El mejor recuerdo que tengo de una Semana Santa es desplegar, montar, pegar y jugar con unas figuras de cartón de Astérix y Obelix. Un día que me interese, igual hago una foto... pero por Internet es imposible de encontrarlo. Y me consta que hubo más de una edición/redistribución (años 80, años 90) y de más de un personaje. El modo para conocer a los personajes.
20120330
Yesmina la Pirata, Jauja, el medio, el modo y la oportunidad
El mejor recuerdo que tengo de una Semana Santa es desplegar, montar, pegar y jugar con unas figuras de cartón de Astérix y Obelix. Un día que me interese, igual hago una foto... pero por Internet es imposible de encontrarlo. Y me consta que hubo más de una edición/redistribución (años 80, años 90) y de más de un personaje. El modo para conocer a los personajes.
20120327
Cuando dejaron la Agencia de Información
Esta entrada del blog no va a tener apenas nada mío, que no sea un enlace a los mensajes maginotécnicos sobre Valor y...¡al Toro!. He pensado, sin embargo, que la información era lo suficientemente relevante como para darle bombo y platillo, habida cuenta de la indiscutible influencia de la maginoteca como elemento prescriptor de gustos de sus lectores. Ejem, re-ejem. Paga Patson.
Alfonso Miajilla del blog De Todo un Poco (como la seccion de TBO) se hace un pormenorizado seguimiento de las historietas cortas de Mortadelo y Filemón coetáneas a sus primeras aventuras en la TIA.
En esas historietas, Mortadelo y Filemón trabajan de detectives por libre, en su agencia de información, empresa que es una empresa de investigación privada. El dibujo sigue aproximadamente al de las historietas de entre 1966-1968, distanciado del de 1969 en adelante. ¿Nadie se ha preguntado en voz alta el porqué de esa dualidad?
Con la información de ese blog nos lo podemos suponer: las historietas de estilo antiguo mantienen al lector tradicional. Las nuevas captan un nuevo lector, tal vez uno más joven. De alguna manera, compiten entre ellas como si fueran dos series distintas.
Estas historietas de Agencia de Información se dividen en dos, sin contar los refritos en Tio Vivo: historietas cortas pero, sobretodo, cortas con voluntad de ser largas, lo que Miguel Fernández Soto, el primer gran estudioso de Mortadelo y Filemón, denomina "seriales". La estructura es de 2 páginas, subdivididas en medias páginas con letras consecutivas A, B, C y D, precedidas del número del episodio (1A, 1B, 1C, 1D, para el primero). Y es lo mismo para las historietas de Sacarino o de Pepe Gotera y Otilio. Un híbrido entre historieta corta y larga.
¿Por qué ese híbrido? Tal vez para acostumbrar poco a poco a un lector que lleva décadas con historietas de una páginas, sin continuidad, y sin continuidad alguna. Sorprende que la Editorial Bruguera, o cualquiera otra, fuera tan cuidadosa.Tengo una posible explicación: la crisis de 1965 suprime editoriales, líneas editoriales y formatos. Desaparecen los cuadernos de aventuras para 1966. La Editorial Valenciana pasa a dedicarse casi en exclusiva a sus revistas cómicas Pumby y Jaimito, en tanto que la míticaXD Editorial Maga, de Manuel Gago y familia, se pasa a los cromos. Gago abandona la historieta durante diez años. El mercado se comprime por la competencia de la televisión, de nuevos estilos de vida que no son reflejados en los tebeos pero sí en la tele de origen estadounidense... véase la eficaz explicación que da Pedro Porcel en su libro Clásicos en Jauja: La Historia del Tebeo Valenciano, de Edicions De Ponent (año 2002), en p464 y siguientes. Así pues, es mucho más sensato que nunca el mantener lectores antiguos, mientras se cultivan nuevos gustos para los mismos o para los nuevos.
Sorprende ver la ductilidad de Ibáñez para usar esos dos estilos tan distintos.
La desaparición de Gran Pulgarcito lleva a su Mortadelo y Filemón en la TIA a ser los únicos existentes. Definitivamente, Filemón ha perdido la chaqueta (la que lleva en la agencia de información, para los que no estén al quite).
Sin embargo, el estilo de dibujo deja de ser tan espectacular como en las primeras aventuras largas. De alguna manera, tenemos un nuevo híbrido entre las aventuras largas de formato francobelga y las de tipo serial. Ahora ya tenemos implantada definitivamente la separación en episodios de 4 páginas, de 6 o de 8, frente la a historieta continua de los primeros tiempos. Incluso la continuidad temática se comienza a resentir. Que alguien me diga una diferencia real entre el argumento de A la caza del caco y el de Contra el Gang del Chicharrón: progresivamente los límites se difuniman. (y no vale decir que hay divertida y otra no)
Si miramos el dibujo: Mortadelo empequeñece. Las figuras se hacen más pequeñas, más entre las historietas de los seriales y las primeras largas. Es como si viéramos que el eslabón perdido surge después de la evolución. De las páginas de grandes viñetas y cuatro franjas, se pasa de nuevo a las de viñetas más pequeñas y de cinco franjas (y esto comienza comenzado Valor y... ¡Al Toro!).
