20220506

El Obispo de Newark

 Data Estel·lar ve al cas Divendres 20220506

Un libro de Historia sobre la colonización española en los Estados Unidos con un punto de vista de un cura que habla sobre la evangelización y el papel de los franciscanos y más cosas curiosas.

 

Hoy oía algo sobre que alguien tenía un bautizo... le replicaba una chica que "¿eso aún se hace? se acabará perdiendo". Lo dijo como si fuera una moda en un mundo de modas, teléfonos, trabajos y familias fugaces de usar y tirar. Puede. Habrá que estar atento a la evolución de la sociedad. "Si se bautiza, luego querrá [entendí que el niño] hacer la comunión". Me ha parecido todo muy pintoresco en general, con una mezcla de moda, de hipocresía de gente de colegio de monjas que pugnan por ser ateos, una cosa rara pero adecuada para una sociedad de consumismo y olvido, de no reflexión... porque no había una reflexión sobre si religión sí o no... tampoco lo hay sobre supercherías varias: todo el mundo acepta el tarot, los curanderismos de todo tipo y los horóscopos. Sobre eso no hay disenso de la norma establecida.

Y me regresa a la cabeza otra vez el libro del Obispo (auxiliar) de Newark, David Arias. Se trata de Las Raíces Hispanas de los Estados Unidos. Editoral Mapfre (la de los seguros). Colección España y Estados Unidos, número XII/3, Madrid, 1992.

Había 3 títulos publicados, siendo este el tercero y varios, 11,  hasta llegar a 14 de esa colección.

Queda claro que fue una inencontrable colección con dos soportes:

1.-Los fastos del 1992. Subvenciones a porrillo para los amiguetes: Juegos Olímpicos de Barcelona, Exposición Universal de Sevilla, Madrid Capital Cultural, El Encuentro ("encontronazo", dijeron algunos humoristas) sobre el V Centenario del Descubrimiento de América 1492-1992. 

2.-Estados Unidos como superpotencia. No hay libros similares, en general, sobre Filipinas, y díganme que no es interesante. Tuve que buscar por cuestiones académica información sobre el Sahara Occidental en los años 1990: nada de nada., He aprendido que es porque no interesaba en absoluto, lo que era uno de los peldaños en la traición española al pueblo saharaui, por cierto, desde un sitio que se considera muy humanista, intelectualista y progresista como la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

El resultado es muy pero que muy interesante. Fácil de leer.

Tiene una parte general de qué hizo España en lo que luego fueron los Estados Unidos de América. El autor, David Arias, no tiene problemas en meter a Puerto Rico sin cesar en ese país, aunque aparezca en los mapas como separado o con el vocablo de Estado Libre Asociado, osea, una colonia que no puede votar al presidente estadounidense.

Tiene un apartado de figuras interesantes españolas o de origen inmediatamente español como el Almirante Farragut o el militar Bernardo de Gálvez, este último verdadero artífice de la independencia estadounidense, si hemos de creer el libro... 

El grueso del libro son secciones cortas año tras año desde 1492 hasta 1992.

Me paro solamente en 1499, p108: 

1. Vicente Yáñez Pinzón, capitán de la Niña en el primer viaje de Colón, Alonso de Ojeda, Américo Vespucio, Juan de la Cosa, Alonso Niño y Cristóbal Guerra son enviados por los Reyes Católicos en dos carabelas a explorar nuevas tierras; navegan por la costa del Brasil, exploran la desembocadura de los ríos Amazonas y Marañón, continúan por el golfo de México y la costa de La Florida, siguen por las Bahamas y llegan hasta la bahía de Chesapeake. Aquí saltan a tierra y se detienen 37 dias para reparar las naves por algunas averías sufridas. Después de varios meses de navegación, con un cargamento de perlas y también con un buen número de indígenas, regresan a España. Mientras tanto, los Reyes Católicos, habiendo oído muchas quejas sobre Cristóbal Colón y sus dos hermanos, envían al magistrado Francisco de Bobadilla para investigar la situación. Al comprobar las múltiples ejecuciones ordenadas por ellos, Bobadilla arresta a Colón y lo envía a España.

2. Flotas españolas y de otras nacionalidades faenan en las inmediaciones de Terranova (Newfoundland) en la pesca del bacalao.


 A mí me recuerda mucho a un viejo y estimado juego, Colonization por Sid Meier. Envían un barquito y a ver qué encuentras. 

El párrafo ya nos señala bastante de lo que se puede encontrar cierta historiografía: los reyes son muy buenos e intentan parar los pies a los malos, los cuales maltratan a los indígenas. No nos cuenta sobre otros problemas que pudieran tener un Colón con demasiado poder y un territorio creciente antes sus narices ("almirante de la Mar Oceána" y todo lo que pidió) frente a unos Reyes Católicos que igual eran familiares suyos.

