20240223

Un Vudú Arácnido en Nueva Orleans y el Miércoles de Ceniza: 1967

 Data Estel·lar bah doncs Divendres 20240223

Una historieta olvidable de Spiderman con vudú y tele-hipnotismo (hipnosis a larga distancia), cosas sobre Nueva Orleans y el calendario de Martes Lardero, Jueves Lardero, Miércoles de Ceniza, Entierro de la Sardina antes del Carnaval en Canarias y  47 días después en Murcia: eso es superar lo de "una hora menos". ¡Bravo!

 

Un Vudú Arácnido en Nueva Orleans... la ciudad que el imperio francés monta en sus posesiones de Louisiana, nombre a mayor gloria del rey Luis (todos tienen ese nombre, así que, XIV. XV... da igual).

Son las colonias francesas que la dinástica borbónica española hereda de su abuelo francés, cosa que implica un inmenso crecimiento territorial en las bastante olvidadas tierras norteamericanas, un paraje que se hace más arisco que las junglas tropicales llenas de mosquitos, los mares con huracanes o los estrechos antárticos. Tan interesante como desdeñada fue la exploración y colonización española y novoespañola (Nueva España, lo que luego será aproximadamente los Estados Unidos Mexicanos alias México o Méjico) con la llegada hasta Nutka entre las costas de Seattle, actual Estado de Washington (no es Washington D.C o Distrito de Columbia), islas Aleutianas, parte de Alaska, que nos hace recordar que el Imperio Ruso era el vecino del Imperio Español o que Rusia y España compartían frontera en el Norte de América del Norte.

John Romita Spiderman Especial 2002 Línea Excelsior Marvel Comics Comics Forum Planeta-DeAgostini Grupo Planeta, tiene dos aventuras a tres euros treinta cents vendidos para el Salón del Comic de Granada, en los tiempos en que fue famoso. De una ya hemos dicho algo: siempre nos quedará hablar mas de Misterio o del Mago luego conocido como Mago Sin Alas, nombre tan curioso como carismático me resulta el personaje desde la primera que supe de su existencia, seguramente en algún guion fininoventero por Kurt Busiek. Está en el siguiente imprescindible enlace maginotécnico:

 
 Si la primera aventura me gustó, la segunda no: se publica en Marvel Super-Heroes número 14 con fecha de mayo de 1968 pot 25 centavos de dólar. 
La portada es birriosilla: sale un robot azulado con traje verdoso con un malo que podría ser desde el Buitre hasta El Duende Verde. 
El título es: "El Alucinante Acertijo de... ¡El Hechicero!" y, pese a que me apuesto a que el título original es más divertido porque será como un juego de palabras, la palabra "acertjo" sobra por completo.
El malo es un tipo raro que está sentado, que hace vudú aprendido, pues claro, si está en Nueva Orleans, cosa que solamente me que claro cuando Peter Parker se ve obligado a ir pues de los esclavos negros, pero también el Hechicero va por la India y al interior del África Negra, y se lamenta de no poder contactar con el Doctor Extraño para aprender más... y la gran pregunta que hago es POR QUÉ USAR ESOS PODERES PARA EL MAL. 
Ataca a Spiderman para demostrar que puede hacerlo a larga distancia. 
Es un personaje, o mal construido o más complejo de lo que parece porque me parece que cambia de nombre varias veces. Es un Hechicero pero tiene un robot llamado El Hombre Sintético, osea, no un zombi o algo de brujería. En fin, es alguien que se podría ganar la vida en 2 o 3 trabajos incluidos fines de semana.

Que no me olvide de mencionar a tres rateros de p4v3
L
las negritas vienen en el diálogo. Nunca lo he comprendido pero sospecho que indican el énfasis o acento de la frase en inglés, pero no siempre o casi nunca, más bien, las palabras principales para comprender el significado sin leeer lo demás, y puede que este ejemplo sea una excepción: 

Ladrón con pistola: ¡Es nuestra ocasión para hacer una buena obra! ¡Volveremos a hacer segura esta ciudad, para todos los ladrones y atracadores honrados!
Ladrón con boina verde: ¡Sí! ¡Nos darán una medalla en la próxima reunión de la Maggia!

Así que los ladrones quieren ejercen su justicia particular. Está bien traído, sobretodo porque no es uno de eos guionistas de relumbrón noventero o alguien contratado porque ha estado en la tele o el cine, sino que es Stan Lee el autor de los diálogos. Y suelta esas frases en 1967.
Por cierto, el traductor Santiago García y el rotulista y realizador ténico Forja Digital escriben "MaGia", con una única "G". Error tipográfico y lo que quieras pero es un concepto importante en el mundo criminal del Universo Marvel. 
Además, eso nos pone en alerta sobre los tentáculos de la Maggia en todo tipo de crímenes, algo que otros guionistas posteriores, no han tenido en cuenta, y han preferido ir por lados más "realistas"... cuando, perdonen, pero a mí la Maggia me parece el summun: una confederación de organizaciones criminales multinacional entre cuyos cargos los hay que son magos o brujos, matones y humanos robotizados, aristócratas, etc.

