20190320

Tipografía mecánica: La IBM de Bruguera

Data Estel·lar sia Dimarts 20190319


 
20221130 PREGUNTA QUE NO PUEDO RESPONDER PORQUE SE ME HA OCURRIDO HACE POCO  Y PORQUE NUNCA HE LEÍDO NADA AL RESPECTO: ¿ESA MÁQUINA IBM, SELECTRIC o de otra marca HA EXISTIDO EN EDITORIALES DE ENCICLOPEDIAS, DE DIARIOS Y REVISTAS PERIÓDICAS VARIAS EN LOS AÑOS 1960-2010?

Paso a responder a un comentarista habitual lo que tras el artículo del Eclipse de Trotamundo:

Anònim 

Bueno, a mi me ha parecido simpática la historia, aunque un poco repetitiva. Supongo que las máquinas a las que te refieres eran de esas electrónicas. Yo tuve una,aunque de otra marca que ahora no recuerdo. Muy interesante el artículo.
carlos


Hace años oí o lei que la tipografía mecánica de la Editorial Bruguera procedía de una o varias máquinas "IBM" (Industrial Business Machines).

No sé si lo leí en el primer Cuando los Comics se Llamaban Tebeos (1945-1963), de Ediciones El Jueves, escrito por Antoni Guiral en un trabajo tanto memorable como que "nos podría haber llamado" (dirá más de uno).

O pudo ser en una de sus charlas que, si es que aún las realiza, son recomendables, tanto por el contenido tebeístico como por la forma de llevar el tema cuando él dirige, por ejemplo, una mesa redonda o una conferencia dada por otro, pero sabe que tiene público ajeno al "mundillo de la historieta" o de edades y épocas distintas a las tratadas: le da pistas al público sobre cosas básicas o que deberían ser básicas, que si la Postguerra, que si tal dibujante estadounidense... pero la culturilla general falta. Así que son recomendables.

El libro mencionado merecería una explicación completa... la idea está muy bien y ese tipo de libros son necesarios, el diseño está bastante mal porque mantiene el horror de oraciones, párrafos e incluso secciones que continúan entre páginas e incluso después de páginas que tienen otras secciones o dibujos... algo suprimible mediante el software... vamos a dejarnos de tonterías: con el WordPerfect 5.1 eso ya se podía hacer legible... no como los libros del Fondo de Cultura Económica, de la Editorial Ariel o de Alianza Editorial, plagados con el mismo y grave error de diseño antilegibilidad. Pero encima se unen fallos de contenido o de información que ya se conocían en foros de Internet como el de latiacomforo. En positivo, el propio Antoni Guiral ha comentado años después (pongamos 2014) que es difícil manejar tanta información o disponer de ella.

Ambos libros fueron saldados hace años... eso es bueno para el que lo quiera porque, de encontrarlo, puede tener un precio muy barato y encima, nuevecito. En negativo, el saldo no ha venido acompañado de más libros que nos den más detalles, entrevistas con autores, que nos den a conocer ni aquellos años, ni aquel ambiente ni aquellas editoriales, y no solamente la Editorial Bruguera.

Guiral ha ido sacando libros sobre Escobar (basado en un libro anterior del coautor Soldevilla... no sé si lo he escrito bien, a la espera de encontrar algún día ese libro anterior), de Ibáñez o de Jan... curiosamente, los dos últimos no son ni autores ni historietas que le llamaran la atención... Anda, que así nos van a acreditar para el Comic Barcelona exSaló del Comic de Barcelona... pero nos van a acreditar hoy no... mañana. 

Eso sí: lo mejor, más completo, complementario y suplementario de los anteriores "Cuando los Comics se Llamaban Tebeos", y encima más humilde, fue el libro sobre los Cien Años de Bruguera. Cuando digo humilde es el sentido de "siempre se descubren nuevos datos".

Hubiera sido sano que hubieran salido más libros  tanto por él o dirigidos por él, así como realizados por otros autores, investigadores, o protagonistas  ¡No hay memorias ni libros de autobiografías de nadie de los que han pasado por los años y las editoriales de cuando los comics eran medios de comunicación de masas!)

Ambos libros dan para mucho más pero eso, como sabéis, era solamente un intermedio, para ponernos en "saqué de algún sitio que había una máquina IBM". La información procedía de Guiral.

¿Y a qué demonios se refería...?

Antecedentes de hecho: ¿habéis intentado dibujar tebeos? Me temo que lo más infernal es poner las letras: NO CABEN. Nunca te dicen que los originales son de tamaño mayor. Diremos, para simplificar, que son el doble de grande y en formato apaisado u horizontal. Toma la revista o el álbum o el comic-book y recorta (glub, mentalmente) la página, que muchas veces en historietas francobelgas y españolas van señaladas con "A" en la parte superior y "B" en la parte inferior. La página 1 se subdivide en 1A y 1B, y eso aún lo podemos ver en las páginas de Mortadelo y Filemón (así que, artículo maginotécnico 148, hum).

Entonces pones la página original y la giras, osea pones una hoja DinA4 en horizontal y dibujas 1 o 2 tiras y ya tienes media página...

¡Pues ni así te caben las letras! A veces, con práctica, si aprendes a elegir el mínimo de palabras con el máximo de contenido.... pero, de entrada, no, como dijo aquél.

Y luego, si estabas leyendo tebeos bruguerísticos, que eran el 90% durante muchos años... y además lo de Ediciones Recreativas y algunos otros también tenían letra mecanografiada... pues ves lógico mecanografiar los bocadillos: metes el original, la página recién dibujada e intentas escribir... ¡Pues tampoco! Se sale del bocadillo, cubre las cabezas de los personajes...