El texto de De todo un poco es muy interesante, y va plagado de imágenes.
En latiacomforo el inevitable Señor Ogro aporta un nuevo dato, que desconociamos: el final de las historietas cortas.
Cito al Señor Ogro, y espero que no se moleste:
Por curiosidad he indagado cuál sería el momento en que Mortadelo y Filemón pasan de la "agencia de información" a la TIA en las historietas cortas de la revista Pulgarcito. El subtítulo "agencia de información" desaparece al iniciarse los llamados "seriales", en el Pulgarcito 2042, pero en las primeras historietas de estos "seriales" aún no se menciona la TIA, sino que Mortadelo y Filemón actúan de forma autónoma. La última historieta de la "agencia de información", en mi opinión, sería la que les enfrenta a Mac "el Paquidermo", publicada en los números 2048 a 2052 de Pulgarcito (3/8/70 - 31/8/70). En la historieta de dos páginas del número 2053 (7/9/70), que es la 12ª entrega de los seriales, ya aparece el Super y se habla del cuartel general de la TIA, cerrándose de esta forma definitivamente la etapa anterior.
La coexistencia de los agentes de la TIA (en el Gran Pulgarcito) y los detectives privados independientes (en el Pulgarcito) duraría, por tanto, desde el 27/1/69 hasta el 31/8/70.
Curiosamente, el 31/8/70 se cancela la revista Gran Pulgarcito, interrumpiéndose la publicación de El caso del bacalao durante unos meses, hasta que nace la revista Mortadelo en noviembre de ese mismo año. Es decir, que las historietas con el Super y la TIA en la revista Pulgarcito empiezan a aparecer exactamente cuando desaparece la revista Gran Pulgarcito.
Añade:
desde septiembre de 1970 ya no volvieron a retroceder a agencia de información, a no ser en historietas antiguas reeditadasEn Gran Pulgarcito aparecen historietas cortas de una página, de las que yo apenas conocía alguna. Estoy de acuerdo con él en que son el precedente de las portadas de la revista Mortadelo. Más aún, pienso que estamos ante la trampa que le pusieron a Casanyes una decena de años después: si quieres publicar con tu nombre, tienes que hacer tanticuantísimas páginas. Ibáñez se plegó a ello: doble ración de Mortadelos en versión antigua y moderna, portadas, nuevo tipo de portada para nueva revista, y el resto de historietas, bajo las órdenes de una editorial que realmente no entendía nada. Y cuando digo editorial, me refiero a la gente que actuaban en su nombre, y que luego hemos visto honrados de mil maneras.
Además, añade el Señor Ogro, Mortadelo y Filemón son agentes de la TIA desde el inicio de la revista Super Pulgarcito, la otra revista sucesora de Gran Pulgarcito, junto a Mortadelo,
Fecha final de entrada de Mortadelo y Filemón en la TIA: 19700907, que es cuando en todas sus historietas nuevas son agentes de la TIA.
Esto necesita corearse: cucú, cucú, cucúuuu.
Añado algo que no debería perderse por los hilos de un foro; un apunte de Pablo:
Dos añitos trabajando para el Estado y para particulares. Cualquier guionista de cómics revisionista podría hacer una historieta larga ambientada en esa época
Previamente había lanzado esta idea, que coloco aquí para ser verificada, dado que este bloguero desconoce el contenido de esas revistas Gran Pulgarcito:
La desaparición de Ibáñez durante varios números. Yo aquí veo que fueron estos números en los que Ibáñez se enfadó y se puso a dibujar Valor y al toro por su cuenta. Raf y su Campeonio serían el intento de llenar el hueco mientras tanto, pero seguramente no debía de convencer igual a los lectores.En palabras de Alfonso Miajica en su citado blog:
¿Qué ocurrió entre los números 34 y 42 de Gran Pulgarcito? ¿Dónde se habían metido estos nuevos Mortadelo y Filemón, flamantes agentes secretos?
Mi hipótesis maginotécnica sería la siguiente, sin embargo: si el formato es imitación del TFE, aquellas revistas no tienen continuamente a los mismos personajes, ni siquiera a los del título. Véase: Spirou o Tintín. Tal vez eso es lo que no funcionó. ¿Causas? Desde los mismos lectores que pedían mortadelos, hasta unos editories avariciosos y que acabaron creando el temible monocultivo de mortadelos: si no hay historietas largas, dibuje alguna página, hombrededios; pero si estoy trabajando en la documentación gráfica de la nueva aventura... déjese de bobadas, que Velázquez no dibujaba tebeos, digoooo historietas que aqui no se pueden decir tebeos... Sin embargo, la idea de Pablo es sugerente, y no descarto que también sucediera eso.
De hecho, yo diría que en Guai! intentaron algo parecido, eso de ir alternando aventuras sin que necesariamente tuvieran que ir seguidas. Y tampoco les funcionó, creo yo. La máquina industrial de producir churros les podía sobre la idea de fabricar calidad cuidada.
