20210425

Fuera del Laberinto Friki

 Data Estel·lar lectoescrita Diumenge 20210425

Por fin me leí el libro Dentro del Laberinto Friki. Una mirada sociológica a la cultura friki en España de la socióloga Cristina Martínez. Editorial Apache Libros. Colección Ensayo número 002. ISBN: 9788494708404. Primera efición: Abril 2017.

Es un libro que pensaba que me llenaría más y que me llegaría más.

Lo compré el 20170610 a las 13h21'13". Precio: 16.95€.

Motivos de la compra: 

1.-Sociología.

2.-Tesis doctoral de Sociología.

3.-Temática: "cultura friki".

Hacía mucho tiempo que no podía leer nada tipo sociología de verdad.  

Para ser una tesis doctoral, psé. Sé que le han dado la máxima puntuación Sobresaliente Cum Laude porque así está escrito pero no lo merece, ni mucho menos. Haciendo algo así en mi facultad te decían más o menos: "porque eres tú te pongo una C- pero no nos hemos entendido. Has hecho mucha descripción y poco análisis". Ya no me meto con lo del marco teórico y epistemocos porque paso. 

Pregunta clave: ¿cómo te permiten hacer una tesis doctoral sobre este tema? Bien que suceda pero vi nunca que fuera factible.

Es cierto que el libro dice bastantes cosas interesantillas pero la mayor parte son las que ya vagaban por esos internetes desde el 2000. Es como que lo que los frikis dicen es correcto. Me estoy temiendo que las universidades van llenas, y puede que haya sido así siempre, de gente que analiza unas hipótesis que tiene que validar sí o sí porque forman parte de su religión o forma de vida. 

Casi todo el libro es el comentario de una encuesta hecha por internet. Lo comenté a alguien ajeno a la sociología y solamente decir "encuesta" me dice: "lo pondría en un foro o en facebook o algo así de internet porque es como lo hacen todo". Lo llama de otra manera: panel de opinión online.

El mundo es el habitual: Estados Unidos de América, España, poquitín de Europa y poquitico de Japón. Al añadir a Japón es más que lo que hace la Historia Contemporánea en las Universidades o las Ciencias Económicas rama Economía Internacional o Mundial o lo que hacen las Relaciones Internacionales... a saber: Alemania, Francia, el caso especial del Reino Unido, y luego ya Estados Unidos y a decir como si fueran muy espabilados: "y en España que somos así" con un "Jajajaja" condescendente de los alumnos. El resto del planeta no existe ¡en la universidad!

La famosa encuesta... se dice que son 1350 encuestados. A mí salen a veces 843, lukego 507; otras veces, 100 o 527. 

Cuando habla de gente, de historias de vida: todos son universitarios veinteañeros, a lo sumo con treinta años. Osea, gente de su edad, por no decir de su entorno vital, social, cultural y demás. Todos son de Madrid, salvo alguno suelto que no sé si es de Andalucía o de Barcelona. 

Pobre selección.

Sobre el diseño del libro: no hay manera humana de leer ni un cuadro o gráfica: la letra es minúscula. En eso sigue el ejemplo del mal diseño que lleva implantado desde el 2005, y que podemos ver en los comic-books de Panini Comics o en Dolmen... eso porque no veis la tele que no es de pago con titulares ilegibles con letra minúscula gris claro sobre fondo blanco y otras lindezas similares.  FATAL EL DISEÑO. Véase Figura 23 de p134. O la dificultad de leer los esquemas sobre las décadas, con la fatal decisión de llamar "La presente década" a.. la década 2010... así que es alguien ligado a un pasado que considera presente eterno. En el 2021, que es cuando lo he leído la presente década es 2020. ¿Cómo se pueden seguir cometiendo ese tipo de errores entre investigadores y profesionales docentes universitarios del siglo XXI? ¿De verdad no se ha aprendido nada? Uf: me dejo los ojos en p94 con las consolas de vídeojuegos y los vídeojos de consola.

El libro intenta unir tipos de cultura juvenil, de cultura popular. Libros o estudios sobre el tema los ha habido en la Sociología de los Estados Unidos de America desde los años 1950 o 1960, así que algo de material del que partir ya existe. 

Se meten una serie de temas como obligados: los frikis o el frikismo ¿entra en política? ¿quiere entrar en política? ¿qué relación mantiene con la religión o con la sexualidad o con...? Entra en la sociología del consumo: tipo de ropa y de productos que compran. Pero ahí son productos de ropa de marca... no habla de si comen verduras de huerto o de la Almería ultraprocesada. 

¿Tiene sentido preguntarse por ese tipo de cosas? Lo tiene si se ha analizado en profundidad todo lo demás, cosa que no se ha hecho. Es como si hubiera una obligación de la investigadora o puede que de los popes de la facultad de que haya que hablar sobre esos temas, no sea que nos quedemos atrás. 

Puede que más interesante hubiera sido algo real: los frikis y el bricolaje de muebles. ¿Qué muebles compran? ¿Dónde los compran? ¿Cómo se informan de ellos? Y aquí entraría la estantería Billy y cómo se hizo un boca a oreja en forma email a email y en redes sociales durante años sobre lo óptimas que eran para colocar tebeos, libros de diversos tamaños, CD o DVDs, etc. 