Leo en un libro sobre Hergé que lo primero era disponer dónde iban los bocadillos, aunque no se escribieran... si unimos a la idea de Ibáñez de que lo primero y principal es el guión escrito... y nos creemos que Stan Lee y Jack Kirby/Steve Ditko hablaban en persona o telefónicamente para montar el esbozo de la historieta, los personajes o las situaciones básicas... pues podemos plantear un esquema de proceso:

1.-Pensar de qué la historieta, personajes, escenario, tal vez algún diálogo. La conversación de Stan Lee y Jack Kirby/Steve Ditko o quién sea. Luego la derivación del "método Marvel" o "sistema americano" iría de otra manera: el guionista oficial escribe los diálogos sobre un guión que ha sido desarrollado y dibujado por el dibujante oficial y aquí llegan los famosos conflictos de Marvel, de DC, etc.

2.-Escribir a mano o a máquina el guión completo, como haría Ibáñez... hombre, y que estaría bien poder ver algún libro con algunos guiones... y hemos visto alguna foto de algún dibujante con una máquina de escribir... El anterior artículo con el guión de Francisco Serrano para Trotamundo sería un buen ejemplo.

3.-Poner el espacio para los bocadillos en unas hojas en blanco, según Hergé.

4.-Dibujar.

5.-Escribir los textos en ese espacio que supone que era el adecuado para los diálogos, salvo cambios de última hora.

Pues vale... pero ahora vamos al mundo industrial que es el que permite la existencia de tebeos a montones como de medio de comunicación de masas entre 1950 y 1987 aproximadamente.

Decir "de masas" también es tomar un poco por el pito'l sereno a los medios de comunicación de masas.

Lo que hace la industrialización y la producción en masa es homogeneizar y simplificar procesos. Se suele poner el ejemplo de que la especialización de cada individuo en aquello que mejor hace genera mejores "utilidades" (nomenclatura ridícula de las Ciencias Económicas, sigh). Sabemos que ninguno de nosotros estamos trabajando en lo que mejor sabemos hacer... lo que pasa es que nos asignan en espacios o segmentos de la producción divididos y bastante diseñados: aquí se hace esto. Para hacer clavos, y es un ejemplo típico por el cual os clavarán no menos de 200 euros en cualquier facultad de Económicas y ADE, uno encuentra el metal, otro lo excava, otro lo funde, otro hace la parte de la punta, otro afila la punta, otro elige el tamaño de la caña, otro corta la caña a ese tamaño, otro decide la forma de la cabeza, otro diseña la parte de la cabeza, otro hace la parte de la cabeza, otro le da forma a la caña si es que conviene que tenga alguna espiral, otro le daría un proceso antioxidante o de cincado... y ya van más de 200€ porque en la universidad no dan tanta explicación porque ni lo saben los profes ni les importa ni a los alumnos tampoco.

Y ahora os preguntaréis cómo es que hay paro si no hay tanto chino para hacer un clavo... os olvidáis de las máquinas, de las revoluciones tecnológica y de que hay trabajos que solamente se harán una vez (el diseño o la decisión). Y que hay muchos tipos de clavos...

Con eso y apenas mil millones de eurillos ya puedes tener en marcha una industria de clavos que no se para nunca y que puede absorber la demanda sin parar de trabajar.

Evidentemente, la especialización de cada individuo o unidad ni es tanta ni es tal muchas veces pero sí que hay bastante...

En Bruguera separaron la confección de bocadillos del resto de la producción de historietas. Si los guionistas eran de la plantilla y algunos, como Jesús de Cos, entraron porque vieron un glorioso anuncio de "se busca guionista" en La Vanguardia en vez de los estúpidos de "Required Sales Managers Director Senior but Junior-looking for Europe South" o "Urgente Se busca comercial de venta de enciclopepias con acceso a futura sección de dar la murga por teléfono a incautos para tema eléctrico internet, teléfono o gas: el sueldo es bueno si lo pones tú". Y los dibujante trabajaban básicamente fuera e iban "a entregar" originales y de ahí esos numeritos de los que tanto hablamos, de cinco cifras, que solían ir, según dicen, asociados a número de cheque o similar para cobrar en la caja y oficina de la editorial.

Existe un relevante reportaje sobre un lugar llamado ESTUDIO REVISTAS, escrito por Armando Matías Guiu, cuyo estilo se distingue por el primer y segundo párrafo.

imagen ¿de la revista para los trabajadores Nosotros? cedida hacia marzo de 2020 por María José Cano (fue dibujante del Estudio Sanchis para Editorial Bruguera, esa empresa que fue pionera de las subsubcontratas para llenar revistas con historietas apócrifas) para Alfredo Sánchez, webmaster de la página no oficial de MF



Pero dentro de las oficinas estaba el meollo... y en la imprenta. Ahí estaba el grueso del empleo.

Tal vez también en trabajo en casa pero no sé de qué tipo.

Dentro de la editorial decidían los temas de las revistas, el orden de las historietas en las publicaciones, las colecciones... y tenían a redactores y mecanografiadores, que serían básicamente secretarias (mujeres) tecleando cartas, artículos, puede que guiones y ¡bocadillos!

Paso a contar un poco lo que pone el artículo de la foto titulado Una jornada laboral en ESTUDIO REVISTAS: Lo reconozco por el estilo del primer párrafo.
Hablan de un tal Jorge Marqués que es un "segundo" del jefe de estudio Ángel Duque. Jorge Marqués trabaja de retocador de imágenes: dibujos y fotos. Sospecho que es el mismo Marqués que hace pasatiempos en revistas de mediados de los años 1970. Tenían un Duque y un Marqués, un rey de la historieta como Escobar y un príncipe del humor como Ibáñez. No está mal para ser una editorial llena de presuntos republicanos.

Mencionan a Elvira Ortín. El apellido no me es desconocido pero no lo ubico. Pues puede que también de pasatiempos.