Sin embargo, continúa un cierto misterio. Mi idea es que es prácticamente lo contrario a cómo lo explica Ibáñez. El dibujante dice que a Rafael González, el mandamás de Bruguera, le había dado por todo lo francés (así que obligaba a copiar a Franquin en Editorial Bruguera, aunque sabemos que, ya en La Risa, reivsta de Editorial Marco, Ibáñez ya había copiado a Gaston Lagaffe). Ibáñez, en la entrevista citada por Alfonso Miajilla en De Todo un Poco, duda de si la primera aventura fue o no fue El Sulfato Atómico. Por los diálogos es como si Mortadelo y Filemón ¿entraran por primera vez en la TIA? No. Sí que es la primera vez que se encuentran con el Bacterio (o tras muchos años, en el caso de Mortadelo, en lo que puede ser un gesto de suave continuidad francobelga).
Ibáñez: en Ú, el hijo de Urich en enero de 1998, citado en
A la larga, un álbum normal y corriente tiene exactamente las mismas ventas, porque esas cosas muy bien hechas les gustan a los aficionados a la historieta, que son un uno por mil. Pero en aquel momento este hombre dijo “Vamos a hacer una cosa bonita”, y fue cuando hice lo de El sulfato. En aquel entonces también preparaba lo de Valor… ¡y al toro!. Luego ya se arregló la cosa con Bruguera, se terminó lo de El sulfato, se terminó Valor… ¡y al toro!, y otra vez eso de las viñetas tan trabajadas volvió a bajarse. De hecho, la gente se quejaba de que antes dábamos seis tiras por página y ahora dábamos cuatro, así que yo dije: “Mira, que no sea ni una cosa ni la otra, vamos a hacer cinco, que también queda muy bonito, muy presentable, que a todo el mundo le gustará, casi no se dará cuenta de que hemos rebajado una, y todos tan contentos”.Si es por ponerse farruco, Ibáñez puede tener razón, que El Sulfato no fuera la primera: la primera historieta incluso pudo ser la de Valor... ¡y al toro! porque allí no se cita al Super, no aparece en escena y sólo se menciona la TIA una vez en la primera página mediante un magnetófono.... sólo en las dos últimas páginas tenemos aparición del Super... y sólo en la última página aparece el Bacterio. Es posible que el final de la historieta pudiera haber sido diferente, si el guión hubiera estado acabado en su momento. A lo sumo, y por aquello de la continuidad francobelga, tal vez, si el Bacterio hubiera aparecido lo habría hecho en el modo de las primeras páginas de El Sulfato Atómico, presentado por Mortadelo como el que le arregló el problema con el cabello. Si es por fabular, un final de los años 80 o 90 hubiera podido ser con Mortadelo y Filemón atrayendo una manada de toros en estampida hacia la sede de la TIA.
¿Fueron estas páginas las primeras? Entonces, Ibáñez habría asumido el dibujo y guión francobelga, lo habría presentado en Bruguera. Rafael González le habría dicho que nanay. Habría dejado páginas preparadas que serían los seriales. Se habría ido a Bélgica, o a Bardon Art o a Selecciones Ilustradas, empresas que captaban dibujantes (todos los antiguos dibujantes de cuadernos de aventuras que ya no existían y que dibujaban para el mercado inglés, Raf, Schmidit, Enrich, qué se yo), y les habría presentado las páginas con interés por ser publicadas para la revista Spirou, cuyo contenido conocía desde hacía años (desde La Risa, según el enlace anteriormente citado)... y en can Bruguera se lo habrían repensado, habría visto los resultados de la encuesta y habrían dicho que aceptaban la propuesta de Ibáñez de hacer una revista estilo francobelga, como había otras en el mercado (Strong, etc.), por afán monopolista de la editorial. Y la maqueta está bien. El modelo lo tenemos no tan distante en la revista Guai!, a la que yo veo como una reelaboración de Gran Pulgarcito. Y Guai! es una producción de Ibáñez y Ana Maria Palé, en un formato que Bruguera no había conseguido fabricar. Así pues, Ibáñez dice que los tebeos no son para los museos, que el dibujo tiene que ser ágil y rápido y no barroco, pero él lo hace barroco, que no son para los museos, que Velázquez no hacía tebeos... y que no es necesario que las historietas sean tan detalladas como las francobelgas. Sin embargo, en 1969-1970 presenta un proyecto netamente francobelga, detallista, documentado gráficamente para se publicado "en otros mercados" (Bardon Art, Selecciones Ilustradas, mercado exterior o extranjero, ¿revista Spirou?), y luego publica un par de aventuras con ese formato en una revista pensada con ese formato (cuya idea sería una manía de Rafael González, aunque también hemos leído la versión de que fue Ibañez el que insistía que se podían hacer cosas nuevas, e incluso exportarlas)... y en los años 80, en otra editorial como era Grijalbo, Ibáñez vuelve a estar en un proyecto detallista, cuidado y con un 50% de producción francobelga y el otro 50% con autores españoles que intentan hacer un dibujo y guión más elaborado (que lo consiguieran o no es otro cantar). Y ahí ya no estaba Rafael González: de hecho sólo lo estuvo en Gran Pulgarcito y NO en un Ibáñez que quería vender historietas francobelguimorfas a una editorial que no era Bruguera.
