20230922

'sajerá i Ca'l Benito

 Data Estel·lar millànica Divendres 20230922

Cuando la Aurora tiende su manto, publicado por Ediciones Temas de Hoy SA en 2003,es un libro de Millán Salcedo Salcedo, "el de Martes y 13", osea, el gracioso de Martes y 13. Se trata de un libro abandonado en uno de esos sitios con libros. Dudo que nadie lo haya leído poque el lomo está lisito y los bordes están perfectos.

No es que yo sea ni haya sido fan de Martes y 13 pero me pasa como con tantos otros personajes de la vida pública que igual tienen algún punto interesante precisamente a veces ajeno a su función principal.

En este caso, me topo con el libro. Lo separo de los demás, lo guardo en un sitio y leo unas cuantas páginas del principio. La contraportada me descorazona... ya estamos con la consabida historia tristona que va de imaginación. No es lo que me interesa ni lo que me apetece ni lo que nada.

Pasan los años y el 20230922, 13h20' le doy otra oportunidad... 

Ediciones Temas de Hoy SA ...2003... el libro habla de 1968... ¿Temas de Hoy? ¿temas de hoy, de ayer y de siempre?

Será el primero que trata ese subgénero del "pueblo manchego" que se ha hecho un hueco tan grande en la tele desde que el dúo sucesor y un tanto freudiano matando a los padres, Cruz y Raya, con José Mota ya en solitario, comiéndose al hermano, monta unas historias cómicas alrededor de gente de "pueblo"... que hablan "de pueblo" pero siempre de Castilla-La Mancha sur... Albacete, sobretodo. En La Que Se Avecina hacen los mismo y de ahí sale la serie El Pueblo... Y cada vez que vemos otra vez lo mismo con los mismos gags y chistes entonces pensamos ¿y decían que Ibáñez se repetía en sus chistes de pueblerinos?

Evidentemente, Segura ya había evolucionado a mucho más en chistes de pueblos a inicios de los años 1990.

Otros tiempos, otros medios (los tebeos) y otros ingenios.

Sin embargo, Millán Salcedo habla de un pueblo, de pueblerinos, con su forma de hablar peculiar... ¿peculiar? Osea, no normativa, no de la RAE, no falsa, no de cómo se tiene que hablar... 

Los dos ejemplos que traigo son muy válidos porque no son de La Mancha ni de Ciudad Real ni de Albacete ni de Cuenca... salen sin parar en muchos otros sitios.

p21: -¡Ay, hija, cómo eres de mandona y de'sajerá!

No dicen "exagerada" ni "exagerá" ni "esagerah". 

"de'sajerá"... "de exagerada" 

El extraño fonema que surge de la grafía X tiene tantas variaciones que siempre digo que suena a postizo y que alguien, sospecho que en la RAE de los franceses de Borbón del siglo XVIII, torcieron para que quedara como les interesara, borrando la antigua "X" que suena "G" y cambiando también la "J" escrita que es una "i" larga por otro sonodo "G".

"Shajerao" no soy. Lanzo hipótesis que miles de filólogos podrían y deberían haber comprobado hace décadas... si no fueran o lerdos o cómplices de la incultura y de ¡alto ahí! del CLASISMO INSTITUCIONALIZADO. 

Si hablas normal, como habla la gente cotidiana, eres inculto... "en mi pueblo se habla más mal", ha dicho siempre mi abuela... Y un día caigo en la cuenta que eso se lo oía a otra gente... "como eran analfabetos"... Mal vais cuando solamente los alfabetizados son los que hablan "bien" porque la lengua no está escrita ni codificada de antemano, no hay que hacer un curso de 1000 horas para aprenderla en una academia sino que surge de la interacción comunicativa entre los hablantes y habitantes de una zona... y, oh sorpresa, que los errores se repiten en varios sitios... 


p29: -No te pitorrés encima. Que lo veis en ca'l Benito.

Me pregunto cuánto tuvo que sudar el autor para imponerse al editor y que le permitiera escribir así, de forma coloquial, tradicional y familiar.

Está el uso del apóstrofe. Inexistente en castellano pero que todo el mundo lógicamente utiliza cuando escribe "en coloquial"... y hablo de guionistas de tebeos y de escritos como el aquí comentado.

Así que el apóstrofe que te lo cuentan en catalán como, cuidado, que en castellano, no existe... pues sí que está pero no los cuentan los profes de castellano. 


"ca'l Benito". Esto es delicioso porque ya lo tratamos hace años o en el blog o en algún foro... Eso de "ca" como apócope de "casa de" que tanto se ve en nombres antiguas masias : Ca+apellido" o ca+nombre, ca+algún apodo. Ca, can, ca n', ca na, cal, ca la...

Es que la de veces que lo usábamos para ir a "ca los primos" pero en castellano... nos indicaba que no era algo exclusivo en catalán... pero puede que sí, que se hubiera incorporado por la vivencia de décadas en un entorno catalán ¡pero castellanoparlante! 

Y se hacía incomprensible... en otros sitios creo que también se usa... pero surgen esos odios... ¿nos dice usted que también los catalanes se quieren quedar con nuestro idioma? No, berzas, que eres un berzas, sino que hay vocablos y expresiones que se mantienen y se cuidan más en unos lugares y permanecen más en la superficie (la cantidad de barrios de Sabadell que se pueden llamar Ca n'Oriach, Can Rull, Can Deu, y así con otros lugares, con restaurantes que fueron masías o con antiguas tiendas de barrio hoy desaparecidas denominadas con el nombre de la tendera). En épocas más tecnificadas por un marketing puede que mal entendido pero plenamente desarraigante y clasista, se suprimen ese tipo de toques populares... porque suenan catalanes, populares o pueblerinos.

Pero resulta que Millán Salcedo nos demuestra que "cal Benito" o "ca'l Benito" existe en castellano, en Castilla, aunque sea Castilla La Nueva y que es aceptable. 

Gracias a Millán Salcedo por ese momento de lógica y de realismo de la lengua, de las lenguas, de la comunicación, social, antropológico, cultural y de algo positviv que las extrañas y estúpidas fronteras creadas por la política, por medios de comunicación que imponen una forma de hablar, por instituciones educativas que han montado nuevos constructos de léxico y vocaculario que hacen que demasiada gente hable como si fueran robots, pero trufrados de palabrotas.

Y ya veremos si sigo leyendo un libro que al menos cita la bandurria como instrumento musical.



Tiempo de lectura

 Data Estel·lar cronomètrica Divendres 20230922

Esto va de cuánto tiempo se tarda en leer...

Vengo notando desde que me metí en esto de los internetes que hay bastante gente que van muy rápido entre que anuncian, sacan a la venta, compran y leen un libro.
Una vez lei el concepto "pila de lectura"... acumulación de cosas compradas para las que se busca un momento para leer.
Mi formato de lectura incluye la relectura o incluso la lectura de historietas paralelas, sobretodo si tengo poco de aquello.
Es lo bueno de que no sea obligatorio: me lo puedo montar como yo quiera.

Por ejemplo, cuando en el 2023 consideré que tenía yio todo lo que (yo, otra vez) podría comprarme de la revista Fuera Borda, me lo lei todo, lo que incluye que me releí muchas cosas, me fui a los Super Fuera Borda y al único tomo de Dolmen Editorial del Superagente 327 que tengo del que sigo echando en falta el vínculo (osea la publicación de la otra aventura de los Tres de Ochoa, según el nombre de Fuera Borda). Lo que podría haber sido, no sé, unas 3 semanas de lectura a mi ritmo actual, que incluía una increíble para mí lectura de 2 o incluso 3 revistas al día, se alargó... me lo pasé bomba-

Eso pudo durar un mes o unas 5 semanas... en el bien entendido de que no leo 8-10 horas diarias... que a veces ya me gustaría, ya.
Hace años, un verano me lei "todo 4F"... que no era todo, claro... era la Biblioteca Marvel: Los 4 Fantásticos (de 1998-2000, aprox, Comics Forum), unos 20 tomos de los no sé si casi 30 que tiene, todo lo del Stan Lee y Jack Kirby y cosas sueltas de mediados y finales de los años 1970... la razón es que nunca vi los tomos intermedios y siguen tontamente en mi lista de faltis. Luego vino la cole de25 tomitos de kiosko que sacó Forum hacia 2002, con la ertapa de John Byrne. Casi todo era relectura... y llegué a material posterior. Total, que comencé en agosto-septiembre y acabé en diciembre.
En ese momento me monté en mi cabez que 3 meses seguidos es lo que se necesitaría para leer toda una serie de personajes[ de Marvel desde los años 1960 hasta los años 2010, por así decirlo. Porque hubo días que no leía, porque mezclé otras lecturas.
Me pareció razonable.
Muchos años antes, con muchos sudores y esfuerzos que, por una vez merecieron la pena, me había zampado El Guerrero del Antifaz, en una cole de 10 tomos... que no estaban completos... me costó no menos de un verano y seguramente que pre-lecturas anteriores del primer tomo junto con otras cosas que tenía por ahí... así que iban otros 3 meses más o menos. 

Sin embargo, recuerdo la sensación de considerar que leer los 5 tomos que tengo del Príncipe Valiente... luego 6... lo podría hacer alguna vez pero no muchas... como si fueran muchas páginas con un contenido agotador. Debí de tardar, con otras lecturas, un par de meses... cierto que hay que recrearse en el texto y en el dibujo y en la interacción de ambos una y otra vez. Cuando cuenta, antes de su inicio, la Segunda Guerra Mundial contra los nazis en forma de hunos, y cuando apenas está terminando la Guerra Civil Española, Hal Foster se pone varios peldaños por delante del resto de los intelectuales y advierte a los que saben leer y entender sobre el futuro próximo.