Dicen que la rotulación manual antigua también era del estudio, no de los dibujantes. ¿Desde los años 1940 o entonces era letra de los dibujantes? A partir de hacia 1951 aprox, se expulsa a los dibujantes de la redacción, en la que se sentían a gusto, con relaciones de amistad casi familiar y ayuda mutua en ideas, argumentos, guiones, chistes... Puede que sea desde ese mil noveciento cincuenta y algo cuando se contratan rotulistas para homogeneizar los textos a mano. Luego pasarían a la máquina, etc.
Tienen que desmenuzar (usan ese palabro) las páginas inglesas porque la proporción es distinta de la española. Ahí es donde entra lo de recortar y alargar viñetas y donde entra mi curiosidad por saber cómo eran las páginas originales en formato y tamaño de papel.

La rotuladoras (rotulistas) son mujeres. La posible causa es que son administrativas, que me huelo que eran estudios más para chicas que para chicos, así que serían secretarias que han realizado estudios de oficina: mecanografía, taquigrafía, etc.

Escriben a máquina de escribir de carro grande  (para papel grande) y se ve en las fotos. En la máquina en primer plano se ve una cosa negra que podría ser una especie de plástico oscuro transparente. No me parece el cilindro del carro.  El misterio es si puede o no ser el tipo de máquina de escribir del que hablaremos en este artículo: la IBM Selectric.
Porque lo que hicieron fue trasladar todo lo escrito a mano desde los años 1950 o con máquinas puede que mas primitivas a un estilo homogéneo y uniforme: un tipo de letra idéntico e identificativo, que sería mayúsculas. Ignoro el tipo de letra en concreto (no sé si era Roman o qué). Con eso se acababa el marasmo, que nos puede resultar divertido y atractivo, pero que no se lo debía parecer a una editorial industrial con interés en poder colocar cada historieta en cualquier lado y que nadie chistara: todo sería igual de legible. Hasta entonces, habría habido letra escrita a mano, seguramente que por los propios dibujantes y puede que por otra gente... pero también letra a máquina con la primera letra de cada oración en mayúscula y el resto en minúsculas (lo normal pero se leer raruno, raruno en una historieta)... y así hasta llegar una letra básicamente mayúscula.

Y eso se hizo con cientos de historietas que, además, fueron reescritas para modernizar chistes (en cuanto a precios o en cuanto a referencias a cantantes o a hechos de la actualidad) de cara al primer tercio de los años 1970. Así que lo que conocemos suelen ser historietas de Mortadelo y Filemón de una página que NO SOn de los años 1960 sino recortadas, remontadas, repintadas y reescritas y retipografiadas hacia 1970... sería muy interesanta saber de manera precisa cuándo sucedió porque fue un trabajo ingente que consiste en escribir los textos con la forma del bocadillo, recortarlos y pegarlos en el nuevo original que había usado el viejo remontado.

Pensando mal, fue una manera de la editorial y sus dueños y directivos por apropiarse al máximo del contenido y de los personajes que eran suyos porque los tenían registrados en la OEPM u Oficina Española de Patentes y Marcas pero que, con el advenimiento de una mayor protección a los autores, convenía meter la zarpa. Leo en un Selecciones de Olé con dos Colecciones Olé de hacia 1971-1972 que el "(c)Copyright: Francisco Ibáñez; José Peñarroya" porque las historietas eran de Mortadelo y Filemón y de Gordito Relleno. No pregunten más porque no compré el tomo. Me llamó la atención que la mención a la propiedad intelectual es verdaderamente antigua: es un conflicto puede que interno de la editorial y que no tenía más trascendencia mientras se mantuviera el vínculo profesional y laboral entre empresa editorial y autores. La empresa no pensaba desaparecer y lo hizo a regañadientes, y los autores no pensaban largarse porque ahí cobraban más que en otras editoriales y supongo que ya estaban acostumbrados y, cuando se largaron, lo hicieron a también a regañadientes y en el tiempo de descuento, y ahí comenzaron los problemas legales por la propiedad intelectual.

Así que, si vais a una exposición de originales, veréis que están recortados y que a veces se puede ver al trasluz que hay un texto bajo el actual... y, si tenéis la suerte de disponer del Colección Olé de Bruguera (texto mecanografiado que es el que se ve en el original), del de Ediciones B (texto imitación manual) y el de una revista Pulgarcito con un texto a mano o con mecanografia distinta... puede que el original os muestre a los del Olé y al de Pulgarcito de una tacada. Es una curiosidad que da para pensar.

Vale, sí, pero LO DE LA IBM...

No creo que fuera una máquina de escribir eléctrica tal cual. Yo pienso más en una especie de máquina de carro grande, con algunas características como que tiene varias tipografías a elegir, aunque la Editorial Bruguera solamente usara una y poco más, y además varios tamaños de letra, cosa que sí realizaba (la letra de hablar normal, la de gritar, la de la letra de las viñetas más grandes de las portadas-chistes o de las portadas-historieta). Efectivamente, el Pulgarcito número 2583 contiene una historieta de 6 viñetas del Doctor Cataplasma, con letra mayúscula al inicio de la oración y minúscula en el resto, con acento, de tamaño grande (puede que sea "25" si hablo en Arial) y en negrita.

Ignoro si otras letras como las de los precios, la del "año" y "número de la publicación", la de "concurso petromortadelos"y otro tipo se hacían con una máquina de escribir como la IBM. Perfectamente es posible y lo lógico era haberla usado pero tanto ustedes como otros sabrán que la lógica es ajena al mundo de las empresas y de las organizaciones, por más que se hable de la racionalidad en los procesos y en las decisiones (otra cosa que comparten tanto las Ciencias Económicas como los Sociología o la Ciencia Políticas y que sería discutible para las tres, y lo ha sido alguna vez en Sociología).

Vamos a suponer que "máquina IBM" se refiera verdaderamente a esa marca.

Pues yo veo ese tipo de máquina de escribir grande pero que se parecería más a una especie de computadora que podriá archivar datos (textos) para poder elegir el formato de salida (letra Arial. Times, con cursiva...) en un momento final y no inmediatamente.