Hipótesis: aun sabiendo que el sistema de revista europea está destinado al fracaso, Rafael González o el decisor correpondiente, decide arriesgarse, traer de regreso a Ibáñez, pagarle como el primer imán de lectores que es, y montar una revista que, de hecho NO es francobelga, que sólo parece europea a ratos, y que dura poco, para luego conseguir meter a Ibáñez otra vez en los raíles de la industria brugueril: en historietas de cinco franjas, ya no de seis, pero es que ya existe Vértice con grandes páginas de pocas viñetas Marvel de dibujos espectaculares, el desarrollismo está en su fase álgida, ya no hay problemas de escasez de papel como materia prima... se puede malgastar algo de papel, por así decirlo. Pero los personajes volverán a ser semanales siempre, sin ausencias, no como en el modelo del Territorio Francófono Europeo.
Bruguera funciona exactamente com un reflejo de la mentalidad empresarial, social y cultural española. Y sus errores reflejan a la España incapaz de avanzar hacia el futuro más que en las formas y no en los contenidos.
Oi que es publica comic en català?
20120322
Actúa descoordinadamente
Mangaka Dickens
2012: any de celebració sobre el mangaka Charles Dickens
Al gener del 2012 ens vam sorprendre de veure totxacs de Dickens, d'històries que NOMÉS EDITORIAL BRUGUERA havia tingut la decència de fer-nos arribar mitjançant les JOYAS LITERARIAS JUVENILES (altrament anomenada Grandes Aventuras, etcètera, ja saben vostès de què parlo, perquè va sortir a l'examen de la primera avaluació de Primer).
Dickens, conegut com a ploramiques, es desvetlla sovint com un humorista i un fabricant de personatges. Sí, col·legues, de nou em veig en l'obligació de fer esment del Doctor Who, serie de BBC-Wales (ha, us imagineu una sèrie de TVE-Galiza?... ai que me parto, amb tots els colpistes bramant pel dispendi de no fer les coses com ells, que són Déu, manen...). Allà, recordant força les pel·lis espanyoles del tipus que un dia amb un col·lega vam acabar titllant de "comèdia coral franquista" (gran època aquella, la de Vaz Tovarich, no ho vulguin entendre, perquè no estaven encara matriculats a la meva vida), resulta que un personatge pot aparèixer en una porci´od'un episodi, per esdevenir absolutament imprescindible. Els personatges de l'episodi de l'autopista eterna, o el del Titanic de l'espai, són dos exemples clars, amb personatges carismàtics. N'hi ha d'altres. El mateix John Lumic o en Pete Tyler. I una pila que veiem en un episodi...
Casualitat? No. És perquè primer va existir el Dickens fabricant de personatges.
A més, hi va haver els britànics que van fer una activitat inaudita: llegir els contes de Dickens... segurament que perquè no eren detestables, i segurament perquè les editorials els van anar publicant i eren localitzables. Galdós, on ets? No sento ni veus d'ultratomba. El mateix passa, en un altre àmbit, que a mi, però, m'interessa, algú ha vist sovint edicions diverses i atractives de les Quatre Grans Cròniques o d'alguns llibres de Ramon Llull, més enllà d'aquell que obliguen per Selectivitat? Resposta: a totes les llibreries de BCN i resta: NO, MAI, RES. Al 2012 hi ha un llibre blau sobre El Llibre de les Meravelles: has de saber que existeix per trobar-lo...mai no veuràs la resta de la col·lecció, perquè n'hi ha, de números anterios... I en dos dies ja no hi serà. Evidentement, la poca influència que aquests autors i d'altres haguessin pogut tenir, s'esvaeix, tot el contrari de Dickens i Doctor Who... És clar que l'única influència que hi ha a la ficció àudiovisual espanyola és de La Regenta, que no és ni la primera espanyolada que es va fer... és el totxo que tothom que ha fet una carrera de lletres s'ha hagut de llegir a la Secundària. I no és casualitat que així sigui. I no és casualitat que els autors que creen personatges i que puguin tenir un sentit divertit siguin purgats de les lectures obligatòries. És pura ideologia dolenta.
L'inrevès del que, com veiem amb dades, ha passat a Gran Bretanya amb Dickens, o als Estats Units d'Amèrica amb Mark Twain o amb Baum (El Màgic d'Oz). Allò que allà es valora, i que aquí arriba com a gran producte estranger, ve a ser allò que aquí i fet aquí s'ignora amb mala idea.
Així doncs, cal congratular-se en aquest cas pel colonialisme cultural que suposa la industrialització britànica del segle XIX en tant que ens serveix per tenir accés a Dickens i perquè, com que ve d'on ve, d'un paradís capitalista, per tant podrit, les mateixes institucions educatives i governamentals l'admeten com a influència vàlida i ens ofereixen una guia de lectura sobre Dickens, força interessant, la qual inclou llibres descarregables... POR CIERTO, COMO EN CATALUÑA ESTÁ PERSEGUIDO EL CASTELLANO, HAY ENLAZADA INFORMACIÓN EN CATALÁN Y EN CASTELLANO.
20120321
"La Máscara" en el Saló del Comic
Marzo ventoso y marzo lluvioso hacen a abril semanasantero y a mayo salocomiquero. Esperad 2 siglos y no os sonará mal como refrán.
