20220606

Matemáticas: última oportunidad

 Data Estel·lar 2+2 Dilluns 20220606

¿Para qué sirven las matemáticas? Cómo dan forma a nuestra vida cotidiana es un libro del "divulgador matemático" y creo que también matemático Ian Stewart publicado por Editorial Crítica. 

 Tiene cosas buenas, mediocres y malas.


La traducción es de Miguel Ángel Pérez y tiene el desatino de escribir "bitcoines" no sea que seamos poco españoles por no españolizar una palabra compuesta del idioma inglés: bitcoin: monedamordisco. o monedapedacitodeinformación.. atrévase a traducirlo así. Si no, el plural es "bitcoins". Que no me contesten con algo de la RAE porque no es admisible. 

El título es una no traducción del inglés:


What's the Use?: The Unreasonable Effectiveness of Mathematics pero resulta que ¿el mismo libro? tiene otro título también en ingles What's the Use?: How Mathematics Shapes Everyday Life. Sin explicaciones, claro. Lo hemos buscado por internet y salen ambos. a=b

y encima nos insultan poniendo en minúsculas el sustantivo "Matemáticas". No se acredita al inreíble ilustrador de la colorida portada de fondo negro y montones de colores. Se ve qu en Crítica no son críticos y que en la Editorial Planeta no trabaja ni el Tato.

Es de los pocos libros que había en la Abacus de la UAB que parecieran científicos. Ni así: es un libro de divulgación científica. Eso implica que se saltan mucho rollo, muchas demostraciones, mucho vocabulario y con un incompleto índice analítico, que es algo que por suerte tiene y que, como dato real, los autores y editores españoles aún desconocen.

El autor sabe lo que hace: mezcla anécdotas reales con chascarillos que antiguamente habíanse considerado "humor inglés". Eso funciona. 

Va tirando de un hilo de algo existente en la realidad, o de alguna curiosidad... pero enseguida pega botes incomprensibles. Lo que es algo concreto vinculado a un dato matemático, pasa a otro ejemplo con otro teorema... juntarlos todos comienza a ser imposible hasta que decide soltar una parrafada matemática imposible de seguir y encima dice que se ha saltado detalles o restricciones a una ecuación... así que, como es habitual en Matemáticas, no se entiende nada. El resultado solamente es una demostración de "borriquito como tú, yo sé más que tú".

Un profesor o profesora (no sé cuáles son peores) de Matemáticas del país (llámenlo España o Catalunya) o vinculado al país (los he visto de Costa Rica)... hum... tiene una expresión básica: "es obvio". Eso es el gran cepillo con el que el perro se sacude las pulgas. El que no lo entienda es idiota. Y así llegó que la facultad de Econòmiques i Empresarials (hoy Economia i Empresa) de la UAB aprovaba por campana de Gauss a partir de un 2... no podían comprender que el problema eran ellos, que no sabían matemáticas, que no sabían explicarlas y que ponían ni ejercicios para practicar. La otra expresión que oi fue "es razonable" como diciendo que el resultado es razonable que fuera tal o cual... Ni obvio ni razonable: coja usted y póngase a hacer números. 

En Estadística, ha sucedido lo mismo: la cantidad de horas que se han tirado a la basura universitaria por una inexistente comprensión de la materia por parte de los profes y por un desinterés para comprender si el alumnado comprende algo o si lo explicado sirve para algo práctico... es para hacer toneladas de estudios estadísticos.

Ian Stewart lo hace algo mejor porque, al menos intenta hablar de algunos temas reales o que parecen reales. Cómo se pueden manipular unas Elecciones usando el gerrymandering... que es por lo que me compré el libro. 

Por primera vez desde que hice la carrera, leo la explicación más completa, que no voy a comprobar si es la correcta: Masssachussets tenía un tramposo y antidemocrático gobernador llamado Elbridge Gerry. Para conseguir ganar las votaciones, alteró las formas de las circunscripciones electorales. El libro de Stewart dice que lo hizo una vez. La explicación de los profes de Ciencia Política, seguramente falsa, es que eso era muy habitual. Es 1812. Se salió con la suya y nadie dice que eso no era un país democrático.

Aquí no sale el gran diálogo que he buscado infructuosamente, pese a que lo tenía señalado en el libro.... y no hay muchos más libros sobre CCPP para comprobarlo:

-It looks like a Salamander.

-I call it a Gerrymander. [que yo siempre leía como un futuro: "I'll call it a Gerrymander": a partir de ahora, lo llamaré así=


La forma del mapa del distrito electoral era tan anómala que parecía una salamandra. El libro de Stewart lo considera una salamandra mítica medieval, como el basilisoc cuya vista convertía en piedra a la gente (Epi/Blas y los Demás número 5, Ediciones Recreativas, 1977).

El episodo de las palamas conductoras del autobús... navega y deriva.