Vamos a buscar:

Encontramos la IBM Selectric: nos suena Scalextric, pero también a "seleccionar", y eso va bien con lo que sospechamos.

Algunos modelos tenían tarjeta o cinta magnética. Eso pudo haber sucedido. De haber sido así... imaginad que existan esas cintas y que se pudieran desencriptar... los textos de la editorial podrían ser volcados de manera rápida en formatos digitales, cosa que podría servir para reediciones en condiciones al margen de escaneos o de modificar la imagen escaneada de la letra porque existiría la letra original que podría transformarse en el tipo que el editor eligiera para la nueva edición.

El 1964 IBM va introduir la "Magnetic Tape Selectric Typewriter" (en català:Màquina d'Escriure Selectric de Cinta Magnètica) i el 1969, la "Magnetic Card Selectric Typewriter" (Selectric de Targeta Magnètica ). De vegades eren nomenades "MT/ST" i "MC/ST", respectivament. La MC/ST estava també disponible en una versió de "comunicació" que emulava un terminal IBM 2741. Aquesta característica interconnectava un mecanisme de teclat amb un dispositiu d'emmagatzematge magnètic (tant la cinta magnètica en un cartutx, com una targeta magnètica de la mateixa grandària que la targeta perforada de 80 columnes) per gravar, editar i reproduir material a una velocitat propera als 12-15 caràcters per segon.
Aquestes màquines van ser les primeres en oferir una forma de processament de text. Usaven els mateixos elements que les Selectric ordinàries d'oficina.
El texto habla de varias máquinas pero hemos elegidos este porque también cita el año 1964, cosa que cuadra con que la máquina llegue a España, comerciales a la editorial y la editorial comprase algunos aparatos. ¿Cuántos? Pues también sería interesante porque casi que lo normal es pensar en uno o dos, pero entre 1968 y 1970 se tuvo que tipografiar todo lo nuevo y todo lo anterior como mínimo desde los años 1950-1960 y nunca sabremos por qué rechazaron actualizar o reeditar tal cual lo de los añoa 1940 hasta 1983 en la revista Bruguelandia.

A 8 horas al día.. 40 horas a la semana... cuántas historietas, cuántas revistas se podían reescribir y además combinado con la escritura de las nuevas historietas tanto de autores de la casa como historietas importadas británicas, belgas, francesas o italianas. Trabajo no les faltaban y sospecho que máquinas IBM Selectric tampoco: ¿10, 20?

¿Por qué no se habla de ellas nunca? ¿No hay fotos de las máquina moderna en la editorial? ¿Los dibujantes nunca las dibujan ni los guionistas las mencionan? ¿El dire nunca le tira una Selectric al Sacarino pero sí máquinas normales? Eso nos hace pensar que no existieron.

En la wikipedia hay un listado de tipos de letra que podía usar alguno de estos modelos. Se añade que se usó como impresora aunque la bola existente solamente podía imprimir 44 caracteres ASCII y nos los 64 que se ve que existían. Pero se usó como impresora y eso hace que me plantee aún más un ordenador de uso personal o social que también fuera impresora, más allá de la máquina de escribir y casi como un ordenador personal como se conocía en los años 1980 e incluso principios de los 1990.


¿Era COURIER la letra de Bruguera? Según lo que me contaron en el 2010:, no: era 20100728 La Bruguera en Artisan  que también es una letra de la IBM Selectric

Previo: existe una tipografía llamada SELECTRIC, descargable, que nos recuerda a la letra "mayúsculas minúsculas" de las historietas Bruguera de los años 1960.

Tipografies petites (espaiat 12)

  • Elite 72
  • Acte Elite
  • Large Elite (12)
  • Prestige Elite 72
  • Prestige Elite 96*
  • Adjutant
  • Artisan  Descargable aqu
  •  Contempo
  • Courier (12)
  • Courier Italic
  • Courier Italic 96*
  • Forms
  • Letter Gothic
  • Letter Gothic 96*
  • Light Italic
  • OCR
  • Olde World
  • Oriental
  • Presidential Elite
  • Report 96 (12)*
  • Scribe
  • Scribe 96*
  • Script
  • Symbol

Tipografies grans (espaiat 10)

  • Pica 72 https://www.dafont.com/search.php?text=PICA&q=pica  No se me desglosa por números 72, 96, etc.
  • Prestige Pica 72
  • Pica 96*
  • Advocate
  • Boldface
  • Bookface Academic 72
  • Business Script
  • Courier (10)
  • Courier 96 (10)
  • Bold Courier (10)
  • Delegate
  • Delegate 96*
  • Manifold
  • Orator
  • Sunshine Orator
  • Orator 96*
  • Orator Presenter
  • Presidential Pica
  • Report 96 (10)*
  • Title


