe prueba documental de tal cosa. Por tanto, se transmitió posteriormente, dentro del proceso de mitificación que recibió la resistencia zaragozana. Como afirmó Carolina Ibor, “deben de ser resultado de ese proceso posterior casi todas las coplas sobre la Guerra y Los Sitios que hoy conocemos a través 183 “Gacetilla”, en La España, 12-9-1949, p. 4. 184 Refiriéndose a La batalla de Bailén, Cotarelo dijo: “Tuvo mal éxito esta obra, excepto la rondalla de Oudrid, que fue aplaudidísima; pero se representó algunas veces más en esta temporada”. COTARELO, Emilio: Op. cit., p. 235. Según este crítico, la ya famosa rondalla aragonesa de Oudrid se interpretó también en la función donde se dio a conocer la primera zarzuela de Barbieri, Gloria y Peluca, el 9 de marzo de 1850; allí la bailaron cuatro parejas. Ídem, p. 260
La recreación de aquellos momentos estuvo presente también en el mundo del teatro, con La independencia española o El dos de mayo (1856), de Félix Echepare y Fernando Espejo, por ejemplo, a la que se debe unir el drama de Juan Lombía El sitio de Zaragoza en 1808, precedido de un prólogo titulado El Dos de Mayo, estrenado en 1848, para el que compuso música incidental Cristóbal Oudrid que más tarde sería El sitio de Zaragoza.
(...)El encargado de dar vida a Blas Tres Candiles fue el reputado actor Juan Lombía, quien poco después también hizo sus pinitos como autor dramático en otra obra de referencia128 para el tema de investigación: el ya citado El sitio de Zaragoza en 1808, precedida de un prólogo titulado El dos de mayo, estrenado en el Teatro de la Cruz el 22 de marzo de 1848
En el terreno musical, de 1809 fue La gloria de Aragón y, poco después, se expandió por toda España la “Jota de los Sitios de Zaragoza”. Cuarenta años más tarde, Oudrid conoció las mieles del triunfo con su rondalla titulada El sitio de Zaragoza (1848), escrita como música incidental para el drama de Juan Lombía El sitio de Zaragoza en 1808
GRAN ÉXITO EN TV*VIDEO CUADERNOS* A TODO COLOR QUETE PERMITIRÁN SEGUIR Y COLECCIONARTODAS LAS AVENTURAS DE ESTAAPASIONANTE SERIE DE TVCADA SEMANA EN TU QUIOSCO
Super ddt número 127 con fecha diciembre 1983. El final de la cabecera. |
Puede ser del Super Rompetechos 18 de 19820222 |
"El mundo de Maya"."Díselo a tu mamá: Dano-Calcos. GRATIS AL COMPRAR DANONE"
Els càlculs incrementen la factura feta pública pel govern de la ciutat el passat dissabte, 18.000 pels contenidors que van cremar la nit de divendres a dissabte, i 5.000 euros més la resta de la setmana (poc més de 23.000 euros per tant). La concessionària hi afegeix les papereres destrossades així com altres materials i contenidors fins arribar a uns danys de 40.000 euros en menys d’una setmana.
Más de 200 personas se reunieron ayer por la noche en la plaza del Mercadal de Reus para participar de la protesta La brossa porta a porta que pretende denunciar la «suciedad del Estado» lanzando bolsas de basura en determinados puntos de la ciudad para «señalar al ocupante». En esta ocasión, los manifestantes se desplazaron hasta la sede que el PSC tiene en la plaza del Castell como crítica a la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ayer en Barcelona, dónde visitó a los policías heridos durante las manifestaciones de la semana pasada contra la sentencia del Tribunal Supremo e «ignorando al resto de personas heridas».
Grups de independentistes han intentat boicotejar aquest dijous dos actes que feien militantes del PSC a Terrassa i Esparreguera. L'acció més greu va tenir lloc a la localitat del Vallès Occidental, quan diversos independentistes van atacar i van intentar irrompre a la seu del partit. Els assistents van aconseguir impedir-los el pas.
Els assaltants van llançar rentavaixelles, van col·locar adhesius i van fer pintades a la seu. «Radicals independentistes han atacat la nostra seu mentre estàvem reunits dins. Han intentat entrar però els hem frenat", comenta el partit en el seu compte de Twitter, en què lamenta la situació: «Estem arribant a un clima insostenible».
El fet preocupant de debò, en aquest moment, és la campanya de criminalització de la nova generació de joves, dels nostres xiquets, les vostres nétes, els nebots i nebodes, els fills i les filles dels vostres amics, que fa dies que planten cara sense defallir a l’autoritarisme i a la inenarrable violència policíaca de què som objecte als carrers de les nostres ciutats. A una violència policíaca que tothom pot veure que ha arribat a extrems més acostats als excessos habituals d’una dictadura que no pas a allò que és justificable en cap democràcia per a controlar l’ordre públic.