En agosto del 2023 he logrado leer, a costa de no leer apenas nada más (porque no me apetecía, cansancio mental o algo así) una cole de kiosko que sacó Forum en 2003 aprox sobre El Increíble Hulk... Un mes, de 30 días hacia arriba, más o menos en leer el equiivalente de 10 años de comic-books. No he acabado porque el regreso a la vida militar digo laboral me impide dedicarme bien.
1 mes me parece correcto. Y he metido entremedias algún episodio de Onslaught (no los de Hulk que ya vienen sino otro más de "todos los personajes") y no he querido regresar a mi lío de Heroes Reborn porque lo he leído yi releído en varias ocasiones desde el 2014 en adelante (aparte de lo que ya tenía desde 1998, que era poco).

Para mí es un ritmo de lectura razonable. No es para hacer competiciones de lectura rápida ni lenta, sino porque me parece curioso conocer si es posible "leerlo todo" en cuanto a "Todo Hulk", por ejemplo, "todo GuerrerodelAntifaz" o "todo Fuera Borda" y, en caso de ser posible, en cuánto tiempo sería necesario.

20230917

Risas de 5 Lustros

 Data Estel·lar lustrosa Diumenge 20230917

Risas de 5 Lustros es el título de una sección que pierde su título enseguida en la revista Pulgarcito renumerada desde el 1 en a finales de 1985 y durante 1986 en la etapa final de Editorial Bruguera. Chistes apócrifos sin autoría definida ni el redactado presente.

20230915

Hulk cierra en el número 24 Forum y te enteras en el 23

 Data Estel·lar llots i barrals Divendres 20230915

En la revista Hulk número 23 de Comics Forum de hacia 1997...  se cuenta que la revista está a punto de cerrar. Forum siempre hace lo mismo: la etapa actual es magnífica ¿qué os parecen los dibujos de Deodato? ¿tengo que responder que son mediocres pero seguramente muy baratos al cobrar el sueldo brasileño en vez del estadounidense pero que no es peor que Todd McFarlane al que tanto aprecían... pues si no lo puedo decir, no me lo preguntéis, correeros de Forum, la posterior etapa será aún mejor llega Kubert, la que se está a punto de acabar no ha sido todo lo satisfactoria flaqueó en la narrativa y tuvo demasiados cambios de dibujante (si miras, en el caso de Hulk, cada dibujante se está entre 6 y 9 números, que son medio año y una temporada de 9 meses, más o menos, salvo alguno que se estará más) y las anteriores, salvo que salga algún Byrne o algún dibujante o guionista de esos que les gustan tanto pero que muchas veces no tienen salero per que les suenan a "cosas adultas". Y con las revistas, pues lo mismo, 3, 4, 5 números antes es todo apoteósico, aunque haya algún sintagma nominal en una oración subordinada que indique que podría ir mejor, para pasar a decir que "estamos en el penúltimo número". Así que luego vas a la web de universomarvel para comprobar comic-books vistos por mercadillos y te pierdes porque no sabes si aquella cole es la tuya o es otra. 

Como llegaba Kubert y les gustaba, creo que sacaron otra revista... a mí me da igual porque yo ya he visto todo esto como retapados. Al menos tengo la cole completa por una vez, limpita, ordenada, etc. Pero alguna vez he visto otros comic-books que no sabía si los tenía o si no porque eran números similares, el 15, el 16... ¿pero no los tengo? pero el sello de la portada parece distinto, como de la etapa Heroes Retorn y no de antes... y ahí es cuando me iba a universomarvel.com

Que quede claro que uno de los graves problemas es la distribución. Si solamente eran capaces de repartir en cuatro librerías especializadas, entiendo que de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Gijón, Ibiza y Playa San Juan, según los que escriben cartas a los lectores, pues está claro que se dejaban hectáreas y hectáreas por las que nunca vi revistas de ningún tipo. Significamente, había kioskos universitarios con algo más que centenares de revistas y nunca había tebeos, salvo El Jueves o el diario satírico mil veces denunciado El Triangle que tenía algo de chistes gráficos y seguramente algo de El Víbora... nada que me pudiera interesar. 

Recuerdo haber pensado en ciera ocasión... a ver si me compro una revista Zipi y Zape ahora que ha fallecido Escobar... mira que busqué y rebusqué hasta caer en la cuenta de que hacía años que no la veía... pasarían 10 o 15 años hasta que vi que sí existía la revista, que no estaba cerrada en 1994. Seguramente que Ediciones B-Grupo Zeta no hizo la menor referencia al fallecimiento pero eso me lo he perdido... como dicen, "siempre os quedará La Mansión".

 Se ve que la revista no vendía lo suficiente... pero, repito, no vi nunca una revista de superhéroes en años en hectáreas y hectáreas, en no menos de 1, 2, 3, 4, 5, 6 términos municipales, y podríamos decir 7 si consideramos la universidad en general como un espacio suficientemente grande como un barrio o una ciudad en sí misma.  

¿Se hubiera vendido más? ¿Lo hubiera comprado yo, al menos? No hubo la oportunidad. 

Por cierto, los últimos números de esa etapa coexisten con Heroes Reborn. Aparecen dos Hulks, el Hulksinbanner de Peter David y otro Hulk con el pelo largo que parece ser el de Heroes Reborn porque aparece con los 4F e Iron Man del universo Reborn... eso queda tirado por ahí, como es habitual, sin conclusión ni nada, igual que la lucha de un tal Salvaje que se da justo antes de eso... o que la aparición de Janis Jones, perseguida por un tal Presa... me he tenido que buscar la vida para e-leer Abominations y aprender de dónde venían ambos... aunque no está claro qué método de viajes por el tiempo usan... Encima aparece una Abominación y una Hulka llamada Shulk (lo leo en inglés) en el futuro, que encima parecen tener un vínculo atractivo o lo que sea él hacia ella y luego ella hacia él, al final... y no sé... porque la Abominación del siglo XX tenía una novia, porque encima lo cuenta Peter David y luego aparece otra mujer (si no es la misma) cuando está en las cloacas. Total, que los guionistas no se matan y cobran por plagiar La Máquina del Tiempo de HG Wells con los morlocks y los eloi, en donde los sintecho, las capas más desfavorecidas se ven obligadas a vivir en las cloacas en New York ¿será cierto? me han dicho en septiembre del 2023 que esa ciudad está repleta de gente tirada por el suelo, sin oficio ni beneficio, empobrecidos, sucios, raídos, borrachos y sin ayudas... el país de las oportunidades, USA. Con los años y las guerras nucleares se convierten en "mutados", osea bicharracos. Ángel Medina dibuja monstruos feos, pero es que el pobre, poco más sabe hacer, salvo dibujos caricaturescos que no pegan en el comic de superhéroes aunque lo contrataran. A mí me recuerda a dibujos tipo revista Mad pero en un comic Marvel, y encima va cambiando, a veces pone esas caras y otras no, y otras, pues monstruos... 

Por cierto, que ese futuro post-Maestro corre el riesgo de ser otro 2099 con toooodos los que no tenían que estar con nuevas versiones futuristas postapocalípticas, osea, lo que no tiene que ser, pero ellos mismo y ya sabrán si lo habrán hecho on.

Pues el número 24 de Hulk de Forum enfrenta a 2 Hulks... uno de ellos podría ser el de antes, del pelo largo... pero dice proceder de un futuro alternativo en el que se enfrenta al Maestro pero el plan falla y, en vez de [destripe] morir en la primera explosión gamma, Hulk lo mata y tiene que ocupar su lugar y blablabla... 

Entre medias me lei un Doc Samson, una miniserie infumable de 1997, por si lo encontráis. Una pena: un personaje interesante tirado a la basura y sin que las explicaciones sirvieran para profundizar en el tema Hulk.

El caso es que ¿qué pinta el Hulk de otro futuro sin explicación mezclado como si fuera el de Heroes Reborn y con un aspecto tan similar?

20230913

20230912

Hulk aplasta, USA smashes

 Data Estel·lar booomba Dimarts 20230912

A posta o no, el mensaje es que tanto el uno como el otro... Hulk aplasta, USA smashes

5 años antes del 11S 20010911 y 20 años después de que yo lo leyera por primera vez sin haber prestado tanta atención, porque no tenía ninguna señal ni marca en la página.

"¡YO DIGO QUE LOS BOMBARDEEMOS A TODOS!

Peter David atina en el sentido imperial y completamente criminal que tuvo durante años la política militar, autodenominada defensivamente "política de Defensa". Si bien hacia 1991, Peter David aún es comprensivo con la invasión y destrucción de la población (siempre elidido) de la población civil de Iraq mediante bombas estadounidenses de todo tipo (entre ellas, parece ser que bombas de uranio o de plutonio, que me da igual, empobrecido), en cambio en 1995 avanza lo que sucederá en el 2001: una extraña Alianza secreta (AlQaida: La Base, el Puente, que una unión, osea una alianza) contra intereses estadounidenses relevantes desde el punto de vista de la comunicación. 

Así, el 11S, se estrellan aviones contra las Torres Gemelas, otro cae y destroza parte del Pentágono, en una historia nunca recordada (el Pentágono se convierte en el Cuadrado, claro), y otro cae en el río. 

Efectivamente, a nivel de comics, como eso digamos que ya lo han hecho, se destroza el Monte Rushmore, y se ataca el World Trade Center... 7 años antes y con unas consecuencias en la oficina de decisiones de matar gente del Presidente de Estados Unidos de América como el que podéis ver...