Cuando he leído este texto, pienso que una máquina Selectric hubiera sido más que suficiente para cualquier estudiante, para cualquier oficina, para cualquiera que tuviera necesidad de un ordenador en su casa porque ¿cuánta gente usa o ha usado la hoja de cálculo o la base de datos o las presentaciones? Realmente, los ordenadores son máquinas de escribir... y luego máquinas de jugar pero téngase en cuenta que hubo y hay máquinas de jugar ya antes de la popularización del PC en casa. Las máquinas de Amstrad, etc... igual que eso pudo haber habido máquinas de escribir con varias tipografías y que guardaran textos en una cinta de cassette... no veo difcultad en demasía para incorporar, con el tiempo, algo de imagen en forma de ilustraciones, dibujos, etc. Los vídeojuegos llevaban imágenes que se guardaban o se desarrollaban desde cintas magnéticas alias cintas de cassette en los años 1980. Y me imagino algo que no llegó nunca pero ¡mirad que revolución! máquinas IBM en los partidos político clandestinos del tardofranquismo, en asociaciones de vecinos en los años 1970 pero también luego... el mundo de la cartelería -"el día tal Chocolatada Popular", hubiera cambiado, porque  se hubiera tenido una gran herramienta disponible para mucha gente, sin necesidad de ser informático o de que le comieran a la peña la cabeza con que "el Basic no es fácil", "el Cobol es difícil", "el HTML, a ver si veo un curso"... "a ver, un curso de Office pero es que no se por dónde empezar"... pues a eso o no se hubiera llegado o de otra manera. Y pudo haber sucedido. Esto no sé si es Selectric Punk porque, si lo es, acabo de inventar una Narrativa Transmedia en 60", un mundo alternativo en el que cual máquinas tipo Selectric hubiéranse unido o puede que sustiuido a la vietnamita y hubieran servido para convertir en tipógrafos, mecanógrafos y expertos en diseño de cartelería a un montón de gente que se hubiera empoderado para lanzar sus mensajes que, al estar vinculados a la escritura, hubieran sido elaborados y sus mentes se habrían abierto, o no... pero es mi versión del Selectric Punk que unimos al Ciberpunk (futuro próximo con mucha tecnología, alta dualización social y bajo nivel de vida, Akira) al Steampunk (máquinas de vapor retrofuturistas tipo Jules Verne para toda la sociedad de estilo victoriana;lista de algunos comics) y al DieselPunk (algo parecido pero con petróleo y años 1920-1950), el clockpunk (Renacentista... hum... puede que la serie Shield, unas revistillas de Panini Marvel)... Scrappunk, Stitchpunk: desechos materiales, muñecos de trapo.... Hay más punkies.

Vídeo de Café Anime Lair:



Como siempre hay relación oculta, de ahí paso a Nate Gentile quien nos cuente que el teclado IBM para ordenadores se vendió casi sin tocar entre 1985 y 1999... sospecho que tiene que ver bastate



Del vídeo anterior me quedo con que esos teclados IBM están hechos de un plástico que no se ha desgastado con los años porque eran para empresas donde se tenía que mecanografiar muchísimo ¿más que en este blog? y que además eran parte de máquinas carísimas que valían " miles y miles de dólares". No es excusa para que un teclado en un entorno personal o laboral (porque son iguales las máquinas) pierda la rotulación de las letras  más usadas en 3 años, que se desgasten las teclas como si fueran caramelos en 4 años... Entiendo que las máquinas IBM Selectric tenían unos teclados equivalentes en resistencia porque, además, eran anteriores, y no había tanto fraude en forma de "obsolescencia programada" y "se rompe cuando se acaba la garantía". Eran tiempos en los que esas empresas querían obtener un nombre prestigioso para ampliar mercado.
Así que ya podemos poner los vídeos que queríamos: los de cómo funciona una IBM Selectric y que nos servirán para ver su aspecto.  

En Neoteo del día 20150314 hay un artículo descriptivo con un vídeo que nos dice que veremos una IBM Selectric "en acción". Ahí dicen que la bola sí podía imprimir 88 caracteres... contradiciendo a la wikipedia.


Foto de ArsTechnica

Resumen así a esa máquina que, con cada nuevo dato, nos parece más prodigiosa: 

una IBM Selectric se basa en una esfera que cambia de posición a una velocidad impresionante, gracias a un complejo conversor digital-analógico
Me recuerda a cuando salen los telex o los telefax o los teletipos en las películas de periodistas o en algunos documentales tipo "de la Transición" o del "golpe de Estado del 23F":  nunca entiendo cómo imprime una cosa sola si no existía Internet. ¿Era como un telégrafo o un fax siempre abierto y conectado? 

Vídeo por EngineerGuy:




 Tiene un añadido: The Whiffletree: A mechanical digital-to-analog converter
explica el mecanismo conversor de analógico a digital... eso me fascina:


¡Ajajá! Un comentarista dice que un modelo de teletipo, cuando menos, funcionaba con el Whiffletree: 

Chip Holland
 Later models of Teletype used a version of a Wiffletree that was driven by rotating clutches driving eccentric links. This let the machines run at a blazing 150 baud because the eccentrics controlled both the select and deselect motion of the typebox (desmodromic, in a way).

¿Y los antiguos modelos?

Wladir Santos publica un vídeo con la bola en funcionamiento. 

Eso de la bola es un método para que se crucen dos letras a la vez, como pasa con las Olivetti.


Una máquina Selectric II: el teclado es como el de un ordenador... el vídeo es de Roberto C. González:


A continuación, CuriousMac arreglan una Selectric II y sí que parece ser una mera máquina de escribir eléctrica con corrector incorporado (tippex o tinta blanca que se pone sobre el error)... Me llama la atención que la tecla del "2" también es la de la  "@" que es donde está en mi teclado fabricado hacia el 2017 (aunque escribamos en el 2019). Es que parece que algunos han descubierto la arroba con el twitter, en particular la RAE o Real Academia Española (pero ¿española? ¿de qué? ?¿De la petanca? No, de la "Lengua castellana", que se lo olvidaron al ponerle el título)... y es décadas anterior cuando la conocían los de las hojas de cálculo (QuattroPro, Lotus123, MS-Excel. OoCalc)


Mark Towns nos demuestra los tipos de letra que puede hacer una Selectric:

Elements demonstrated: Adjutant, Advocate, Artisan, Calligraphy, Courier, Courier 12, Delegate, Elite, Dual Gothic, Letter Gothic, Manifold, Olde World, Olde English (GP), Orator, Pica, Prestige Elite, and Script.

¡Le cambias la bola y cambia la tipografía! ¡Tan fácil!



Y lo puedes hacer a media frase, etc... cuando has parado de teclear. Claro: no se calienta porque no lleva motor ni va enchufado... Lo que sospecho es que sí te puedes manchar de tinta al tocar la bola que sacas de la máquina.

Pero en todos estos ejemplos no he visto ninguno que llevara una "cinta magnética" para grabar ni nada similar.