El dibujo de Ross Andru es algo soso pero es funcional: está entre Steve Ditko y John Romita sr
La mejor viñeta es p11v7, con un Peter Parker abatido pero que a mí me parece que flota como cuando años después el Traje Simbionte Negro lo maneje a su antojo sonámbulo en las noches neoyorquinas. Ojo: que aquí los pies están totalmente en el suelo. Dicho esto, también me recuerda al dibujo de la etapa del Duende Naranja por Ron Frenz. ¡Menuda desmemoria! Uno de mis dibujantes más aptos para Spiderman pero había olvidado su nombre. Era la etapa cuyo guionista habitual era Roger Stern.
Lo demás me recuerda, igual porque lo copiaron de aquí o por lo que sea, a una aventura creo que del comic book Peter Parker: Spiderman de mediados de los años 1970: va a ver a Flash Thomson que vive en una zona de la cosa de New York y allí hay una especie de cerebro viviente que se alimenta de los pensamientos del vecindario, al que deja exhausto. 

Lo mejor del asunto, y voy a considerar que es idea de Stan Lee, cosa que se puede discutir pero para lo que no tenemos más datos que su modelo de trabajo, el "método Marvel", es que la historieta casi que no engaña. Es como un Altres Límits, Otros Límites, Outer Limts, Dimensió Desconeguda o The Twilight Zone pero con pistas en p8v9, p9v4, p12c2 y así hasta llegar a p19v2ss. 
Los lectores tonticos, ávidos solamente de que Spiderman se pelee con monstruos, los amigos de los bárbaros, se llevan ese chasco de parte del humorista de la intriga que es Stan Lee: el poder de Correos y de personal soluciona todo el guion.  

Siempre son más curiosas de analizar las historietas que no son perfectas o que no son las que más me gustan. Les encuentro más jugo. En esta caso, portadilla o p1v1 única, un cartucho o cuadro de texto en forma de flecha dirigida hacia el cartucho de créditos de los autores de Marvel indica que la historieta se realiza en réplica a una baja por torcedura de mano de John Romita
 
Stan Lee: Le pedimos a nuestro colega Ross Andru que viniera al rescate con una historieta suplente para Spidey
 
Romita se recupera a tiempo de entregar la historieta para la revista Amazing Spider.-Man
Eduardo de Salazar, en el artículo de p2 de la revista, titulado El "Fill-In" Olvidado, porque era inédito en España, resulta que da otra versión: que si la historieta era demasiado oscura con eso del vudú para Spiderman.
 
 Ese texto me ha hecho pensar que es como si le pidieran a Ross Andru que viniera con un pan bajo el brazo, ejem, con un a historieta medio dibujada, osea, que el dibujante poner las ideas . Lo importante es que estuviera alejado de lo que se estaba contando para no chocar con la historieta de Romita, en la que seguramente o él era el argumentista o guionista principal o copartícipe equivalente a Stan Lee, y eso permitía homogeneizar diversas revistas, con participación de Stan Lee en el argumento general o básico y, sobretodo en esos diálogo insustituibles. 
Aquí, el estilo es tan setentero, como digo, que pienso que sí que es Ross Andru el que mete sus ideas... pero Stan Lee está al quita y lo mejora, innegablmente, con su sentido del humor y sus diálogos y sus referencias generales (Maggia, Jameson) al resto del Universo Marvel o Subuniverso Spiderman. 
 
La historieta está ambientada en New Orleans (nombre oficial) y, como es habitual, en su Carnaval o Mardi Gras  o Martes Lardero, lo que permite a Peter Parker disfrazarse de Spiderman pero pasar desapercibido. Es el Martes de Carnaval (hum, para mí suele ser un viernes) y el martes suele ser el Jueves Lardero.  El día siguiente es el Miércoles de Ceniza. 
El Mardi Gras lo trae en 1699 Sieur d'Iberville Pierre Le Moyne.
Y aprovechan para la última fiesta: la de los disfraces, el Carnaval y la alteración simbólica de las estructuras sociales establecidas. Si los alcaldes no democráticos eran hombres, gobernarán mujeres. El rey del Carnaval será lo más ridículo, etc.
 
El Mardi Gras es Es el último día de fiesta y de "grasa", de comer productos contundentes antes de la Cuaresma y su dieta de cara a la limpieza de espíritu pero seguramente también corporal, así que en recuerdo de los padecimientos de Jesucristo pero también es habitual que diferentes culturas tengan un momento de comer menos o de no pasarse: de AYUNO. Si lo hacen los budistas está bien, si lo hacen los musulmanes, pues que lo hagan...
El Jueves Lardero o Jueves Gordo o Dijous Gras es el último jueves antes de la Cuaresma: el Día de la tortilla. Y por tortilla definamos huevos, aceite sartén tradicional, sal y, para mí, patatas. Ponedle lo que queráis para vosotros pero olvidad la cebolla: no dañéis mi olfato. 
Gras: de Grasa. 
 