 


 

"Los sondeos son claros": el presidente Clinton bombardeaba Irak cuando tenía problemas de corrupción y de líos varios, a golpe de encuestas. ¿Cuánto vale una vida o mil vidas? Lo que haya valido enviar a un encuestador.

Dum Dum Dugan dice, exclama y pregunta: "¡Qué gran idea! ¿Y por qué no volamos el planeta para asegurarnos?"

 La expansión militar estadounidense estaba llegando a un máximo.

Es interesante que hay ataques contra más sitios, aunque solamente se refleja en un ataque con la Gran Muralla China que no es un objetivo digamos militar del siglo XX o XXI pero sí simbólico: se ataca a China, como aún no pero ya presintiendo que será una gran potencia... Peter David parece estar bien informado. No se habla de bombas en otros lugares. Rusia no existe en 1995.

Sigo con Hulk de Peter David

 Data Estel·lar 1r cop Dimarts 20230912

Aunque la lectura que estoy haciendo de los diez años seguidos de Peter David en Hulk es nueva para mí, en cambio la primera vez (primer cop, si estáis avezados a la lectura de las dates estel·lars) que lei parte de su etapa fue ¡hace 20 años! 

En un retapado, por supuesto, el 2 y el 4 de la etapa dibujada (es un decir) por Liam Sharp y por Ángel Medina. Los redactores, por supuesto, tipo José María Méndez, dicen lo de siempre: que la etapa actual es mucho mejor que la anterior, en la que "Peter David iba perdido y el dibujo no era muy bueno" y luego, que ahora, sí, que la siguiente etapa tiene un mejor dibujo.

En realidad, el dibujo desde los años 1980, salvo contadas excepciones, podemos decir, en positivo intelectualoide, que es "expresionista", osea feo, pero no feísta, sino que dibujan feo, muchas veces mal y otras que les da igual si tal personaje era alto, bajo, gordo, flaco, rubio o moreno... que dicen que es el mismo o ni eso, que te enteres, lector, sobre la marcha, si eres espabilaete.

A veces te acostumbras a algún dibujante y ya está, pero no hay maravillas, no... y menos cuando uno viene de ver las páginas de lo que sea de Jack Kirby. 

El famoso MacFarlane y tantos otros... en fin, que sigues etapa tras etapa y consigue uno abstraerse de pensar que algún dibujante lo hará mejor. 

La narrativa del dibujo puede importar, pero generalmente no a editores de la edición USA de Marvel, prescriptores (ahí están los redactores y directores editoriales de Forum o Planeta-DeAgostini) ni dibujantes, en su mayoría. ¿Los personajes van o vienen? ¿Están en algún espacio que el lector conoce o es otro?

Y, con todo, las sugerencia de las historietas hacen que yo continúe con la lectura... una chica, Janis Jones, aparece de sopetón... le cambian el aspecto... vamos, le hacen crecer el pelo de un comic-book a otro, osea, en un día y medio, pero suena a misterioso porque, recuerdo, yo leo eso en el 2003 o 2004... y no será hasta el 2023 en el que sepa que Hulk ya se encontró con ese personaje. 

Los artículos de texto ilegible por culpa de unos malos diseñadores y peores editores que tendrían que haber dicho "no, hijo, no", intentan contar lo no publicado o lo olvidado... tal o cual personaje, tal o cual saga o aventura larga de un remoto e inaccesible pasado. Algún correo dice: "El Maestro es una posible encarnación futura de Hulk"... y no tengo que saber más ni leer la aventura... viajes en el tiempo y posibilidades en futuros alternativos... aunque no me atraen muchos... el futuro sería único y los pasados, como vemos al interpretar la Historia, es múltiple.

Así que Peter David, regado por comentarios ominosos de los redactores de Forum sobre que ha perdido el Norte, va soltando ideas y situaciones inesperadas, cambios de escenario y nuevos y viejos personajes que parecen estar vinculados... ¿cómo los puede mover a todos?

Primero comenzaré por negar a los articulistas que cobraron de Comics Forum: no es cierto que Peter David divagase, he didn't digress, afirmo, ni que hubiera perdido la orientación... leída seguida su etapa es tal cual la vemos en 1995-1997... 

Y hay viene la respuesta: no mueve a tantos personajes. Los saca de una caja, los tira al suelo, se le pierden debajo del mueble, y no los recoge... saca otros y sigue con otra historia. Su mama le recoge los juguetes, así que él los vuelve a sacar de la caja donde están otra vez ordenados.

Es decir, PETER DAVID ES ESPECIALISTA EN DEJAR COLGADAS Y SIN LANZAR DESENLACES DE CADA UNA DE SUS TRAMAS. Así es fácil lanzar bombas atómicas sobre ciudades, irse al futuro, actuar en un supergrupo supersecta secreto, o matar militares de alto rango, sustituirlos por sus sobrinos, etc... simplemente, lo deja todo colgado. Pasan 3 meses, pasan 6 meses. Hulk se convierte con su barba en el Maestro pero más joven y luego nada más se sabe. Hulk y Thor son destruidos por una bomba atómica pero no se sabe cómo regresan, ni le importa a nadie.

Encima, le meten grandes crossovers tipo Onslaught, y ahí ya no hay nada que rascar... recuperar el tiempo anterior perdido es complicado. La nueva aventura transcolecciones revienta la coherencia pero no importa porque Peter David vuelve a sacar fuegos artificiales y puede funcionar... 

Rick Jones y Marlo aparecen y desaparecen... tienen mucha y poca relevancia. Serían los dos grandes ejemplos, junto con Leonard Samson, de usar y olvidar personajes y tramas.


20230908

80 kilómetros por día. La velocidad antes del vapor

 Data Estel·lar potocopotocop Divendres 20230908

¿A qué velocidad se movía antes la gente? ¿A qué velocidad se movían los séquitos, los embajadores, los mercaderes y los ejércitos? Es una pregunta que he realizado en algunos cursos y conferencias sobre Historia. 

Como os imaginaréis, los profesores universitarios tiemblan al escuchar cualquier pregunta para la que no tengan escrita una respuesta. Si alguna vez os encontrarais con esa especie, que nos os intimide: lo que cuente en una asignatura de 3 meses es todo lo que tiene que contar. Raramente tendrá más datos ni más información ni más interés ni más curiosidad ni más cultura. Así que, ojito con pillarse otra asignatura del mismo profe o con asistir a más de una conferencia o escucharlo más de dos o tres veces en entrevistas porque la decepción se sirve a base de repetir el mismo menú una y otra vez.

En concreto, una de mis preguntas es a qué velocidad viajaban los ejércitos romanos, en su lucha, generalmente eficaz, contra los invasores germánicos... y a qué velocidad iban los invasores... cuando no venían de zonas cercanas. 

Pero la otra es la velocidad a la que se movían los ejércitos mongoles que llegaron conquistar todo el mundo conocido y no lo consiguieron por casualidad: entrados ya en un tercio de Europa, y con mi cada vez más convencida idea de que de nada hubieran servido sacros imperios, principados, condados, ducados o marquesados, reinos o condados-reinos, ciudades libres, castillos, fortalezas, y demás, se les muere el jefe, el Gran Khan Ogodei, tras haber entrado en Italia y Austria entre 1241 y 1242, y giran en redondo hacia los confines de Asia para asistir a la elección del sucesor en Karakorum (fundada en 1220, "Muralla Negra", porque negro es el color que se atribuye a lo más excelso y límpido, de ahí el nombre de Mar Negro, no por su color oscuro), en el centro de Mongolia, capital imperial pero que no actúa como metrópolis extractiva ni drenadora de recursos de los territorios conquistados... y ahí comienza a rondarme la pregunta... ¿a qué velocidad fueron los emisarios con la noticia y la orden de regreso y a qué velocidad regresaron?

Al final he tenido que irme a la wikipedia y la humanidad, los intelectuales, los libros, los profesores, doctores y catedráticos vuelven a perder otra oportunidad que habían tenido durante décadas o siglos: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_mongol 

[A]ntes de invadir Europa, Batu Kan (nieto de Gengis Kan) y el general Subotai enviaron espías al corazón de Europa, quienes hicieron mapas de los antiguos caminos romanos, establecieron rutas de comercio, y determinaron la capacidad de cada principado para resistir una invasión.

Movilidad

Los soldados mongoles eran bastante ágiles comparados con sus contrapartes de otros ejércitos. Esto derivó en un mejor escudriñamiento del terreno y aprendizaje de rutas, una rápida asimilación del conocimiento local de cada territorio y el reconocimiento de los mejores lugares para colocar trampas en el campo de batalla. La superior movilidad de los mongoles junto con su excelente organización política y militar (que estaba basada en la velocidad de la caballería) dio lugar a una compleja y eficaz red de inteligencia y comunicaciones, que les permitió a los mongoles siempre contar con el campo de batalla a su favor. Las tropas exploratorias iban hasta 150 km delante de la fuerza principal para evitar emboscadas. Cada jinete mongol llevaba consigo varios caballos por lo que podía cambiar de animal en cuanto este se cansaba, pudiendo recorrer en un día entre 80 a 110 km, algo impensable para los demás ejércitos de su tiempo.

 

Pongamos los cimientos: espías, datos, mapas... eso es importante porque siempre me pregunto si los romanos, los griegos, los bizantinos, los árabes... tenían datos de allá donde iban. 

En teoría, castellanos y portugueses no llevaban nada. Eso es uno de los méritos. Sospechaban a dónde iban, pensando que la Tierra era redonda y que la circunnavegarían hasta llegar a Catay y Cipango. 