Por lo que leo es una máquina de escribir especialmente ruidosa e incluso temblequeante: supongo que en una oficina o empresa estaría en una mesa especial para escribir a máquina. Lo digo porque no es tan conocido que existían máquinas de escribir pero también mesas metálicas donde esas máquinas iban a veces insertas.



En Phoenix Typewriter hay varios vídeos de arreglos de IBM Selectric. Entre ellos, el primero de Selectric 1 que es de color verde-mesadecolegio-archivador. No veo gran diferencia con el posterior Selectric 2: 



Y uno de John Van Cleeve, que lleva unos vídeos que nos recuerdan a los programitas esos de "vamos a buscar porquerías para subastar".


Interesant que el cartucho de tinta lleva una cinta y su aspecto es casi el mismo que el de una cinta de cassette... Imagino fácilmente a los inventores, ingenieros, técnicos de escritura o de sonido pensando en traspasar una cosa al otro lado... hasta dar con esa cinta de grabación portátil, casi perfecta.

¿Era alguna de esas el tipo de máquina IBM de los bocadillos y otros textos de las revistas Bruguera?
¿Por qué no aprovechaban al máximo todas las bolas con tipografías tan distintas que tenían? Solamente a partir de 1984, yo creo que con el campamento de Armando Matías Guiu sentado en a dirección de algunas revistas, es cuando, por ejemplo, en sus Diálogos para Besugos, comienza a distinguir entre letra normal y negrita para los dialogantes, o a ponerse negritas para "gritos" en algunos bocadillos de historietas del Bruguera Equip, aunque también se usaban tipos más grandes o rotulaciones a mano en grande para lo mismo.

Sugiero que el problema es la formación del personal, vecinos del barrio que sabrían leer y escribir para estar en esos puestos y que tendrían una formación tipo bachillerato elemental o algo de administrativo y mecanografía... pero no necesariamente estarían cercanos a una cosa más parecida a la informática, más sutil y más compleja y que requeriría un curso en condiciones que, perdonad porque ya tenemos experiencia, dudamos que la Editorial Bruguera tuviera interés en pagar al personal si eso significara horas "sin sacar faena": sabemos el funcionamiento de empresas, organizaciones, departamentos... de manera habitual, pasan de todo e incluso se molestan del personal formado, no sea que sepa más que el jefe y quiera -algo imposible- quitarles el puesto. También es posible que los trabajadores de la época no tuvieran los conocimientos para entender tanto lío. Puede que se decidiera por esconder o tirar las bolas de tipografías, fuera por incapacidad de trabajadores o la no excluyente de unos directivos que, como es sabido, no quieren líos. Veo a Rafael González escondiendo en su despacho las bolas que sobraban para que no se perdiera el tiempo en cambiarlas y evitar tentaciones de hacer experimentos, que solamente era él el que los pudo hacer. El método típico de cualquier empresa sería, así, aplicablea la famosa editorial.

En el 2019 se vende por 100€ una bola de ese tipo pero entendemos que una IBM Selectric o el modelo que fuera ya debía llevar por defecto su mesa, su juego de bolas con tipografías y puede que tamaños distintos... o aunque fuera, tendrían un juego únco para todas las máquinas de la redacción... sí que pudieron haber aprovechado esas tipografía.

La web Selectric.org pone otra lista de tipografías para la Selectric:

Selectric and Selectric II Type Styles (Fonts)

These are 600 dpi black and white (not greyscale) scans from the mid 1970s IBM Type Styles and Elements brochure. There are six pages, each with several fonts.
10 Pitch Type Styles: Advocate, Bookface Academic 72, Delegate, Orator, Courier 72, Pica 72, Prestige Pica 72
12 Pitch Type Styles: Adjutant, Artisan 12, Courier 12 Italic, Scribe, Prestige Elite, Courier 12, Elite 72, Letter Gothic
Special Typing Applications: Light Italic, Script, Printing ANSI-OCR, Symbol 10, 108 OCR, Manifold 72, Symbol 12


Acabamos con los datos oficiales de IBM:


First Magnetic Media typewriter

In 1964, the division introduced the IBM Magnetic Tape "Selectric" Typewriter which is capable of automatically producing error-free typing at a speed of 150 words per minute. This machine uses a magnetic tape which stores typed information in coded form. As the typist operates the machine's conventional keyboard, words and numbers are recorded and stored on a tape which can hold approximately a full day's typing. The MT/ST is designed for typing applications where revisions will be needed because of errors, insertions, or dele
 La máquina tendría un sistema de almacenaje de información equivalente a lo mecanografiado en una jornada de trabajo. Eso es muy interesante: ¿se borra pasado el tiempo, se graba encima o se puede conservar y se habría conservado en varias empresas, en editoriales, en Bruguera?


¿Parece interesar denotar que la máquina Selectric tiene un método para contar los espacios de una línea... y ahora es cuando entra aquello de 1 Miriámetro hacia arriba: cualquier editorial pudo haber tenido esa máquina y haber evitado, desde 1965 o lo que tardara en llegar a España, pongamos 1968, esos espantosos libros con palabras cortadas a final de línea, frases cortadas a final de página, etc.
The Composer uses the "Selectric" typewriter principle of a single, sphere-shaped printing element. The type on the element, however, is designed to match conventional type fonts in size and appearance. To produce copy which can be reproduced with "justified," or straight left-and right-hand margins, the operator types the copy once and the composer computes the number of spaces needed to justify the line. As the operator types the copy a second time, the spaces are added automatically.

Magnetic card typewriter

In October, 1969, the IBM Mag Card "Selectric" Typewriter was announced. The first magnetic typing device of its kind, it operates on a unique principle enabling the secretary to capture each page of typing on Mylar-based magnetic cards identical in size to the familiar punched cards widely in use today. These cards have a capacity of 5,000 typed characters, which is equivalent to more than a full page of copy. Changes in text can be made without manually retyping the entire page. The secretary simply inserts a magnetic card into a small console placed alongside her desk and then types on the familiar keyboard of a specially engineered IBM "Selectric" Typewriter. If she makes a mistake while typing, all she needs to do is backspace and type over the error with the correct letter or word and continue typing. The recording on the card is automatically corrected.
Esto tengo que verlo.