Disculpad por el título. Estoy leyendo un libro sobre la Historia de la Historieta Valenciana... el de Pedro Porcel... a ver si tuviera tiempo para explicar mis impresiones... y me ha influido... que si La Máscara viene al Saló del Comic 2012 es porque viene David Lloyd, el de V de Vendetta. Si lo hicieran en La Farga, como el Salón del Manga, ya estoy viendo caretas de Anonymous por todos lados en la plataforma superior. Un golpe de efecto.
Atentos a la entrevista realizada por Xavier Roca en el diario El Punt Avui el viernes 20120504 sobre la Máscara, en esta vorágine de información massmediática sobre la historieta:
Xavier Roca: Què li sembla el fet que, anys després d'haver-la dissenyat, algun col·lectiu antisistema hagi adoptat com a emblema la màscara de V?David Lloyd: Em sembla perfecte; és excepcional que un element sorgit de la cultura popular acabi sent símbol d'una causa política. Crec que la clau ha estat en el fet que no defensa una ideologia concreta, simplement l'oposició a la tirania, i qualsevol la pot fer servir per al tipus de tirania que vulgui. Em fa molt feliç. I crec que la pel·lícula té molta responsabilitat en la popularitat d'aquesta icona.
¿Visionario? David Lloyd dice:
No crec que es tracti tant d'una premonició com d'una advertència, davant coses que no ens agradaven ni a l'Alan ni a mi.
Aunque suelo escribir sobre Alan Moore como el creador de esta máscara, el diario identifica a David Lloyd. ¿Co-autores? Cuando digo "Alan Moore como el intelectual de mayor influencia de principios del siglo XXI" digamos que incorporo bajo su barba a David Lloyd, al ser el primero más mediático.
Me interesa el texto que envía Ficomic:
"Desde su publicación, V de Vendetta conquistó a la crítica y al público, convirtiéndose en una obra seminal, tanto dentro del cómic como en el imaginario mundial. Por algo la máscara de Guy Fawkes es desde hace unos años una presencia constante en muchas manifestaciones sociales y el símbolo del grupo de hackers de Anonymous, conocido por sus ataques cibernéticos a corporaciones e instituciones oficiales."
Nótese la falta de censura o crítica negativa a las acciones de Anonymous, pese a que la peña selecta que puede decir sí o no sobre todo está en contra (diarios, políticos...). De hecho, habla como podría hablar cualquiera de los demás.
Me refiero a lo siguiente: no estamos ante una organización terrorista de las que mata. Ni siquiera puedo considerar que sea "de las que no mata". Pero policías, medios de comunicación, políticos y demás piensan lo contrario. Por suerte, Ficomic piensa bien.
20120316
Listados, listados
De un tiempo a esta parte la gente se ha puesto a hacer listados. Incluso la entidad inexistente magin ha hecho algún listado de uso personal. Me demostré a mí mismo que era factible realizar listados mecanizables, osea, con toda la información repetida o pesada (las fechas, los precios), con Excel (o con OpenOffice Calc). Hice la prueba a lo bestia: con la revista Pulgarcito desde los años 20, y conseguí coincidencias bastante notables. Previamente había hecho pruebas con DDTs o TioVivos... no sé si tendré guardada esa información.
Muchos lectores han hecho este tipo de listados, a boli, a máquina, con procesador de textos, con Excel (que se ve que mola mucho) o con base de datos (que se ve que mola poco, aunque la culpa es de los programadores que hacen árido y rígido el OoBase o el MS-Access).
Por lo que a mí respecta, la modernidad llega con las "hojitas de cálculo" de ase62 hacia el 2008. Repito lo que ya he dicho otras veces: recogida de datos meticulosa, funcionando en red gracias a foros de Internet, cuyo trabajo, tras una polémica con Ediciones B-Grupo Zeta, lleva a una digna página "no oficial" sobre Mortadelo y Filemón.. De ese hilo se ha ido sacando el ovillo de varios dibujantes no acreditados que dibujaron para Mortadelo y Filemón.
Luego he visto otros casos. Y he seguido un poco la tebeosfera en su apartado de listados.
Volviendo a los DDTs y Tio Vivos... mi idea era ver si, al menos, se podía tener una guía que sirviera para la compra de ciertas aventuras largas,dado que muchas revistas extraordinarias o especiales de Bruguera eran álbums en formato revista.
Así pues, cuando olivarbudia, forero de latiacomforo, mostró sus listados, vi que estaba ante uno de los nuestros. Se pueden seguir en su web comics75
Es una web participativa, basada sobretodo en el comic de Territorio Francófono Europeo. Se une a la bedesfera con miscomicsymas y otras webs.
Las revistas que tiene inventariadas olivarbudia son las siguientes.
Misterio: ¿funcionarán los enlaces? Si no, habrá que entrar en comics75. Para comenzar, todos tendrían que salir en color rojo, como se ponen los títulos de revistas maginotécnicamente.
Strong Mítica cabecera que dio a conocer la BD en España.
Fuera Borda Poca gente está interesada en esta interesante revista, así que su inventario es todo un hito porque aúna belga y holandés.