 También sale algo que a mí me parece de telegrafía sin hilos: todos se enteran de todo a gran velocidad, aunque en otro libro que tengo por ahí dicen que las comunicaciones igual tardaban un año. Lo de la velocidad de la información y de los productos y gentes es algo que me intriga porque siempre he oído y leído en asignaturas de Historia y similares que todo era muy complejo, que los viajes eran largos, penosos, que nadie se movía de su sitio, que se tardaba mucho... pero eso no corresponde con los movimientos y comunicaciones dentro del Imperio Romano, o cuando se casa un rey de Aragón con una heredera de Hungría, o cuando los mongoles van de punta a punta de las estepas por toda Eurasia o incluso con algo que ¿dónde lo leí? en un texto "serio" que decía un viajero o un diplomático o periodista que iba en avión de un lado a otro de África pero que, al llegar, a mediados del siglo XX, en el punto de llegada ya lo conocían y él lo atribuía o a los tambores de comunicación, medio en serio, o a la telepatía, medio en broma. El caso es que hay algo sobre la velocidad de ciertas instituciones e informaciones que no nos han contado. Otra cosa es que se tardaran 18 o 20 horas en llegar de Murcia a Barcelona o de Barcelona a Murcia en 1960... pero eso es por la birria que era y sigue siendo la Renfe, por mala gestión pública y privada, por vías en mal estado... etcétera.

Ese texto también cuenta que 7 años después del primer viaje de Colón, sus acompañantes al mando de la Corona, llegan al Sur, al Centro y al Norte de América y desembarcan en los futuros Estados Unidos de América. Y cuenta que también están mucho más al Norte, cerca del Círculo Polar Ártico, pescando bacalao.

LO QUE MÁS ME INTERESA, sin embargo, es que el libro es de un obispo, de un religioso que cuenta cosas sobre religión, religiosidad y evangelización en las Indias. Pese a que siempre se nos menciona, nunca se explica qué implicaba eso.. no se explica porque no interesa, además de una ignorancia por la cual nadie se pone rojo de vergüenza, 

David Arias no duda en usar vocablos como "logró el martirio" para decir que un religioso fue asesinado. 

Y da un montón de datos sobre misiones franciscanas y sus logros o religiosos o económicos... con ranchos y cabezas de reses que se cuentan por miles, toneladas de cereal... una increíble y eficaz economía cuasi-industrial.

Me resulta tan extraño no haberlo leído antes... ¡son los precedentes de los ranchos del Oeste! 

Así que me he leído otro libro, Un Imperio de Ingenieros que es del 2022, y no está descatalogado en el momento de escribir esto. Es de Taurus-Penguin Random House. Sus autores son Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena Giraldo. Me lo acabo de terminar y me gustaría comentar algo algún día. Lo básico es que confirma lo que cuenta David Arias y lo amplían al Amazonas, a Paraguay, con una empresa de los jesuitas tan eficiente y tan productiva que los responsables de los impuestos, la Corona española, consideraba que tenían minas de oro y plata secreta pero realmente lo que hacían era tener una artesanía muy activa. 

Y todo esto ha sido ocultado. No se suele contar. 

David Arias se pone un tanto en contra del famoso Bartolomé de las Casas, porque sus denuncias fomentaron la Leyenda Negra, y exageró, dice, unos cuantos casos de abusos contra los indios como si fueran demasiados.  Por tanto, hay debate. Lástima que encontrar los escritos de esa gente de antes sea casi tanto como encontrar los de ahora. Nos permitiría hacernos un juicio en condiciones. De hecho, cuenta leo por otro lado, que los indios preferían a los españoles que a los franceses o que a los ingleses. La Leyenda Negra aparece en ese vídeojuego, Colonization, al asignar más amistad a los French y más capacidad de destruir poblados indios a los Spanish. Los ingleses iban a buscar indios para matarlos o para hacerlos esclavos. Eso llevó a que varias tribus se federaran entre ellas y se aliaran con los españoles. Curioso por lo desconocido. Como desconocidos son los cambios en las tierras indias: la llegada de los españoles, que eran cuatro (16 en un fuerte también llamado presidio con cuatro arcabuces roñosos), altera la vida de los indios hasta crear el Imperio Comanche o Confederación Comanche... que no lo había oído en la vida, enfrentado al imperio español y al británico, con luchas y alianzas, comercio e incendios, razzias, guerra de baja intensidad, esclavismo (eso se lo dejan en la historiografía españolista). Recuerda bastante a los márgenes del Imperio Romano a partir del siglo III, con los germanos intentanto sacar algo de aquel opulento imperio (aunque igual su PIB por cápita no lo hiciera apto para entrar en la Unión Europea, según lei una vez). Este enlace parece más completo y neutral.