Bueno, con un anuncio ya es algo:

  

¡Pero así es mejor! La Mag Card es como una tarjeta de crédito o de paso de un torno tipo entrada en ciertas bibliotecas universitarias, en aparcamientos. De alguna manera el soporte me recuerda un poco al disket de 5 1/4, que era "el disquette grande" de los ordenadores hasta, hum... ¿1995?




Grandioso el vídeo de Mark's Tech Channel. Ahora dime si eso no es "una torre de ordenador de sobremesa".

Dos comentarios a ese vídeo nos ilustran:

I used this model extensively in back in the day.  These workhorses were practically ubiquitous in corporate typing pools by the mid-1970s, and they were actually more capable than most of the early CRT word processors that soon eclipsed them.  The touch, at least when typing into RAM, was slightly distinct to the 'regular' Selectric.  I never typed faster or had more fun doing it than on the Mag Card II, and it's so nice to see one again.
3
Fascinating to see this old Mag Card machine again. I worked on one in a Solicitor's office in the 70s and it certainly helped ease the monotony of typing long, sometimes 50 page, leases as once you had typed it and recorded it on the mag cards you could use it over and over without having to laboriously type it all again. It was easy to edit or delete things that were different or not needed for a particular document.
Así que servían como plantillas de Word (*.dot, *.dotx).

Hablan de 50 páginas ¿en un documento?

Pues luego otro cuenta que se usaba en juicios de la Marina estadounidense y que "podías teclear tan rápido como pudiera" porque la máquina no se atascaba, por lo que un buen mecanógrafo podía ir tremendamente rápido (aunque revisen las velocidades de los opositores que requerían mecanografía en Justicia y otros lados)...


In the early '70s I was in the Marine Corps and worked for the Staff Judge Advocate's office transcribing records of trial (Courts Martial) on these IBM Mag Card machines.  They were wonderful!  We previously has to do it all manually.  With these we could do the typing as fast as we could, review them and make changes, then submit them to the lawyers for their review and make changes after that.  Changes were as simple as pushing "play" and watching the Selectric type it out, stop for the changes, make them and keep going.  I bolstered my typing skills to over 100 words per minute, and still to this day am able to type very quickly.  My court reporter skills still aid me in my secretary duties with Vietnam Veterans of America.
Así que la máquina teclea solita si le das una tecla de "play" y lee la tarjeta...

Otro vídeo por C.K:


Ante tal velocidad, entiendo que sirviera para teclear todo lo disponible en 15 años de la Editorial Bruguera y se hiciera en poco tiempo con un número de ¿10 máquinas y 10 a 15 mecanógrafas que se fueran intercambiando? 1 máquina para textos de IPC y Syndicaton, 1 para material moderno de la casa, y eso para lo semana. 1 para lo de Pilote (Astérix, Lucky Luke) y francobelga... y 1 para Mortadelo, y lo demás para ir pasando a máquina todo lo antiguo, que tuvo que ser un trabajo de... 50 páginas por día, pues eso es 1 año de personaje de los que se modernizaran... los primeros 40 Colección Olé se pudieron hacer en un mes, y luego el resto de personajes que no lograron Olés pero cuyas páginas llevaban letras retipografiadas: desde el Arca de Noé hasta Carpanta...


¿Las máquinas eran compradas? Pues puede que no. Puede que fueran de renting o cómo se llamara por entonces.

Hum. Jacob Alexander nos indica que está por ver si le puede insertar un USB... si sabe hacerlo esperemos verlo: Someday I'll convert this to work over USB :D ... pero lo dijo en el 2014 y no hay noticias. Tiene todas las fotos posibles de la maquinota.





P.d.: Sabíais que, siendo la Maginoteca lo que es, no podíamos acabar así: nos hemos ido a web.archive.org y hemos encontrado una ya inexistente web sobre la Selectric y hemos decidido COPIARLO AQUÍ:

Welcome to the only site on the Internet completely dedicated to the IBM "Selectric" Composer line of typesetting machines. If you have a moment, please sign the guest book and let me know you were here. Click here for the Guest Book.
If you have sent me an e-mail and I did not reply to it, I apologize, and if it is still an important question, feel free to drop me another message. Please check below to see if your question has already been answered before sending me another e-mail. I have tried to reply to all mail, but the amount of mail that I've received regarding the Composer and its capabilities has been staggering.
The recent controversy of the authenticity of the Jerry Killian memos has brought notoriety to the IBM Composer, as well as lots of e-mails asking about the Composer's capabilities as well as my opinions of whether the documents in question are authentic. Since most of the e-mails have asked the same questions, I will try and answer them here.
Q: Do you think the memos are forgeries?
A: I am not trained as a forensic document analyst, so I cannot answer this. I can, however, state with pretty strong conviction, that I don't believe these documents were produced on any model of the IBM Composer. Without even looking at the documents, and just knowing what the "purpose" of an IBM Composer is, I feel that the odds that the colonel had one on his desk were worse odds than winning the NY lottery. The next possibility was that he handed off his "memos to self" to the publishing department, who would then type them with poor spacing (missing spaces after comas, etc), and hand them back to him. I don't think that happened. If anyone thinks that using an IBM Composer is a trivial task, I'd almost be willing to invite you over and give you 20 minutes to TRY and accurately produce a memo, with as much numbers/symbols/superscripts as those in question. Of course, the prereq is that you have no former experience with a Composer. You'll see that this is NOT a typewriter, rather it is a typesetter. Consequently, I do think it is possible that the memos may have been able to be produced on an IBM Executive Typewriter, and perhaps the military had one that had a dedicated "th" key on it.
Q: Can the Composer produce a "#" sign?
A: Yes, but.... it has to be on a special ordered font. There is no key on the Composer keyboard for a "#". There are two ways to produce this character. One, buy ordered a special customized font with the # on it, or by ordering "Press Roman Symbol - Greek" font, which contains the "#" sign. Using the second approach would require the operator to change the font ball each time they wanted to type a #, and the former approach would mean that the operator would have to memorize which key was assigned to the "#" since, even if they ordered a customized font, the keyboard itself would not show it -- it would have to be memorized.
Q: Where can I see the user's guide for the IBM Selectric Composer?
A: I have disabled the PDF version because it is too big for so many downloads. Click here for an online version.
Q: Can the IBM Selectric Composer produce a superscripted "th" as seen in the memos?
A: Yes, but not in one keystroke. To type 111th, you would first type "111", then remove the 11pt font element, and replace it with an 8pt element, then change the escapement (horizontal spacing) to the narrowest setting, half reverse index the paper, type "th". Then, you have to reverse that process by half indexing the paper back down, replacing the 8pt font element with an 11pt font element, and returning the escapement lever back to the widest setting.