Por velocidad, el primer viaje expedicionario de Colón le llevó unos tres meses. Unos 7000 km en 3 meses por mar sin tener muy claro a dónde ir. Nos vamos a creer por esta vez que fueran 3 meses y no 1 ni 9 y que Colón o alguno o algunos de los suyos no supieran a dónde iban.

La vía marítima y la fluvial eran consideradas las más rápidas y aptas en el comercio de la antigüedad y en los viajes por encima de la terrestre. Digamos que, pese a que se nos cuenta tantas veces sobre los peligros del mar, de los naufragios y todo eso, o eran menos de lo que se dice, o los peligros de ir por tierra eran peores o las carreteras y caminos eran impracticables (se cuentan en la asignatura de Historia, al hablar de los precedentes de la Revolución Industrial, que se arreglaron los caminos en la Europa civilizada, cosa que no cuenta a España por lo visto). 

7000 en 90 días son 77 km/día. Sin repostar, por el viento como energía renovable y siempre adelante... pero ¡ay, el abastecimiento de comida y de agua potable! ¿Realmente eran tan tontos como para, tras milenios de navegación desconocer solucionar la comida y el agua? 

El ejército mongol viaja a 80 km/día.... osea lo mismo que los barcos de Colón 3 meses después pero por tierra.

Entiendo que encima es un avance asegurado: espías, información previa con exploradores luego 150 km por delante, osea, 2 días por delante, y la retaguardia anclada al imperio, en parte apoyada por la Pax Mongolica en las zonas en las que el imperio o los kanatos mongoles están más sólidamente establecidos, a lo largo de la Ruta de la Seda, dominada antes que Europa.

Hago un cálculo: de Viena a Bagdad hay casi 3000 km...  A 80 km/día: en 37 días hacen el camino.  Los mongoles asedian Bagdad en 1258: vencen en 13 días.

Si ponemos que haya algunas batallas, o guerras de asedio que duraran entre 13 días o 2 semanas, pues a esos 37 días (un mes y poco), se le pueden sumar 2, 4, 6, 8 semanas más, que no es tanto o que igual ni siquiera detiene el avance de la caballería y de sus gerds con los familiares. Pongamos 60 días, que son apenas 2 meses, o pongamos 90 días... 3 meses... 

Y hemos puesto Viena porque allí llegaron unos primos de los mongoles, los turcos, cuando los pueblos de la Estepa ya saben navegar. 

Serán parados por unos climas que ya no son su hábitat: el desierto de Oriente Medio, de Egipto, el calor tropical de Indochina... ¿el roto paisaje europeo de los Alpes, de Grecia o los Pirineos hubiera detenido a los mongoles? La Estepa llega hasta Hungría... pero la Gran Llanura Europea, apta para cabalgar y conquistar se extienden al norte de los Alpes enlazando con las estepas rusas, polacas desde el Atlántico. 

Pero sigo con la velocidad. Con lo habitual a favor, el avance los mongoles va a 80 kilómetros diarios, de tierra que descubren, conquistan y se asientan provisionalmente porque siguen siendo nómadas. 

9000 kilómetros separan el puerto de La Rochelle (donde entrarán las pieles de Canadá en la localidad de la que se comienza a hablar en el siglo XI) hasta Vladivostok, que aún no existe con ese nombre en la epoca medieval, sino, bajo la dinastía Yuan o mongol del siglo XIII, la de Kublai Khan,  como Yongmingcheng (永明城 [Yǒngmíngchéng], "ciudad de la etarna luz"). l. Eso son 113 días de cabalgar, así que es factible que en 3 meses llegaran de un lado a otro del miundo conocido, del Pacífico al Atlántico. Cada jinete lleva varios caballos y se abastecen porque su familia viaja con ellos, no están lejos de casa, viajan con la casa a cuestas, con la cocina a cuestas, con la cama cerca y con el rebaño que los provee de todo. 

Esto mismo de la velocidad, de la transmisión de mensajes dentro de un imperio o en sus fronteras sería interesante de conocer en los confines del imperio Bizantino... en qué y cómo sabían cosas en el imperio español de las Indias, que, sí, funcionaba, como organización... algo casi mágico, teniendo en cuenta el desastre peninsular.  Y en el Imperio Romano. 

La sensación es que, por lo menos, para las altas instancias, existía una velocidad adecuadamente alta de transmisión de información, de mensajes, de comunicados, y de transferencia de mercancías. 

Puede que la tan repetida en las clases de Historia sobre mayor velocidad que provee el ferrocarril y el barco de vapor esté más asociada a su capacidad para transportar más cantidad de productos de una vez que a la propia velocidad en kilómetros por hora.

De igual manera, ¿a qué velocidad se mueven los famosos cayucos? ¿Y los que atraviesas el desierto del Sahara para llegar a Europa? ¿Van caminando a qué velocidad o van en coche? 

Claro, tenemos aquella idea de que Marco Polo tardó años en llegar a China o al revés, sin pararnos a pensar que él y sus familiares iban haciendo negocios en cada lugar. No sé si enviaban de regreso a Italia o a Dalmacia el dinero obtenido o los productos destinados a la venta pero el caso es que no iban en un camino recto sino, suponiendo que lo que se cuenta en su libro y lo que se ha repetido, sea más o menos cierto, iban parándose para ver cada ciudad y mercado, para comprar y vender. Eso explica que tardaran tanto tiempo en llegar 

Puede que no fuera una visión fiel de un viaje antiguo, medieval o pre-industrial.

De igual manera, y esto ya no va de velocidades, habría que ir desterrando que la gente de la antigüedad no se moviera casi del sitio. Si eso afectaba a mucha gente, habría que tenes estimaciones estadísticas y porcentuales del tipo "un 50-60% de la población no se solía mover"... pero hay apellidos franceses en Catalunya, maestros constructores de iglesias que vendrían de Italia o de Francia o de Alemania, repoblaciones de catalanes y aragoneses en Valencia, Murcia o Almería (por no seguir) y en Baleares, de castellanos también en Andalucía... y los habitantes musulmanes y luego los judíos también se desplazan al Magreb o a Bizancio. Así que, sin salir de la Península Ibérica y sin citar vandalos, alanos o visigodos, ya hemos descrito un buen montón de movimientos. ¿Un viaje una vez en una familia? Entonces, saquemos un nuevo concepto: ¿cuánto dura el sedentarismo, el arraigo en un lugar? ¿Una, dos, tres, cuatro generaciones? ¿Se mueve la población una vez por siglo, dos veces por siglo? ¿Y a qué distancia se desplazan? ¿A 10, 20, 100, 200, 3000 kilómetros?  Son curiosidaes que no se toman en consideración.

Más del siglo XIII: Cuando  Árpád-házi Jolánta o Andreua se convierte en  Ioles o Yolant o Iolanda Violant d'Hongria al casarse con Jaume I El Conqueridor o Jaime I el Conquistador o el rei En Jacme, desde Esztergom, Komárom, Hungría hasta fallecer en Huesca y ser traslada a otros 300 kilómetros a Vallbona de les Monges.. eso impliva una red de información, una seguridad en el viaje (por mar, a caballo o en carruaje), 

Y una Efemédride caducada de parte de la Real Academia de la Historia:


[¿desde Hungría?] El viaje a Barcelona debió de durar al menos dos meses y no se sabe dónde se vieron por vez primera los novios. Violante desembarcó en septiembre de 1235. La boda se celebró en la Catedral de Barcelona el 8 de septiembre de 1235, según Pròsper de Bofarull, o el día 10 en opinión de Oliver Brachfeld, biógrafo de la Reina, aunque ninguno aporta sus razones.

Por cierto, Violant d'Hongria, muy activa políticamente, es hermana de Bela IV de Hungría, rey de Hungría y Croacia,  duque de Eslavonia y de Transilvania, quien se enfrentó a los mongoles. Pierde pero prepara al país a base de alianzas, repoblaciones con Alemanes, moravos, polacos, rutenos (importante en siglos posteriores) y construcción de unas cien fortalezas para evitar una segunda invasión mongol. Lo de la repoblación nos habla otra vez de los movimientos de aquella población que no salía nunca de su huerto. "Segundo fundador del Estado de Hungría".

"Unos días después..." leo en las noticias sobre la reconquista del Ejército de Ucrania entre principios del 2022 cuando comienza la invasión por parte de la Federación Rusa (en un proceso imperial y aislacionista que se remonta a cuando decidió no someter sus investigaciones sobre la vacuna Sputnik5 contra el Covid-19 al control mundial de la Organización Mundial de la Salud, imitando a la ultraderecha de Estados Unidos de América contra la Unesco y contra el Sistema de Naciones Unidas, algo que solamente a mí me llamó la atención, pero, claro, soy de los politólogos que no cobran de eso).

Como gran noticia, a mediados de septiembre de 2023, y sin entender la incapacidad militar de ambos contendientes y el interés político basado en la estrategia del general Franco en la Guerra Civil por parte de Putin, y el interés, por explicitarlo, es el de hacer durar en el tiempo para crear horror y desesperación en la población civil, y cansancio entre los aliados externos a Ucrania (claro que recordemos que la República Española no tenía aliados reales. Churchill era cuñado del 17º Duque de Alba, un tal Jacobo Fitz-James Stuart que, con esos nombres (James=Jacobo, no Santiago ni Jaime) y apellidos, era muy pero que muy español, no como los demás, y además era rico, latifundista y terrateniente...