Super Fuera Borda (a completar en el momento de escribir esto: ayudadle)
Tebeoteca Fuera Borda
Spirou Ardilla Una gran revista. Ya hubo un intento previo para recuperarla para la posteridad.
Super Spirou Ardilla Revista sucesora de la anterior cuando el negocio ya no iba bien.
Super Rompetechos. De esta conocida revista, faltan muchos números. Para mí es un misterio. La tengo en el recuerdo muy vista pero tengo pocos números.
Super Cataplasma Es una revista que he descubierto en exposiciones, pero que he visto a veces como bien valorada. Desconozco sus contenidos, así que no sé si realmente si tiene rasgos distintos del resto de revistas.
Super Zipi Zape . Ediciones B. Es curioso: comienza en el número 21, aunque existe desde el 1... no, no es tan obvio. Los primeros números se llamaba Zipizape Super.
Así las cosas, la maginoteca se vio en la obligación de entrevistar, no a un dibujante, a un guionista, a un editor sino a uno de los nuestros, a un aficionado lector de los que hacen listados, "hojitasdeexcel" y organizan la información,
Pregunta 0: ¿Por qué hacer una entrevista de este tipo?
Respuesta 0: Si alguien alguna vez publica algo cobrando con listados de este tipo, quedará claro que hubo alguien antes que se molestó en hacerlo. En esta caso, olivarbudia.
Los subrayados son míos (pero los cito gustosamente)
1.-Directamente: ¿por qué has hecho estos listados? ¿Qué objetivo tenías en mente?
El motivo de hacer los listados es porque veo que es una opción de intentar implicar a la gente a que colabore ya que habitualmente es difícil que lo haga. Por eso encuentro gran mérito en la labor de ase62 que gracias a su trabajo e insistencia, ha conseguido rodearse de un grupo de colaboradores muy interesante. Tampoco niego que el objetivo es hacer un poco de promoción del trabajo que hay en mi web y darle un poco de vida a la misma.
2.-¿Has cobrado por hacerlo?
No he cobrado nada por hacer los listados puesto que deseo posteriormente introducirlos en mi web, de hecho, algunos de los listados los he sacado de la base de datos que usa mi web.
3.-¿Por qué has elegido estas revistas y no otras?
Las de personajes europeos, las elegí porque traté de inventariar todo lo relativo a la BD publicado en España y entre todas las colecciones que inventarié, las revistas multipersonajes eran estas y alguna que otra sobre la que todavía no he hecho las hojitasdeexcel. Las de personajes españoles porque era el siguiente paso que quería abordar tras pasar por el comic europeo y porque eran algunas de las que menos números tenían.
4.-¿Por qué has hecho un listado de Super Cataplasma, una revista bien valorada pero a la vez absolutamente desconocida e inencontrable?
Tengo que reconocer que elegir SuperCataplasma no tuvo nada que ver con aplicar criterios culturales o de calidad de la misma, sino que era una colección corta y que tenía completa. Puede parecer un criterio muy superficial pero cuando me pongo a inventariar una colección, me lo tomo como una cuenta atrás y finalizar una colección siempre anima para posteriormente empezar con otra.
5.-¿Qué sistema has utilizado para ordenar? ¿Por qué esos campos/columnas y no otros?
El sistema utilizado para inventariar lo pensé cuando me metí con el comic europeo ya que el criterio que utilicé con el manga y con el comic de Disney me resultaba incompleto. El criterio es el siguiente:
Se tiene una colección que tiene 1 ó n volúmenes.
- Cada uno de esos volúmenes puede estar formado pon 1 ó n historias.
- Cada historia tiene una correspondencia con una historia original, donde varias historias pueden tener relación con la misma historia original.
- Cada historia original puede tener 1 ó n autores y hace referencia a un personaje o grupo de personajes.
- Creo que este sistema es bastante flexible y es capaz de cubrir todas las variedades de comics aunque puede haber ciertas peculiaridades como ocurre con los Ole! y los problemas de las ediciones. De todas formas creo que sería fácilmente incorporable al sistema.
6.-¿Cuánto tiempo lleva montar un listado de una colección y luego rellenarlo de datos?
Es muy difícil poder dictaminar el plazo que se tarda en inventariar una colección ya que depende de muchos factores. Yo en mi caso va por rachas, ganas que tengo cuando salgo de trabajar, la familia, … pero si sirve como ejemplo, los números de la colección SuperRompetechos que inventarié, tardé en torno a una semana incluído los autores, obviamente no a tiempo completo.
7.-Muchas de estas colecciones tienen números de difícil hallazgo: ¿te ha sido difícil encontrar los datos? (esto lo pones en la web pero da vidilla a la entrevista)
Para conseguir tal volumen de datos tienes que recurrir al “mercado negro”, es decir, al CRG y al P2P porque de otra forma es imposible. Que conste que todavía creo que guardo uno de los correos que les envié a Ediciones B pidiendo el acceso a información llegando a algún tipo de acuerdo y que amablemente me contestaron que en esos momentos no podía ser. Posteriormente volví a preguntar y ya no obtuve respuesta.
8.-Pregunta maginotécnica: ¿no se pierde algo de magia o misterio al tenerlo todo listado y anotado?