Q: How much did the composer cost back in 1972?
A: I have seen a sales receipt that showed $3600, but I don't recall what year it was. I have heard estimates that the machine went for as much as $4400.
Q: Can the Composer make curly quotes?
A: Yes. The composer keyboard is different from a standard typewriter. On the modern PC keyboard, the comma and period keys, when shifted, produce greater-than and less-than symbols, but on the composer, a shifted comma produces a single "open" apostrophe and a shifted period produces a single "close" apostrophe. To make a double quote, the typist would use two apostrophes, which look exactly like an opening quotation.
Q: Does the Composer automatically center justified text.
A: Yes and No - it depends on the model. The first IBM Composer models had no digital electronics, and therefore were 100% mechanical. They did not have the ability to automatically do anything. To center text on an IBM Selectric Composer, you would have to first determine the length of the line to be centered and then position the carrier (the ball) accordingly. The user manual shows 6 steps in order to center text. The later models of the Composer were electronic; the user could type the text in with a "center code" and when the text was replayed, it would be centered automatically.
Q: Do you think that the IBM Composer was used to produce the documents in question.
A: No, I do not. And my reasons are more practical than scientific. Let me explain. First, the IBM Composer is NOT a typewriter for general use. Those who used it were typographers/typesetters and were trained on its usage. It contained no error correction capabilities as modern typewriters do. The keyboard was somewhat rearranged from the standard keyboard of a Selectric typewriter. The ribbons used on this machine were specialized (and expensive) ribbons that produced very black output used for reproduction purposes. The machine was extraordinarily expensive. The odds of the military providing anyone, other than someone in a publications department, with a machine like this is unlikely. It is unlikely that Killian would have made the effort to make a superscripted "th", but not pay attention to basic spacing around a comma. My opinion is not a political one, rather it is just based on knowing the difficulty of using this machine, and knowing that it was found mostly in print shops, typesetting shops, small publication offices, and occasionally a law firm, but I've never heard of one on someone's desk (who wasn't a closet typographer). Even if Killian had asked someone else to type it for him, requesting that it be done on an IBM Composer would be like asking someone to phototypeset a memo on a Varityper. Its not practical.
Q: What font comes closest to Times New Roman?
A: Press Roman

Q: Could the IBM Executive Typewriter produce such a document as the memos?
A: It is likely that it could have. It is much more feasible that there were IBM Executive Typewriters at the colonel's disposal than IBM Composers for him to use. The IBM ET had proportional spacing. I do not have an IBM ET, so I cannot vouch for its capabilities. It is not impossible that the ET could have had a special key on the keyboard for the "th". IBM probably published a simple step-by-step method of centering text on the ET, but once again, this question is better suited to someone who is either an IBM serviceman or an enthusiast of the IBM ET.
Q: Does the IBM Composer have the capability to produce ligatures (such as "fl", and "fi")?
A: Not in one keystroke. I have looked through the font catalog and don't see any fonts that contain ligatures, however, using the incremental backspace, one could type an "f", then unit backspace, and type an i. Depending on the font, however, it may look pretty ugly.
Q: What is the character spacing on the IBM Composer?
A: The IBM Composer measured characters in "units" - a character occupied between 3 and 9 units. A "unit" size is dependent on the font's size. There were three preset horizontal spacing settings. A larger font size, like 11pt, would require the widest setting, while a smaller font such as 6pt would require the tightest spacing. That being said, here are the three unit sizes:

Widest: 12 units per pica, (72 units per inch)
Middle: 14 units per pica, (88 units per inch)
Narrowest: 16 units per pica, (96 units per inch)
Here is the table that shows the widths of all of the characters on the Composer keyboard:

Q: Does the IBM Composer have a numeric "1" key, or does the operator have to use a lower case "L"?
A: The composer has a one key just like a modern keyboard.
Q: Was it possible to order a customized font for the Composer?
A: Yes. According to the font catalog, there was a fixed number of symbols that could be chosen to replace up to 11 characters.
To start viewing pictures and narratives, click on the pictures of the composer on the left.

Nota añadida el 20201204: entre las máquinas de escribir las hay con palotes que son impulsados por las teclas y las hay con unos discos. La famosa máquina Dymo de etiquetar en su versión siglo XX lleva ese tipo de discos los cuales se insertar en una pistola tipo de pegamento o de silicona dentro de la cual va una cinta de pegatina de un color rojo, azul, gris, etc.


2 comentaris:

Amaya ha dit...

Completísima entrada. Estaba buscando informaci9para un microartículo en un fanzine sobre los bocadillos escritos a máquina de Bruguera y aquí he encontrado el paraíso. Felicitaciones.

maginelmago ha dit...

Espero que te sea útil... y, si encuentras nueva información, cuéntamelo.