Citamos la noticia según infobae, que es la misma que en otros medios de comunicación oficiales, de los que hacen periodismo de verdad, es decir, de los que copian de algún oligopolio de agencia de noticias textos y fotos sin contrastar: 

Aunque la noticia es de 20230717, en septiembre se repetía: 

El titular ya nos habla sobre la eficacia mongol del siglo XII y XIII frente a los métodos del siglo XXI
Ucrania recuperó más de 200 kilómetros cuadrados en todo su territorio desde el inicio de la contraofensiva ante Rusia

Ucrania recuperó la semana pasada 18 km2 de territorio en el este, cerca de la ciudad de Bakhmut, y el sur del país, anunció este lunes la viceministra de Defensa, Ganna Maliar. (...)“Durante la semana pasada, debido a la mejora del posicionamiento operativo y la alineación del frente hacia Bakhmut, se liberó un territorio de 7 km2″, declaró Maliar en Telegram.(...)La viceministra añadió que en el sur se reconquistaron 11 km2, lo que lleva a 18 km2 la superficie total que los ucranianos dicen haber recuperado la semana pasada.

 

 ... porque 200 km2 en 20 meses... no son 80 km diarios.


20230906

Hulk y Seis Meses Después

 Data Estel·lar Llegir Aplasta Dimecres 20230906

20230905. Me he acabado el número 37 de El Increible Hulk, del año 2004, de la colección de kiosko verde que Planeta-DeAgostini, instada por la tanda de pelis superheroicas como el "Hulk de Ang Lee" (como lo suslen llamar, aquel batiburrillo de escenas robadas de tebeos sin la participación esplendoosa de Peter David). Me refiero a aquella colección en la que PlanetaDeAgostini fue borrando el nombre de "Comics Forum" todo lo que pudo, una colección de tebeos no editada por Planeta DeAgostini, sus edtores y directores editoriales y sus empresas subcontratadas, sino perpetrada, es decir, suprimió nombres de autores en todos los títulos, pasó de poner las portadas en su sitio y las insertó de manera ilegible, junto con tipografías y diseños infames de tamaño, color de letra y de fondo. Planeta-DeAgostini nos hizo un avance de lo que iba a ser la Etapa PostForum: el Anti-Forum. Y llegó cuando Panini recogió todo lo de Marvel y Planeta-DeAgostini se puso a intentar imitar sin saber -increíble, increíble- a los de Comics Forum con ediciones de DC y de otros comics que, en fin, no eran lo mismo... no tenían alma. Ahora no tienen nada: no hay quién los encuentre de saldo en ningún mercadillo, cosa que igual nos habla sobre tiradas muy recortadas en su momento o sobre incineraciones masivas de stocks no vendidos. Algo pasó con las bibliotecas Grandes del Comic, Terry y los Piratas o Rip Kirby... que, por un lado, sí pero, por el otro, les faltaba ese alma. Siguieron intentándolo y, porque los comics son un negociete majo para los que están montados en eso mientras lanzan mensajes desmotivadores hacia todos los que quisieran participar de ese negocio, pero yo ya lo miro de lejos. No es Forum, no... y no es por los superhéroes... 2005-2023.

Que se hacía bien... pues pensaron en el Grupo Planeta: "vamos a hacerlo mal a ver qué tal".

Anda que no tenían ganas de trabajar fatal. Lo consiguieron.

Que nadie me hable mal de los remontajes de Bruguera porque el Grupo Planeta tenía todo: finanzas saneadas, todo el material USA, traducciones realizadas, experiencia de 20 años en comics de superhéroes, y de otros 20 en coleccionables...

El tomo 37 es el último de una larga tanda de números seguidos. De esa cole me faltan 2 o 3, osea, unos 9 comic-books USA, que dudo que pueda encontrar si no es en el mercado e-negro.

También es el último... para dar un salto hacia varios números más adelante. 

Un buen salto, porque me enlaza con unos retapados que compré desde el 2001 o 2002 en kioskos del Passeig de Gràcia, la librería que antes lo era de la Estación de Sants o incluso una librería vallesana que tenía saldos a mitad de precio... total, unos 4 tomos de una colección de Hulk que Comics Forum sacón con un espectacular número 1, si nos fijamos en la portada, y un título que pone "Seis Meses Después"... así que ha habido un salto.

Efectivamente, en el tomo 37 se aprecia dicho salto. Es tanto como decir que Peter David ya no sabe cómo resolver el nudo gordiano (referencia clásica necesaria en este caso) para su saga del Panteón y las sagas y líos anteriores. Así que se pega un saldo de 6 meses... que se une a uno de 3 meses que ya hubo en la misma cole tras la bomba gamma contra un pueblo y la aparición de Mister Fixit en Vegas, digo Las Vegas... ahora querría yo ver a Mister Fixit en La Casa de Empeños... 

Total: 9 meses hurtados que se tienen que insertar de manera compleja en la Continuidad Marvel.

¿Pero los demás personajes también han tenido esos saltos? Hay que dejar de darle importancia sin pestañear y considerar que no importa... pero a mí me importa.

Es decir, se supone que todos viven en el mismo tiempo, a menos que se diga otra cosa, así que esos saltos una serie afectan a los demás, si se encuentran en un crossover, macrosaga, evento tipo Onslaught... porque sucederá, claro.

Y eso ha pasado, sin duda, con otros personajes... es decir, que seguramente no cuadran las aventuras del Universo Marvel en la misma continuidad temporal, y no hablo de un par de días de diferencia sino de meses o algún año de distancia entre un Spiderman y un Hulk que se pudieran encontrar. 

Lo señalo para que quede ahí. Seguramente alguien con tiempo y capacidad habrá hecho cálculo desde algún lugar de Virginia o Minnesota pero son estudios y cálculos que ignoro.

El salto también sirve para separar temáticamente y en el diseño gráfico a los dibujantes anteriores, bastante potables, del que llega ahora, Liam Sharp... que, aunque interesante en la planificación de la página, el pobre no sabe dibujar... o dibuja como yo lo haría en aquella época... así que estamos ante otro tipo con suerte de trabajar en algo chulo sin estar preparado para ello. 

¿Otros saltos temporales? No recuerdo muchos... me suena el de Los Vengadores: Finale y el de Los Nuevos Vengadores... realmente, no comprendo ni lo que sucede... osea, se juntan los peleados para hacer lo mismo pero con un presunto grupo más pequeño... en fin, que el editor, guionista y dibujante de la serie deciden pegarse un salto de medio año al futuro para suplir lo que van a ser irreverancias e inconcreciones y faltas de fidelidad a lo narrado en etapas anteriores de la serie, hum, hasta el mes anterior en la cole de comic-books. "Es que es otro rollo, otro momento histórico, son más modernos, más de hoy en día"... me llegan las palabras que nunca he necesitado escuchar.

En Thor hacia el 2006 o por ahí también se pegan un salto no se si hasta el 2020... aunque lo que sucede es chulo pero deprimente también queda un poco colgado de unos hilillos débiles.


Este salto de seis meses, convertido en un salto de cole verde a cole de retapados PORQUE ME ENCANTAN LOS RETAPADOS, espero que me lleve recto-recto al final de esa larga etapa de diez años de Hulk. ¿O me habré equivocado en mis cálculos y me faltarán números de la parte final? Ya se verá: forma parte de la intriga y de la diversión.


20230905

Panteón por aquí y por allá

 Data Estel·lar El Monte Dimarts 20230905

El Hulk de Peter David... hum, ya lo he dicho. Es una lectura interesante... pero, como le pasa a Jack Kirby, y en este caso no es un halago, presenta situaciones o personajes interesantes para ser abandonados o no explicados al cabo de un tiempo.

Luego intenta tirar de un hilo lejano para los lectores... ya es lejano para mí, que me lo estoy leyendo seguido en una colección de Planeta-DeAgostini de hacia el año 2003 o 2004.

Hay otra cosa que sucede y que, ahí lo veo como lo que hará, a finales de los años 1990, y no a finales de los años 1980, el gran Kurt Busiek: si saca un personaje o una situación cavilada por su cacumen, la tritura al máximo... el que venga detrás, y sobretodo, el dueño del copyright, que arree... que se queme los sesos buscando la reactivación de cosas incineradas, como el Monte, la sede del Panteón

Ah, el Panteón... una vida llevo leyendo sobre esa etapa. Que si tan magnífica es... 

A mí me recuerda a tantos supergrupos no necesariamente de superhéroes que se montaron en la etapa de Tom DeFalco. 

Pueden estar bien si están desarrollado... en el caso de Peter David, pasan los números, a veces los años pero no se acaba de desarrollar el Panteón. Cuando parecen estar dispuestas las bases, pataplam, "La Caída del Panteón". No me he enterado ni de por qué.

Solamente tengo bastante claro que lo que pasa es lo que tiene que pasar y lo voy a contar. El tradicional Hulk bestiazo "Hulk aplasta" se convierte en Mister Fixit, con unos traductores no coordinados entre ellos  y sin ningún editor, que lo convierten en Señor Arrégalo o en Señor Arregalotodo, confundiendo al lector sobretodo porque no se usa como sinónimo en un mismo comic-book, sino muchos números después. No hay editor en la edición española del Increíble Hulk: eso está clarísmo y molesta mucho porque uno siempre piensa esas romanticas ideas de "ay, si se pudiera trabajar cobrando de esas cosas tan bonitas de los tebeos" y los que están en eso solamente asumen la palabra "cobrando" de toda esa frase.