Los riñones de Könisberg plantea la conexión de aquel pasatiempo de pasar por un camino para atravesar todos los puentes de la ciudad de Könisberg con los transplantes múltiples. Se pierde la oportunidad de contar el sistema de transplantes en España, con interesantes records que tienen que tener algún valor matemático por la fórmula con la que se habrían hecho. De hecho, solamente existe el Reino Unido, perdón, "Reino Unido", sin el artículo determinado porque se ve que no es fino porque es un nombre propio. 

A veces existen los Estados Unidos. Y algún autor italiano, alemán o puede que ruso. El mundo es finito y no existe el resto del planeta. Y ahora pienso en China, Japón o la India. Se ve que no hicieron ningún avance matemático en 4000 años y así les ha ido a los pobres. Los griegos, sí: lo hicieron todo, aunque al menos dice que no tenían interés práctico. Los sumerios y compañía, tampoco, pese a que se ve que eran los que de verdad sabían de mates.

Esto lo tenemos que unir con un libro que me estoy releyendo, Historia Económica Mundial, de Rondo Cameron... aunque la tesis es conocida y él la soslaya bastante porque no le interesa demasiado: en una sociedad esclavista, con el coste del trabajo igual a cero (la comida mínima w≃0), los avances tecnológicos (↑K) no interesan. Esto está siendo puesto en duda con ciertos hallazgos arqueológicos (que igual se descubrieron en 1940, como el sistema industrial de molinos romano al sur de las Galias o lo que hemos leído sobre ingeniería española en las Indias) pero que sí que es cierto que no fueron capaces de desarrollar de verdad todas esos descubrimientos o, si lo hicieron, no ha quedado ni rastro, ni ahora ni en memorias de pueblos posteriores que dijeran: "esto nos llegó de los griegos".

En ese episodio electoral, cita a la ciudad de Ankh-Morpork, y resulta que es porque Ian Stewart había colaborado en las novelas de Mundodisco con Terry Pratchett, aparte de que la cita resulte adecuada:, como leemos en la wikipedia esa:  [negritas maginotécnicas y un ejemplo que ya venía en origen de título en cursiva en el original]

Stewart has collaborated with Jack Cohen and Terry Pratchett on four popular science books based on Pratchett's Discworld. In 1999 Terry Pratchett made both Jack Cohen and Professor Ian Stewart "Honorary Wizards of the Unseen University" at the same ceremony at which the University of Warwick gave Terry Pratchett an honorary degree.

 

El desastre llega en el episodio "Con seguridad en el ciberespacio" cuya tesis es que las contraseñas se verán superadas por los ordenadores cuánticos... SIN MENCIONAR NI UNA SOLA VEZ lo habitual que es el robo de contraseñas de móviles, de cajeros automáticos, de internet, de identidades digitales y de datos bancarios... No hay que esperar a la informática cuántica para que las transacciones y la banca online queden comprometidas, parafraseándolo pero apuntando al hoy y no al futuro.

Todo el episodio es un batiburrillo de fórmulas y polinomios y autores que uno intenta seguir infructuosamente... luego da el salto cuántico y se queda tan ancho.

Un problema grave de libro es la maquetación: todo son párrafos peores que los de la maginoteca. No ha habido ningún interés por separar bloques, fórmulas, funciones, y menos por separar cada una de ellas y explicarlas: Qué signifca p, np, a, x, x³ , φ (¡que el tío pone una fi sin inmutarse ni decir su origen en la explicación!). Tampoco se efectúan las operaciones: te tragues el resultado y ya está, aunque no te salga. Un ejemplo de párrafo bodrio es cuando pone todo junto de la propiedad conmumativa, asociativa y distributiva, en la página 120, líneas 4 a 8 del tercer párrafo sin contar el final del párrafo y epígrafe anterior (otro ejemplo de mal diseño de un libro: separar un cacho pequeño del contenido mayor, aparte de la cantidad de palabras cortadas a final de línea, cosa que debería estar totalmente superada en un contexto de textos informáticos, que para qué os servirá en el Grupo Planeta tener casi cien editoriales)

El otro poblema grave del libro es la ausencia de explicaciónd el vocabulario que a veces aparece. Da por sentado elementos no contados antes.

Añadamos la ausencia de ayudas a la lectura como negrita. p127: "Un bit (dígito binario") debería ir en negrita, resaltado para poderlo localizar en un repaso o segunda lectura.

Lo más triste de todo no es culpa de un libro que tiene párrafos muy bien escritos, entretenidos y con un contenido interesante por cuanto une Matemáticas y Vida Cotidiana. 

Lo más triste, digo, es que es casi el único libro que había en la tienda más intelectual en un área de novecientos mil habitantes. Y es un libro divulgativo, aunque lo sea para gente que sepa mucho de Matemáticas, porque si no, no pescan ná. Divulgativillo, digamos. Es el consabido libro de más 300 páginas en el que faltan cosas porque no caben. ¡Pero es que son muchas páginas! ¡Pero es que no estaba el libro de 3000 páginas con TODO! O búsquelo por internet a ver si es capaz de encontrarlo.

Sale la fórmula del bitcoin, por cierto.