El sociòleg Salvador Giner (Barcelona, 1934) s’ha mort avui a Barcelona a 85 anys, segons que ha informat en un comunicat l’Associació Catalana de Sociologia (ACS), de la qual fou cofundador i president. També fou un dels fundadors de la Federació Espanyola de Sociologia (FES), que va presidir del 1987 al 1990.
Llicenciat i doctor en Sociologia per la Universitat de Chicago, llicenciat en Dret per la UAB, amb estudis de postgrau en la Universitat de Colònia i catedràtic emèrit de Sociologia de la UB, Giner va ser reconegut amb la Creu de Sant Jordi de la Generalitat l’any 1995.
La seva rellevància cultural, social i científica va arribar al seu cim quan va assumir la presidència de l’Institut d’Estudis Catalans (IEC), el 2005. En fou president dues legislatures, fins al 2013. Després, va assumir la presidència Joandomènec Ros, que era vicepresident del seu equip i encara avui és el president del IEC. El lema de Giner per a l’acadèmia catalana era: ‘‘Un país, una cultura, una llengua, una acadèmia’.
Durant aquests vuit anys, Giner va haver d’afrontar la sentència del Tribunal Constitucional contra l’Estatut o els atacs constants contra la llengua catalana. En aquest context, el sociòleg creia que l’actitud predominant entre els científics i intel·lectuals d’Acadèmia era el compromís amb un estat propi: “Sense el IEC no podríem aconseguir la independència”, va dir, alhora que defensava que en una Catalunya independent el català hauria de ser hegemònic, i l’espanyol, cooficial.
Va publicar una vintena de llibres entre els quals trobem: La democràcia: carta oberta a un ciutadà (Ariel, 1996); El futur del capitalisme (Edicions 62, 2011); Georg Simmel: la fundació de la sociologia analítica (UOC, 2013); L’interès comú (Empúries, 1990) i Manual de civisme (Ariel, 1998) amb Victòria Camps; La societat catalana (Generalitat de Catalunya, 1998); Sociologia (Edicions 62, 1998); i l’últim: El futur de la religió; fe, humanisme i raó (Herder editorial, 2017). El 1971, encara en dictadura, va publicar l’assaig L’estructura social de la llibertat (Edicions 62, col·lecció L’escorpí).
La solución federalista es buena. Como no soy político puedo decir tranquilamente que si somos separatistas el acuerdo (de compromiso) será la federación. Es un poco maquiavélico, pero pidiendo mucho podríamos llegar a cierta solución federalista. Un buen federalismo es el de la Unión Europea. El de Estados Unidos. El de Alemania.Tampoco creo mucho en esta posibilidad, porque en España no hay federalistas. En el País Vasco casi no quedan. En Catalunya hay pero en Madrid, no. En Andalucía hay bastantes regionalistas andalucistas. Pero muy pocos que crean seriamente en una federación hispánica. Curiosamente en Portugal hay bastantes, pero muy lejos de ser suficientes para entrar en la necesaria federación ibérica.La manera de obtener la federación es pedir la separación y el resultado final será algo intermedio. En un proceso que puede durar cinco u ocho años, o más.(...). Siempre voto condicionalmente, en todo caso. [en referència que va votar la CUP, tot i que "són una mica infantils"(...)Los catalanes tienen que entender que económicamente somos una región de España, políticamente somos autónomos y culturalmente somos una nación. Somos una nación cultural, lingüística, mental, de actitudes. Es una sociedad tridimensional.Tenemos tres dimensiones que no sabemos poner juntas. Política, económica y cultural. Somos una vieja nación europea. Tenemos más de mil años pero somos una región económica española, integrada totalmente y, después, somos una autonomía política. En otros países, estas tres dimensiones encajan. Aquí, no. Esto nos hace esquizofrénicos. Genera buenos poetas y gente melancólica, o también gente que confunde el Barça con la patria, y es momentáneamente feliz.(...)(...)Los pueblos buscan la identidad, no la esencia. Marx se equivocó en eso. Creyó que la identidad era una superestructura y que la realidad era la economía, pero no es así. En Catalunya está clarísimo. Nuestra lengua es estructural. Crea poder, economía, elecciones, mapas, exigencias territoriales. Vas más allá de la Franja y no se habla catalán; ni los aragoneses son catalanes.A veure si algú m'explica el paràgraf final: la llengua és estructural ¿? i va més enllà del seus límits de parla...