El siguente Hulk es el listo, al que conozco de un número raro de Spiderman, que es de una revista que supongo que duró poco hacia 1992 o 1993... tanto es así que no creo que nunca me tope con otro número de esa revista... y no sé si veré la etapa en tomo alguno.

Así que queda claro que luego viene el Banner aplasta. 

Peter David va mezclando proporciones de Hulk, tanto de las antiguas como de las que él se ha montado. En un momento determinado, al final de la Caída del Panteón, dice que comienza ver verde pero que querría ver rojo o algo así... y me suena que ha habido un Hulk Rojo, ya hacia 2010 o por ahí. Asi que Peter David, el que tendría que ser guionista de las pelis, tenía la simiente de una serie de cosas por venir.

Eso sí, todo lo del Panteón, incluidos los nombres de los personajes y lo que pasa con Agamenón o Aggie y las relaciones entre los diferentes personajes, Atalanta, Aquiles, Paris y los demás... no tienen ningún sentido. No se entiende nada. No hay manera humana de aclararse... y el final es exactamente eso; como no hay solución, se hace explotar El Monte...

El Monte... que a mí me suena a Delmonte, como la marca de piñas enlatadas... y con ese Hulk al que alguna vez se refieren como Gigante Verde, me hace pensar en la gran cantidad de mensajes ocultos, de chistes bajo la superficie o no traducidos o para los que nos falta contexto, que Peter David ha metido en las páginas, además de todas las referencias explícitas o no a películas o a dibujos animados, como el Coyote y el Correcaminos... porque igual Trueno Ross y Hulk fueron una versión del mismo dúo. 

En alguna escena hace referencias a Star Trek, que es una serie cuyos comics parece ser que guionizaba. Me gusta porque me gusta y porque es menos habitual que las consabidas referencias a Star Wars. 

Legión son las referencias a personajes de historietas... para comenzar DC Comics, a los que se trata o como personajes de pelis o de comics, osea de ficción desde el mundo real del Universo Marvel. Y luego montones de personajes de los comics y tiras cómicas estadounidenses. Vale la pena recrearse cuando uno lo lee.

Estoy en los comic-books de 1994 o 1995. Lo que puede ofrecer Peter David se acaba por varias razones, una de ellas es la pronta llegada de Onslaught... pero es que a los personajes de Marvel se les ha llevado a callejones sin salida, en malas decisiones. Iron Man, Spiderman o Thor y otros van siendo vapuleados sin parar por editores, guiones y guionistas y dibujantes que quieren ser efectistas pero faltos de fondos y de capacidad. 

Si Banner se vuelve lerdo del todo y Hulk deriva a ser listo pero malo... estaremos ante otro callejón sin salida. 

Ah, y de consecuencias por la destrucción de un pueblo de 5000 habitantes, los pobres diablos convertidos en supermalos a mayor gloria del Líder, el propio Líder... de eso nada más se sabe, como pasa con las extrañas intenciones de aquel Agamenón bueno pero malo, que se nota desde casi siempre que, si puede crear es porque puede destruir y volver a crear. 

Lo de los Caballeros Eternos no se entiende ni en dibujo ni en idea, ni en saber ni quiénes son. Solamente las sutil referencia al Destructor (el Destructor de Odín) nos coloca en un contexto: unos Juggernauts a los que nada puede parar y que perseguirán sin cesar a su presa a menos que algún encantamiento los pare.

El adolescente caprichoso que destruye los juguetes pues igual tiene algún mensaje que ni me interesa.

 Con la mala letra que tienen la mayoría de las páginas y la lectura maratoniana que me estoy pegando me pregunto si releeré alguna vez esta etapa de Hulk que, pese a todo, es más ágil que tantas páginas de los años 1960 (sí, incluso de las de Kirby, y ya no digo de aquellas del magazine de la extraterrestre plomo que se los lleva a Europa)




20230901

Peter David en Hulk: vale, bien

 Data Estel·lar zzz Divendres 20230901

Tenía pocas ganas de leer, pese a que tengo muchos libros  y cosas... y veo una bolsa de papel acartonado.. Aaaanda... la cole de kiosko de Hulk que sacó "Planeta DeAgostini", nombre que es uno el leerlo y temblar porque no ponen "Comics Forum". Efectivamente, una edición de pena, que no solamente no aprende de los desastres de la cole roja de kiosko de 2001 de Spiderman sino, que en 2003 o 2004, ahonda con portadillas, páginas e historietas completas ILEGIBLES, con mala letra. 

Pese a todo eso que permite triturar todas las críticas negativas que Comics Forum hizo contra Vértice o contra Bruguera o incluso contra ediciones de Marvel USA, resulta que EL BUEN TRABAJO DE PETER DAVID lo supera. También la continuidad de algunos entintadores como Mark Farmer o  Cam Smith.

Peter David utiliza al personaje de Hulk con el de Bruce Banner, alterándolo en las dosis que le conviene. No duda en ponerlo en contextos y escenarios aparentemente novedosos (el adverbio en "mente" es por prudencia, dado que me faltan los años 1970-1980 y no sé qué pasó entonces).

El mayor problema de Peter David es que deja colgados argumentos sumamente importantes. El más claro de ellos es el asesinato de toda un pueblo encerrado en una burbuja mediante una bomba gamma. Investigaciones severas de la policía, de abogados, de jueces, de Shield o de familiares deberían haber aparecido sin parar. 

Pero, al menos, es una larga etapa un poco de esperanza del personaje de Hulk... a la vista de cómo el poder de Tom DeFalco se pervierte en el Universo Marvel para machacar arañas (el optimismo con problemas se convierte en una incesante carga de tristeza y de problemas insolubles para humanos y superhumanos) y hombres de hierro en sillas de ruedas triturar a dioses nórdicos y llevarlo todo a un callejón sin salida mucho mayor que el de Flash en la DC pre-Crisis y causa editorial de la maxi-saga, según había leído por ahí. Recordatorio: Flash habría matado a alguien. El juicio a Flash se eterniza en los tebeos porque no hay duda de que lo hizo pero supone acabar con el personaje tras la máscara o incluso con el superhéroe enmascarado, a la vista del Comics Code o de la deontología que tiene que tener un personaje con superpoderes.

Compré y lei allá por el 2002-2004, cuando apenas sabía que existía ese coleccionable verde de kiosko, unos retapados de Hulk. Mi sensación era que Peter David, al que apenas conocía más que de buenas referencias, estaba cansadillo del personaje, y que metía fuegos artificiales sueltos que no estaban mal porque lo importante era llegar siempre al siguiente número, cosa que, para mí, conseguía en aquellos retapados leído de tren en tren. Esa misma sensación es la que tengo en la lectura desde sus inicios... lo importante es llegar al siguiente número. No importa dibujante, apenas entintador o colorista... él mete sus chistes, sus intrigas, sus caracterizaciones, a veces profundiza en psicologías pero muchas veces no lo hace, pero Yo, el Lector, me veo obligado a seguir leyendo sin parar. 

Me gusta que Rick Jones tenga una especial presencia... cosa que siempre he echado en falta en las pelis... como tantas cosas que echo en falta... la penúltima vez lo que eché en falta fue no trabajar en ellas, por cierto.

Yo veo una peli de Rick Jones Hacedor de Mundos... La Bomba Gamma sí le habría afectado pero de una forma sucintamente distinta a los demás gamma-bombeados.

Ignoro algo que no me interesa buscar en fuentes oficiales ni oficialistas. Si la bomba Gamma explota o sucede antes o después del Viaje al espacio de la familia Richards. ¿Por qué lo digo? Porque pienso, siempre a la luz de Siempre Vengadores de Busiek y Pacheco, que Rick Jones tiene un poder del que nadie se da cuenta... sabemos que une a Los Vengadores con su llamamiento de radioaficionado, pero es que puede que su superpoder oculto fuera el de generar esas situaciones de alteración de la realidad para que aparezcan superhumanos, se unan, tengan aventuras entre ellos... bajo ese prisma, lo que hace en la Guerra Kree-Skrull lo veo distinto. Es su poder, no necesariamente, el de la imaginación hipotética de una humanidad a la cual solemos ver más bien con los pies fijos en la tierra, aburrida, alienada, sin capacidad de actuar por sí misma salvo por decisiones desde la autoridad superior, tipo "el Presidente", "la CIA", "la Policía", "el Ejército"... por cierto, todo muy militar y armamentístico. 

Cuando el Halcón es tipo Trabajador Social, no un miembro de un grupo del monopolio de la violencia legítima con uniformes, en un barrio deprimido entre una población marginalizada, es un caso excepcional. En la serie Captain America and The Falcon de los años 1960-1970. Sospecho que parte de los choques entre ambos personajes en aquella época procedan del choque militar del Capitán y civil del Halcón, aunque los guiones no lo demostraran.

Eso es a nivel narrativo

A nivel editorial está claro que se cumplen órdenes de aupar a los estamentos militares en la Guerra Fría. 




Biblioteca Francisco Ibáñez de Barcelona

 Data Estel·lar sorpresa no Divendres 20230901

Propongo lo imposible, como siempre: LA BIBLIOTECA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ TIENE QUE PASAR A DENOMINARSE BIBLIOTECA FRANCISCO IBÁÑEZ TALAVERA Y SUS ENTRADAS TIENEN QUE PARECER Y TENER NOMBRES EN CLAVE COMO LAS ENTRADAS DE LA TIA. Pero eso sería excesivo:; vivo en un país en el que hay grandes portones siempre cerrados o incluso tapiados, lo que incluye puertas de huida para incendios, puertas de estaciones permanentemente cerradas conviertiendo la salida y entrada en colas imposibles de eludir y escuelas que tienen una hoja de cuatro abiertas para que no se escape el gato o para que no entre la cultura.