Yo creo que no, por lo menos con la información que muestro. Otra historia podría ser hacer análisis profundos sobre los autores, historias, … que se podría asemejar a los contenidos especiales de los DVDs. Hay ciertos contenidos que sí que me gusta verlos pero otros del estilo ‘Cómo se hizo …’ me hacen perder la magia de la película.
Hum, echo en falta los numeritos en Bruguera.
20120315
Extra Ya es
20120312
De malalties llargues i curtes, i de Moebius i la sincronicitat
Si cada cop que mor un dibuixant cal fer un missatge no guanyarem per a entrades dels blogs. Sembla molt solemne i molt institucional... però si els blogs només serveixen per fer el lloro, per repetir copipegant el que diu una nota de premsa, és que ha perdut tota la seva raó d'ésser.
Se'ns va vendre que un blog era un "diari de bitàcora"... com el d'Star Trek: "diari del Capità. Data estel·lar trestresnouvuitcincpomacuatre (disculpeu, però em surt el Doctor Who per tot arreu). Arribant al sistema bisolar de cumulusnimbus hem trobat una delegació ramoniana que demanava asil a la Federació. Ara bé, segons sembla al seu planeta hi ha una una espècie humanoida anomenada jenifiarians que volen impedir aquesta acció a causa del que diu el seu llibre sagrat. Per la primera directiva no podem intervenir en afers interns culturals de planetes de codi cinquè... així doncs, farem com sempre, i farem com que no ho sabem... em queden 40 minuts d'episodi per solucionar-ho" "Blibbliblib" "Primer? Aquí, el Capità Picard, què? "Què de què?" "Què de què de què" "Ara hi vaig, Ríkard, i com no passi res em sentirà". Val... dades objectives i personals alhora. Això és el que jo entenia...
Per tant, ¿té sentit parlar sobre el decés de Moebius o de Muntanyola sense aportar-hi cap més dada?A mi ja em serveix el que es diu a cementiri de pneumàtics.
Veja'm: per a mi gairebé ja se n'ha dit força cosa (en français, à l'original).
Però es repeteix tot molt... sobretot allò de "la llarga malaltia", anomenada càncer
En quin món estem? Al món preindustrial abans de la revolució sanitària on ha d'haver-hi tabus supersticiosos per no empestar-se si un diu el nom de la malaltia.
"M va morir d'un atac de cor/cardiopatia". No es diu: "M va morir d'una mort sobtada"
"M va morir en un accident de cotxe/de trànsit". No es diu: "M va morir fora de la llar"
"M va morir després d'una llarga malatia"... No: cal dir: "M va morir de càncer de tal cosa".
I fent un repàs dels obituaris em trobo amb al desagradable sorpresa que se'ns diu que Moebius/Jean Giraud tenia 73 anys (74 segons les fonts), que era un gran dibuixant, el Picasso del comic... i que va morir d'una llarga malatia, quan tot sabem que és càncer... quan tots hauriem de saber que hi ha tractaments i que no tothom mor de càncer, ni immediatament ni "en una llarga agonia", que és al que va esment això de "llarga malaltia"... que hi ha remeis, que hi ha cures paliatives, que hi ha extiparcions i aturades exitoses. I que hi ha gent que hi mor... però el que també es vol amagar és que tothom mor... tothom morim... al punt que hom neix comença a morir, es diu als llibres de text com a exemple de la figura estilística anomenada "paradoxa". I que, al món industrial, modern, postindustrial, postmodern, eliminada per ara la mortaldat infantil, i eliminades per ara una pila de malalties infeccioses, són les malalties com les cardiopaties, les causades per una alimentació indeguda d'origen agroindustrial i els càncers, les que es fan camí en el pòdium de les morts. Tampoc no se'ns hauria d'amagar que una de les primeres causes de mort és la dels accidents de trànsist, però ningú no amaga que aquesta hagi estat causa de mort en tal o qual individu públic o privat.
Le Monde, per exemple, no parla de les causes de la mort, tret que "une longue maladie", en pugui ser considerar com a tal. I, en fi, el miops o els que tenen la pressió alta o els que tenen reuma o psoriasi, que poden durar anys i anys i anys... és a dir que tenen llargues malalties... no solen morir per causa. La longitud o longevitat d'una malaltia no és causa de morbilidad directa, que jo sàpiga.
Le Figaro també opta per la por supersticiosa. No cita la malaltia en cap dels dos articles que he trobat.
A l'abans esmentat blog Cementiri de Pneumàtics sí que es diu el mot "càncer". Igualmente, a 1001BD.
Ara bé, o millor dit, ara malament: no he estat capaç de trobar quin càncer. A què afectava. Per què era causat. En un lloc he llegit que feia lustres que el patia.
Podem pensar que això ho fan sempre pel "dret a la intimitat", però ja he dit que això no passa en altres causes de mort.
I l'efecte que té és de considerar empestats i comdenats els cancerosos. I NO és així. És un efecte pervers el que s'aconsegueix en aquest cas amb el llenguatge políticament correcte. Aporta desesperança en comptes de realitat.
El Mundo només fa referència a la seva activitat professional. Fals: parla de la seva drogadicció a Mèxic. Està ben vist parlar de drogues però no de càncer. Curiós.