Que el libro de David Arias fuera descatalogado de la Biblioteca Ignasi Iglesias-Can Fabra y vendio a 2€ (¿barato? si lo iban a tirar, si lo hemos pagado con nuestros impuestos) nos hace sospechar que en esa bibliotca lo de la cultura les resbala y/o que les molestó que el libro fuera de un cura y que, al ojearlo, hablara tanto de curas y de evangelización: si es que eso fue una de las formas de legitimación del Imperio en las Indias, lo de convertir a los indios. Luego los éxitos fueron relativos: hubo gente que, sin los "padres", regresaban a sus costumbres, olvidaban el catolicismo o, directamente, fueron asesinados en las limpiezas étnicas de los ingleses de y los anglos estadounidenses de los siglos XVIII y XIX.

Eso sí. Cuando lee estos libros tiene que tener en cuenta lo siguiente: el autor, en este caso leonés, barre para casa y anota a todo aquel leonés que encuentra. Pero olvida consignar, por lo general a los de la Corona de Aragón... más aún, no suelo leer en la historiografía española no catalana, sobre la prohibición de ir a América hasta la llegada de los Borbones. A lo sumo, señalan a algún balear como el hijo de menorquín llamado Farragut pero no se dice que fray Junípero Serra o fra Juníper Serra era mallorquín. 

Me atrevería a llevar ese silencio hasta los murcianos: la franja mediterránea no existe, incluidos los aragoneses, claro.

En cambio, gallegos, muchos asturianos (muchos... como si hubieran habido muchos asturianos alguna vez), vascos, ya hemos hablado de leoneses y castellanos, andaluces o extremeños... italianos (pero yo creo que no del sur que era parte de la Corona de Aragón desde el siglo XIII o XIV), un turco (que flipas, nen, porque lo llevan de guía ¡a Texas! y los traiciona... vamos, que hay que ser muúuuu tooont), alemanes hay varios, algunos franceses, portugueses... y me refiero a que son expresamentes citados como de tales orígenes.  

Un problema del libro de David Arias: necesita más mapas completos. Tiene algunos.

No suelo recomendar lecturas. En este caso, inútil es. Esperemos que Mapfre libere en la Red todo ese material cultural descatalogado y que no tiene interés en editar.


5 comentaris:

Anònim ha dit...

Lo mío es más contradictorio: quiero ser ateo porque Dios me cae fatal porque es un sádico despiadado jajaja. Satanismo debe de ser...
Muy interesante lo que cuentas aquí pese a la parcialidad del autor
Eso del imperio comanche me ha sorprendido aunque -supongo que es un prejuicio motivado por el Cine- los comanches me parecen menos virtuosos que los apaches o los siux, y, por lo que he leído, que los indios-Pueblo; algo así como más crueles y oportunistas.
carlos

Anònim ha dit...

Pues ahora que planteas la presencia de la Corona en América... ciertamente, tengo que comprobar si hay ciudades americanas de origen catalán con nombre no ya en catalán, sino con el nombre castellano, porque no me suena que haya una Barcelona americana (tampoco un Madrid, es cierto, pero supongo que por la razón de evitarse una "competencia" en el prestigio) !Y mira que sería lógico que la segunda capital española tuviera su equivalente americano también importante. Masnou y Sabadeles, en catalán, me parece más difícil que haya...
carlos

Anònim ha dit...

Terrassa no he encontrado ninguna americana; Barcelona sí, pero pequeñicas... ¡Lo curioso ha sido encontrarme una en Inglaterra, fundada por un viajero admirador de la catalana!
carlos

magin ha dit...

Como míniimo, es una curiosidad la ausencia de "Nuevo Mataró", por así decirlo en algún lugar de las Indias. La mayoría de ciudades catalanas hoy grandes (o "grandes" para los nivles de los siglos XVIII o XIX) eran poblachos. Pero tampoco hay Nueva Tarragona. No digo que no exista ese ejemplo sino, en general. Curiosamente, sí que existen algunas Barcelonas o Barcelonetas y, más pintoresco y sospechoso, Montserrat, Montserrate, y otros topónimos del mismo inicio del Descubrimiento. Es parte de los argumentos que dan los del "Colón catalán" para decir que fue la Corona de Aragón la que llegó allí y que lo de la Corona de Castilla fue un cambio posterior. ¿Cuántas Zaragozas hay en América? Toledo hay alguno, por ejemplo. Lo dicho: pintoresco lo es. Localizo una Valencia en Venezuela... pero por Valencia de Don Juan, en León. https://en.wikipedia.org/wiki/Valencia,_Venezuela

Anònim ha dit...

Sí, Zaragozas hay algunas, pero creo que son pueblicos (aunque quizás un pueblo de allí sea mucho más poblado que lo que por aquí llamamos ciudad)
A mí me hacía gracias una historieta de las de Don Mickey ambientada en Durango, que era un pueblo en el desierto no sé si tejano o californiano, en manos de los Apandadores (pero sin vascos jejeje
carlos