Noticias del verano: 

-fallece Francisco Ibáñez.

-Biblioteca Gabriel García Márquez premiada en agosto de 2023 como la mejor biblioteca del mundo. Fue inaugurada en 20220528, un día interesante, cosa que me hace pensar que seguramente ya fue confeccionada con aspiraciones a ese premio.

20230810

Cadenas de revistas: Sacarino 1985, Pulgarcito 1986, Superlópez 1987

 Data Estel·lar encadenada Dimecres 20230809

Hay CADENAS DE REVISTAS. O de publicaciones o de llámenle líneas editoriales o conceptos que siguen en una misma o varias editoriales.

La revista Sacarino se convierte en Pulgarcito 1985-1986 que se convierte en Superlópez 1987 pero tienes que tener ganas de leer porque este resumen o abstract tan corto engaña: hay para leer que ya me ha escrito Cervantes para que le ayude en Don Quijote y la Penúltima Cruzada.

20230803

Yo y Yo 1987: análisis

 Data Estel·lar ell i ell Dimecres 20230802

2019 resultóme un gran año de tebeos. ¡La de cosas curiosas que encontré! Luego se me quedaron en barbecho. Pero aún así, he seguido encontrando cosas interesantes que nadie busca y a precios tirados durante los años 2021 a 2023. 

Entre ello está la revista Yo y Yo 2, 3, 4, 4 y 5. Hum.. el 4 lo tengo repe, porque no me fijé. Y el 1, pensaba que lo tenía, que era caro... pero creo que tontamente lo debí despreciar en algún momento.... siendo un uno único con una gran portada de un Mortadelo Rey Sol cincelado en Barroco Ibañerresco.  

Pasaremos a describir un poco la revista en lo que tenemos. No hay muchos más números tras ese número 5, de julio de 1987. Y dudo que alguna ve encuentre el número 1.

20230802

Geoff Jonns estuvo en Los Vengadores: Zona Roja

 Data Estel·lar desvetllada Dimarts 20230801

Geoff Jonns estuvo en Los Vengadores: Zona Roja. Es un guionista que no sé dónde lo vi por primera vez... no sé si en Green Lantern o en Los Thunderbolts... ni idea y no lo voy buscar. Sé que me pareció adecuado en su forma de captar a los personajes. 

Me quedan apenas 2 o 3 números para acabar mi cole de Vengadores de 2004-2005, final Forum inicio de Panini. Yo hacía esa cole pero desapareció de las tiendas, así que comenzaron saltos de numeración. 20 años después me quedan VENG BUSIEK:  40; 74 ßForum Paninià 80,;82, Será imposible acabar (el 74 es el último de Forum) pero, cuando avanzo, intento releer aunque sea lo de alrededor. Es el caso de este artículo. Las 2 bolsas de plástico con anillas de carpesano donde tengo esos 20-30 comic-books se están rajando: han durado 2003-2023. No está mal.

Ya hemos hablado de que Geoff Jonns estuvo en Los Vengadores 20200214 Zona Roja 

20230728

Jubilaciones y final de las revistas de Ediciones B

 Data Estel·lar pararàpachín Divendres 20230728

Damos una lista de dibujantes, guionistas y algunos directivos de revistas, la mayoría de los cuales pasaron de TBO o de Bruguera a Ediciones B-Grupo Zeta, aunque hay alguno que no estuvo allí. Con su edad de jubilación y la correlación aproximada con el cierre de las revistas

20230726

El importante voto CERA

 Data Estel·lar Sociologia Electoral Dijous 20230726

Pues ya sabía yo que el voto CERA era importantísimo, oiga.

Variación de Pafman: 1944, p43v8 por Joaquín Cera, Top Comic número 5, Ediciones B-Grupo Zeta, Primera y única edición: marzo 2008.

El tebeo con menos páginas

 Data Estel·lar nitengui Dimecres 20230726

¿Cuál es el tebeo -revista, álbum, grapa, encolado, lo que sea pero sin contar e-comics- con menos páginas que tienes?

En mi caso, creo que es Super ddt 172 con fecha 19821030. 75 pesetas.

La página original según la foto con la pantalla del ordenador:

La portada con un pequeño cambio de poner blanco que sale gris con el Paint3D:


Tengo la cubierta y la página 2 o segunda de cubiertas. 

Si alguien sabe de qué va esa revista, pues que me lo cuente. No sé ni cómo llegó a mis manos... no parece ser de ninguna de mis revistas a las que les falten tapas, que tampoco son tantas. 

Siempre me ha parecido curioso algo que sucede en algunas revistas Bruguera pero también ha sucedido en revistas generalistas no de comics: insertar la portada en la mancheta de créditos.

Ccreo haberlo visto hace muchos años en la revista Semana o algo así. Y en otras, 

Le veo sentido cuando esa imagen en pequeño está metida en una página interior. Si se pierde la tapa, mantienes la tripa o papel interno de la revista en la cual también hayu una reproducción en pequeño de la cubierta. Excelente idea, aunque sea en bitono o en blanco y negro. 

No tiene ningún sentido si, como es el caso, esa imagen pequeña está en la página 2. 

Lo normal, y pasar pasa, es que se caiga la tapa, se desgrape, se pierde, se rompa, alguien la use para garabatear... y entonces te quedas sin la tapa y sin la reproducción en pequeño.

Por otra parte, seguramente es senxillísimo para una imprenta hacer eso peo a mí me parece magia. Solamente unas cuantas revistas, no libros y no prensa diaria tipo diarios llevan esa imagen pequeña de la portada. ¿Acaso es muy caro? Pues aquí, en una revista popullar, no cara para la época, te meten esa imagen.Y se puede leer haciendo menos esfuerzo que la birria de los programas de la tele de las Elecciones o lo de la fórmula 1 o la mitad de anotaciones de las comidas, de las mermeladas, de los panes de molde o de lo que sea. 

¿Por qué se hacía en Super ddt y en alguna otra revista pero no en todas? Es un misterio.



La primera Estatua de la Libertad con chorizo y Yellow Kid

 Data Estel·lar a la brasa Dimarts 20230725

En el Mortadelo y Filemón 35 Aniversario (1992, en revista, y pensada para el aniversario 1958-1993) tenemos la que puede ser la mayor y más espectacular viñeta final: la de la Estatua de la Libertad con su llama asando un choricillo.

Mortadelo y Filemón: Misión de Perros p29v12 Colección Olé 121
En Pafman aprenderemos que TODO ESTÁ EN LOGROÑO, incluida Parchelona entera... y las Torres Petrona y la Estatua de la Libertado que asa una butifarra.

Pero su origen está en Mortadelo y Filemón: Misión de Perros página 29 viñeta 12., al menos según la versión de Colección Olé 121 Mortadeloy Filemón Solos ante el peligro,  2ª edición 19781030 Editorial Bruguera Barcelona: 


Viajero de barco: YO SIEMPRE CREÍ QUE ESA ANTORCHA ERA PARA ILUMINAR EL MUNDO... ¡NO PARA ASAR MORCILLAS...!



 Datos de Cultura Genial: El título oficial de la Estatua de la Libertad es LA LIBERTAD ILUMINANDO EL MUNDO (es lo que quería verificar). La Liberté éclairant le monde. Fue regalada en 1886 para el primer centenardio de la independencia (que fue en 1776---A 1876, cien años +10: 1886) por Francia a Estados Unidos y construida bajo la dirección del ingeniero franco-suizo Maurice Koechlin (1856-1946) y el artista y arquitecto francés Frédéric Auguste Bartholdi (1834-1904, además de Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923) y Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879) estadounidense Richard Hunt (1827-1895).

También tiene vínculos con el final de la Guerra Civil Estadounidense.

El director del diario New York World, Joseph Pulitzer logró donativos ciudadanos para instalar la estatua en aguas de New York. 120000$ en 5 meses. Con eso se acabó el hambre y la necesidades en todo Nueva York (el Estado entero, no la ciudad). Está muy bien porque Pulitzer añade un nuevo peldaño en la construcción de los comics. junto con la publicación del Yellow Kid de Outcault en 1895 en el primer suplemento de tiras cómicas en color, auque el Yellow Kid es una imagen suelta, o una viñeta única con varios bocadillos, lo que es relevante porque marca el comic desde entonces (aunque en Europa tardaron medio siglo largo en enterarse) y pese a que las didascalias o bocadillos o globos habían estado en desuso desde finales del siglo XVIII en la prensa satírica inglesa (que era la prensa satírica que podía existir porque era donde había libertad de prensa). Recordemos que incluso hay bocadillos en ilustraciones de la Edad Media, de dibujos sobre Ramon Llull, etc.

Por cierto, esto de los comics y de la prensa ilustrada en Estados Unidos iba dirigido a un público inmigrante básicamente germanohablante medio analfabeto o con estudios primarios, pese a que en varios países alemanes y centro y norte europeos había enseñanza obligatoria básica a veces desde algún punto del siglo XVIII o principis del siglo XIX. Así que se adapta el texto a la oralidad para que se lea más como se escribe. El miedo atroz de demasiada gente que no ha digerido la alfabetizacion ni la educación primaria, obligatoria, media ni superior, pese a tener sus títulos y sus cosas, ha impedido, salvo en ciertos casos, que ni las traducciones (ni las obras originales realizadas en España) hayan tenido esa oralidad... porque eso es hacer faltas de ortografía. Luego nadie sabe ni lo que es una hache ni poner comas antes de un vocativo (o apelación a otro individuo, y me lo he encontrado en montones de comics Forum, de Panini, de... buf).