El libro está pensado como continuación de una antigua estupidez noventera: "las tribus urbanas". Mods, rockers, skinheads... nadie era nada de eso en un barrio corriente y moliente pero esas tontunas pululaban por la prensa, salpicaban algunos estudios sociales o pseudosociológicos, y se daba mucho la tabarra en la tele. Cosas de nenes de barrios ricos en la mayoría de los casos y el olvido siempre intencionado de qué pasaba en las ciudades corrientes, con gentes de aluvión, descendientes de inmigrantes, con gente obrera, postobrera, autónoma de los últimos IVAs, los primeros precarios en masa, los últimos parados de las reconversiones setenteras-ochenteras y los primeros de las nuevas crisis de la nueva globalización del 1993. 

Así que la autora tiene que hacer como en las pelis esas de bomba con cable rojo, cable azul... decidir si los frikis es una tribu, si está conformado por muchas tribus, si es trans-tribu o qué pasa. 

Pierde la oportunidad de vincular el término hipster con el gafapasta de los años anteriores o con el bourgeois bohemian, aunque el palabro es mucho más antiguo, ya existía en los años 1990 en ciertos distritos de ciertas localidades (ponle nombre: Londres, New York).

Regreso a lo de hablar de su entorno vital: lo anterior es como un eco lejano. No estaba establecido el frikismo. Lo que hay o lo que pudiera haber en esas generaciones es minoritario, residual. ¿Lo era o lo es? ¿Más residual que lo hay después? Es decir, con números: ¿cuánta gente en proporción de su cohorte generacional mantiene "actividades o aficiones consideradas infantiles" en edades adultas? Porque loa seguidores, siempre me ha impactado, de Vértice en los años 1970, fueron aquellos a los se dirigió la Biblioteca Marvel en 1999-2005. Si otros lo compramos fue porque estábamos en la riada. 

Puede que lo que exista desde, pongamos una fecha, 1995 o 2000, sea una iniciativa empresarial de la industria del ocio adictivo y recurrente con mayores fuentes financieras (Disney se hizo inmensa a mediados de los años 1990 e inmensísima en el 2000, ídem con Sony, ídem con otras por fusión o aborsción) y además disponen de unos mecanismos de marketing para atraer y mantener público cada vez más eficaces, con estudios sobre los gustos de la población. 

Esto no va de alguien con presunto talento que escribe un libro muy bonito que tiene éxito. Eso forma parte de la leyenda asociada al plan de marketing. Esto va de una empresa montada por JK Rowling. de otra montada por George R Martin o de otra fundada por JRRRRRRetcR Tolkien. De gente que no abandonan sino que insisten pero que además venden productos de todo tipo hoy, mañana y pasado. Pelotazos a corto plazo y ventas a largo plazo. ¿Existe el Doctor Who porque tiene éxito o tiene éxito porque existe y se ha emitido y la empresa BBC le ha dado oportunidades durante años, tanto que al final se crea un ambientillo de "anda, lo que pasó en tal episodio y en tal otro, de tal año, con tal actor..."

Cuando se habla de cultura popular y de frikismo no hay que olvidar el contexto de economía capitalista (ya está: "que no le gusta al magin"... que no es eso: que es el contexto, ti@s) y que no hay o no se conoce "cultura friki" vinculada a cultura popular ajena a lo que venden las empresas. 

No hay gente que juegue a espadachines por las plazas. 

Lo que hay son empresas que dijeron que había que dispararse pintura porque eso iba muy bien para "crear vínculos entre los trabajadores" de otra empresa cliente. Que estaba muy bien para hacer un regalo de aniversario... y venga.

Así pues, es cultura industrial (Yellow Kid, 1896) y dirigida a las masas ("cultura de masas" más bien "cultura para masas") aunque dichas masas estén distribuidas y segmentadas en una situación postindustrial y postfordista. El consumidor está especializado, conoce el paño o quiere conocerlo, tal vez porque su cabeza ya está montada así, en diseccionar, segmentar, clasificar, enumerar, organizar, personajes, titulos, años, situaciones, episodios, autores, guionistas... de una manera a veces obsesiva. Juega a tal vídeojuego hasta que se lo sabe de memoria, y conoce las versiones anteriores y posteriores, entra a conocer las novedades y acaba sabiendo truquillos de la próxima entrega y se siente feliz si le ofrecen algo especial (segmentación de mercados, como si fuera una élite): el juego antes, o más barato, entregadas para el pre-estreno de una película, etc.

Me interesa mucho el concepto: "discurso defensivo". Lo usa cuando dice que los frikis se defienden del exterior con tales o cuales argumentos, que suelen ser compartidos

Tengo más cosas por ahí anotadas pero estoy harto de tener el libro en la "pila para comentar", así que por ahora... al estante. ¿Y dónde lo pongo, con las cosas de tebeos o con las cosas de Sociología? Donde haya sitio libre, que no va a ser fácil.


1 comentari:

Anònim ha dit...

Cierto que la mayoría éramos normalitos, o quizá haya que decir de la tribu mayoritaria (vaqueros, chaqueta vaquera, aversión por los jerseys de lana y las prendas que nos hicieron las abuelas con todo el cariño y ciencia del mundo en pos de lo standar, lo comprado y lo impuesto en definitiva) pero yo sí creo que había miembros activos de las "otras" tribus más definidas: los heavys mayoritarios entonces, algún nuevo simpatizante del Ácid House...) Y eso pasaba entre los hijos de los obreros, aunque, como dices, no de forma sistemática.
carlos