Els obituaris d'El País solen ser especialment prolixos i pesats, al menys a la versió en paper. Però ja passa a El País que un no sap de què parlen fins dos dies després d'haver-lo llegit. En aquest cas, no desentona amb el seu estil, i realment és la notícia que dóna més dades, en aquest segment copiat perquè vegi el lector l'estil dels obituaris d'El País:
Ayer todos ellos —la persona Jean Henri Gaston Giraud, los dibujantes Gir y Moebius— fallecieron por la mañana en París a los 73 años. El cáncer contra el que luchaba desde hace lustros pudo finalmente con el cuerpo alto, fibroso, espigado de uno de los más impresionantes talentos del siglo XX: el eco de su obra traspasó las viñetas y llegó al cine y a la filosofía.Diu: "el cancer contra el que luchaba". Aquesta metàfora s'empra massa. Com si un tingués una mena de voluntat contra el refredat o contra l'acné, que el permetés véncer. Sé que no es una visió copiada de la sèrie Érase una Vez... La Vida, perquè jo diria que ja s'usava llavors i abans, apart que dubto que molts estilistes de llibres d'estils de diaris s'hagin inspirat en les batalles dels glòbuls blancs de Kira i Pedrito.
Los Angeles Times aporta una dada més:
Jean Giruad had been in declining heath in recent months and the last few years have been a struggle between his restlessly creative mind and his profound vision problems
No ha estat una mort sobtada. Havia anat perdent la salut, entenc que greument, entrelínes, els darrers mesos... i a més patia problemes de visió. Caldria contextualitzar aquesta dada: ¿és causada per "la llarga malaltia" que anomenarem "càncer" per economia de llenguatge? ¿o té una altra causa? Quina? Si és independent, és realment dur per a un dibuixant això de perdre greument la visió. O no? No s'hauria d'haver destacat això en algun altre diari o blog, donat que sí té a veure amb la professió?
Per cert, també ha mort l'espia soviètic (irani-armeni) Gevork Vartanian, qui va salvar la vida a Stalin, Churchill i Roosevelt durant la Conferència de Teheran. "comenzó a trabajar en los servicios de inteligencia a los 16 años en Teherán, donde descubrió a unos 400 espías que trabajaban para el régimen nazi, y después se trasladó a Londres, donde reclutó a muchos agentes para la URSS." Això mai no ens ho havien explicat a les pel·lis iankis... però tampoc a les russes.
I el darrer toc Moebius: la SINCRONICITAT: EL SIGNIFICAT DE LES COINCIDÈNCIES. Per si algú hi creu en les coincidències.
I mites i herois.
Guia sobre la Privacitat
Un interessant pdf que és una Guia didàctica sobre privacitat.
Fa esment d'Internet, però també de les botigues, de les targetes de crèdit i de fidelització dels clients, de la vídeovigilància... i les imatges em recorden força a les que la CNT va fer per criticar l'ús massiu d'aquest tipus de controls... era 1997.
Cal que el llegiu. El document s'ha fet partint de l'Oficina del Comissionat per a la Protecció de Dades d'Irlanda, i la informació serveix tant per a Catalunya com per a Euskadi o Madrid, perquè els organismes corresponents de cada comunitat autònoma han col·laborat en l'adaptació del text. En aquest sentit, potser val la pena entrar a kontuzdatos.
El que no volia dir al principi és que és una guia per docents, per a fer servir a escoles o instituts... però us dic que nou de cada deu informacions que hi surten no les sabíeu abans de llegir-les allà.
20120309
Infos
Data Estel·lar infosi+ Divendres 20120309
Les coses van així. Un dia la gent es manifesta. No només això. També posen una pila d'idees sobre la taula., i en fan moltes de taules, plenes d'idees. Ara bé, vull, dir, ara malament, els que manen es renueixen a costa dels contribuents europeus a Davos o en alguna base secreta de Latvèria i marquen les traces que cal seguir sense cap intervenció. Els altres es van organitzant a voltes d'avall a dalt. Això, però, no impedeix que la majoria de la població sigui aliena y continuï alienada, que no sàpiga res i no vulgui para l'oïda. I en això els mitjans de comunicació hi tenen gairebé tot a veure. Diaris que es deien periòdics lluiten diàriament contra els interessos informatius i d'opinió dels seus lectors. Ataquen les vagues, defensen congressos de grans empreses de telèfons mòbils que a la setmana següent, com ha fet Vodafone, obliga els seus empleats a no cobrar una setmana de sou, diuen que sí absolutament dient que no a projectes de casinos i màfies de las Vegas o xineses, i acaten absolutament tota la indignitat sense cap esperit crític. El cas més clar és el de El Periódico de Catalunya, diari que ja no se'n recorda del que era després d'anys d'haver perdut totes les postures raonables. Altrament, la majoria de la premsa n'és orgullosa de ser de dretes, de dretes mentideres, per a més inri. Dominen totes les teles, 9 de cada 10 ràdios i gairebé tota la premsa escrita, eliminats el Metro i el Público... encara deu quedar algun lloc on donin el 20 Minutos, tot i que ara es dedica més a l'apartat politiquer que abans evitava i que era el seu emblema (el diari que parlava de coses normals).