Así que sacan un Popeye descafeinado y cosas así. Mejor comprad en el idioma original.

Pero lo relevante, cosa que yo no conocía como dato hasta hace poco es que los mandamases, como el propio Joseph Pulitzer o su rival William Randolph Hearst conocían a Max und Moritz.  

Datos del Dictionary of Missouri p630 Pulitzer era húngaro pero de origen de la Moravia checa: Pulitzer József (el apellido antes que el nombre según la tradición húngara) o Józszef Pulitzer, de origen judio, y su padre (cambia el apellido Politzer a Pulitzer pero no sé la razón) ya era tan rico que les puso preceptores privados. La madre era católica (apellido Berger... que también es un apellido judío, según cierto importante sociólogo del mismo apellido). A la muerte del padre, se empobrece la familia (esto es misterioso... ¿no tenían ni un rinconcito bajo una losa?) Quiere ser militar pero es rechazado por sus problemas de vista y su aspecto debilucho (caramba... se adelanta a Steve Rogers) y es contratado, ya establecido en Hamburgo (Alemania) por el ejército de los Estados Unidos en plena Guerra Civil (ajá... relevante porque la Estatua de la Libertad también está vinculada al final de la guerra) e ingresa, en noviembre de 1864 en una unidad militar compuesta por alemanes (porque él estaba en Alemania cuando fue alistado), y abandona la guerra en junio de 1865. ¡7 mesecillos cobrando! Hasta después de la guerra no aprende inglés (hablaba húngaro, francés y alemán). El alemán le sirve porqu Sant Louis está repleto de inmigrantes alemanes desde la época revolucionaria de 1848

En 1867 consigue la nacionalidad estadounidense.

En fin, que sin Pulitzer al mando, Spiderman no se hubiera podido reunir nunca con la Antorcha Humana en la Estatua de la Libertad... 

Pulitzer fue uno de los miserables que instigó la invasión de Cuba y la guerra contra España de 1898 "fabricando" opinión pública (opinión publicada), influyendo en la sociedad y los políticos (lerdos) para ampliar el imperialismo militar. Inventa el periodismo amarillo, especialmente sensacionalista incluso si hay que mentir... el nombre viene del Yellow Kid, claro, porque seguramente eran las páginas más buscadas.

Se cuenta que Hearst, competidor y también uno de esos malvados que fabricn guerras como la Cuba (envía a un ilustrador a Cuba: "está todo tranquilo": "usted dibuje la guerra, que la guerra ya la fabrico yo"): 

En American Experience, web de la PBS (la tele pública USA, pero privada... Public Broadcasting Service: PBS is a private, nonprofit corporation, founded in 1969, whose members are America’s public TV stations -- noncommercial, educational licensees that operate more than 330 PBS member stations and serve all 50 states, Puerto Rico, U.S. Virgin Islands, Guam and American Samoa.), publica en 20210908, el periodista especializaod en comics canadiense de origen indio (uuuf , sin respirar) Jeet Heer hace el muy interesante artículo The Boy Who Collected Comics cuyo subtítulo es:Without William Randolph Hearst's pantheon of early cartoonists, there would be no sitcoms, no Mickey Mouse, no Star Wars.

William Randolph Hearst. In 1874, the eleven year old Hearst found himself in Germany, a trip inspired by his mother Phoebe Hearst’s desire to civilize her son. In a letter home, she wrote that he had caught the collecting bug. The cartoon book he particularly cherished was Max und Moritz by Wilhelm Busch, which featured the tales of practical jokes pulled by hellion siblings. Among other jakes, Max and Moritz poured gunpowder into the pipe of their teacher and filled up the bed of their sleeping uncle with May bugs. Hearst surely felt an affinity for these two brats since he himself was a notorious prankster: at Harvard he shocked the Boston Brahmins by keeping a pet alligator named Charlie and by sending his professors chamber pots as Christmas presents.

Deliberately imitative of Hearst’s childhood favorite, Max Und Moritz by Wilhelm Busch, the Katzenjammer [Kids by Rudolph Dirks, 1897]

Eso explica la posterior creación de The Katzenjammer Kids: de una serie en alemán de medio siglo antes, con nombres alemanes, un público inmigrante de primera o segunda generación de origen germano o centroeuropeo (de la Confederación Alemania, del Imperio Alemán o del Imperio Austro-Húngaro), y con un propietario de la prensa que conocía de pequeño Max und Moriz y le encantaba. Por aclarar, sus padres y abuelos parece ser que ya eran estadounidenses y que los orígenes de los ancestros de Hearst son irlandeses

https://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/citizen-hearst-boy-collected-comics/

Cuidado, sobre la Guerra de Estados Unidos contra España por la posesión de Cuba y convirtiendo Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam en colonias del nuevo imperio del siglo XX, había gente que se daba cuenta de que era un crimen (con muertos) montado por la plutocracia (gobierno de los ricos).

Hearst acaba apoyando a Hitler y obligando a sus periodistas que hablen bien de los fascismos europeos y latinoamericanos... mientras el grandísimo Jack London ya había advertido sobre el personaje en The Iron Heel en 1908, años antes de que eso sucediera.

Es el caso de la caricatura, tan famosa como desconocida (ejem) de Leon Barritt para Vim magazine,  2, 18980629.




By Leon Barritt - Cartoon by Leon Barritt, first published in "Vim", v. 1, no. 2, 29 June 1898. Via Library of Congress website [1].REPOSITORY: Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USADIGITAL ID: (original) ppmsc 02832 http://hdl.loc.gov/loc.pnp/ppmsc.02832(color film copy transparency) cph 3g03800 http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3g03800(b&w film copy neg.) cph 3a34758 http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3a34758CONTROL #: 95508199, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2938272

20230725

Sacarino, Raf y algo de Logística y Distribución

Data Estel·lar ràfica Dimarts 20230725

Abstract: Sacarino,  Raf , Matías Guiu y algo de Logística y Distribución.

La serie El Botones Sacarino por Ibáñez debe demasiado a la serie de Gaston Lagaffe por Franquin. En ambos casos, aparte de imitaciones de aspectos, personajes, gags y chistes, está la intención frustrada en caso español por los tontos que suelen mandar, de ejercer una imagen cómica de la redacción real. En sus primeros inicios, se puede atisbar a Rafael González, cuya caricatura cambiará, se le añade un bigote y supongo que se acaba convirtiendo en el Director o Dire porque lleva el mismo traje negro.En una etapa intermedia, Ibáñez aún intenta mantener parte del vínculo con la actualidad editorial y supongo que opta por los que son más proclives a aceptar bromas, por su sentido del humor o su cercanía de amistad o lo que sea. Así, es lógico que el Presi pida la ficha psicológica de Raf, al ver el dibujo que ha enviado a la redacción. En historietas de los años 1980 tenemos una serie de chistes divertidos de Ibáñez sobre Raf, basados en su presunta mala salud de hierro y su vejez... aunque había nacido en 1928 frente a 1936 para Ibáñez, así que se llevaban pocos años. Eran chistes aceptables entre ellos. También hubo algunos ripios de Raf sobre los agentes de la TIA, en el homenaje de 1983, que están bastante bien. Hay gente que se piensa que esos chistes son porque no se soportaban. 

  De igual manera, se opta, en la historieta El Oso y alguna otra, por sacar la imagen de Armando Matías Guiu. A veces se nota que una caricatura lo es porque tiene un toque distintivo, la cara más amplia, con más rasgos, algo hay... y muchas veces no podemos saber de quién se trata. Pasa en varios dibujantes. En este caso, Armando o ArmandMatías Guiu se parece lejanamente al que

Del llibre a la cultura solidària

 Data Estel·lar llibresca Dimarts 20230725

Hi havia una vegada una crisi de la qual va sortir l'única llibreria amb llibres fora del centre de la ciutat. L'Associació Llibre Solidaria havia començat una xarxa d'unes 10 botigues de la cadena Llibreria Solidària, cap el 2009 o 2010, "és que hi ha molta gent gran amb problemes que estan venent els llibres per necessitat", se'm va repetir.

Em vaig fer un mapa i tot. Vaig resseguir Barcelona, cada cop que em tocava anar a tal lloc per una cosa, a buscar la llibreria propera... i, perfecte, perquè va esdevenir la mina d'on treure llibres interessants, nous i flamants però de "segona mà", per bé que, de vegades, fins i tot amb el plàstic, una mica com passa a les Re-Read però a preu barat. 

Sospito que la majoria de tebeos de 2012-2023, de tebeos que m'han interessat, han aparegut de la Llibreria Solidària.

Fins que, a finals del 2022, tanquen la botiga que coneixia d'un barri il·letrat i marxen al centre... No ho feu. 

I un dia d'un mes, hi arribo, hi trobo que el rètol es diferent. "Ja no existeix l'Associació Llibre Solidari"... Aquests s'han barallat, sospito, o el que jo crec que manava, va marxar per tabac (sempre estava fumant) i no ha tornat, o s'ha jubilat... 

20230724

Hélice: fútbol y submarinos

 Data Estel·lar golejada Dilluns 20230724

Hélice con guion de Mikel Begoña y dibujos de Iñaket. Harriet Ediciones. Comprada en el Barcelona Comic 2023, para no comprarme un tomo más gordo aunque seguramente interesante, es una novela gráfica a tener en cuenta. Una recreación alterada de sucesos históricos en un ambiente muy local y preciso: el puerto de Bilbao, Getxo y sus cercanías. Una oportunidad para acercarse al País Vasco de 1916.