Lardero del latín lardarius: "tocinero". Y aquí se puede hablar de tantas cosas sobre el cerdo y su inserción en el menú como alimento pero también como demostración de que se es cristiano y no musulmán ni judío ni nada.
Eso incluye la coca de llardons o de chicharrones... derivados del cerdo.
De ahí se habrá derivado todo el gastrototalitarismo o totalitarismo gastronómico español: hay que comer de todo y penalizas socialmente en público al que no lo haga, cosa que sirve no pocas veces para alejar de cada uno sospechas o escudriñamientos de esos platos del rancho de los trabajos y menús del día en los que se queda la mitad de la comida "porque estoy de lo mío", "hago dieta" o "no les ha salido bien" o "era de mala calidad" en vez decir "no me gusta, odio comer de esto"
Viva la Libertad de Alimentación
 

Lardero, grasa, embutidos: mongetes amb butifarra, huevos con chorizo, etc.
En realidad, está bien traído porque coincide con los días más fríos del año: te alimentas más los días más fríos. El febrero es el agosto del invierno, aunque muchos nos obliguen a escuchar que "ya es casi primavera" y no se lo oigo a los anuncios del Corte Inglés sino a gente que lustro tras lustro se molesta o se sorprende por ese frío o incluso por esa poca nieve que puede caer un día cada dos años en el Mediterráneo en febrero.
Y te limpias o ayunas de cara al deshielo o a los días de más calor. 
Esto es todo en un contexto sin cambio climático ni efecto invernadero ni subida generalizada de las temperaturas. Igual habrá que extender la Cuaresma a medio año.

 Miércoles de Ceniza el Día del Entierro de la Sardina.
A partir de ahí se ha hecho en escuelas durante muchos años lo de Doña Cuaresma o la Vieja Cuaresma, con 7 piernas, tantas como semanas hasta Pascua. Se hace largo.
En Murcia se hace después de la Cuaresma. Curioso: un sitio que parece vivir tanto de la Semana Santa, luego celebra el Entierro de la Sardina y el triunfo de Don Carnal (Carnaval) sobre Doña Cuaresma. La reinventan desde Madrid,en 1851, unos estudiantes murcianos... para la época, implica, ¡claro, qué iba a ser! gente de pasta y de las familias que mandan, aaahoooora se entiende que se permita esa fiesta. Sino sale el obispo y los manda descuartizar allí mismo pero apenas se contenta con escribir en contra en la prensa afìn y seguramente criticarlo en las misas. Por entonces se realiza para el final del Carnaval. Será prohibido pero con los comerciantes pidiendo durante años que se reimplante porque les traía negocio: algo muy del siglo XXI, pero es 1888. Cuando se recupera en 1899, ya se ha puesto el Entierro de la Sardina con el Bando de la Huerta en las hoy famosas Fiestas de Primavera de Murcia.
Por tanto, el Entierro es hoy en Canarias y dos meses después en Murcia: eso sí que es diferencia horaria.

Ajá, de la Wikipedia, con apellidos de los que se traen la fiesta madrileña del siglo XVII:

El periodista murciano Martínez Tornél cuenta en un valioso documento la mascarada que dio origen al primer Entierro de la Sardina de Murcia:

Unos cuantos murcianos, entonces jóvenes, entre los que he oído siempre citar a Nolla, Carles, Ibáñez, Selgas, Gómez Carrasco, Marín Baldo, Ortiz, García-Esbry, Baquero y Peñafiel, sorprendieron a Murcia en la última noche de carnaval presentándose en sus calles, a guisa de disciplinantes, con sendos capuchones negros, hachas de viento en las manos y formando terrorífica comitiva que concluía en un disforme féretro, en la cual, se supo después, iban los restos mortales de una desgraciada sardina. Al son de una lúgubre máscara, recorrieron las principales calles, y después, formando una pira con los hachones, quemaron el féretro.

Y esto no lo recordará nadie. Yo me pierdo siempre con estos calendarios.

En Catalunya, la Vella Quaresma gana el juicio contra el Rei Carnestoltes (no sabía ni que habían juicios, así que los juzgados están colapsados), cosa lógica por el calendario. Lo anómalo es lo de Murcia: gana Don Carnal cuando ya había sido liquidado por los cuarenta días de Cuaresma...

QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE QUÉ SIGNIFICA "Dragón de Conte".. PORQUE EN CATALÁN SERÍA "DRAC DE CONTE": DRAGÓN DE CUENTO. Aquí lo llaman dragón articulado de Conte, como si fuera fabricado el ingenio por alguien con tal apellido.
 
Lo etiqueto como Fr et TFE pese a que es Territorio Francófono No Europeo
Lo etiqueto como Sociología de la Sociología porque la Antropología es una prima de la Sociología.