20220509

Un imperio de ingenieros o de ingeniosos

 Data Estel·lar genuina Dilluns 20220509

Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena Giraldo publican en Taurus, de Penguin Random House, el libro Un imperio de ingenieros. Una historia del Imperio español a través de sus infraestructuras (1492-1898)

Es del 2022 y se puede encontrar en la tienda. Algo es algo, dado que siempre la maginoteca comenta coseas añejas. 

Puede que al libro le falte ordenación, mapas, ilustraciones y casos concretos, además de tablas con los elementos (pozos, puentes, etc), lugares, fechas de inicio, de destrucción o si continúan en pie o en activo... pero el resultado del conjunto es apasionante. Vamos a ello.

Para mí es un libro de Análisis de Políticas Públicas, aunque no sé si eso se notará en las cosuelas que contaremos por aquí, que ni es todo lo que tengo doblado ni escrito en el libro ni lo puede ser porque, pa eso sus lu compréis.

 

Estaba entusiasmado con la lectura de Las Raíces Hispanas de Estados Unidos por David Arias, un libro de 1992, nunca más publicado y enseguida olvidado, que los fuertes o "presidios" tenían una exigua cantidad de soldados, pongamos 8, 12, 20, y algunas armas de fuego, cosa que cuadraba con la sorpresa que tuve hace cien años cuando me percaté de que los famosos conquistadores españoles llevaban pocos caballos y unos cuantos arcabuces con algunos cañones o bombardas, ese tipo de armas todas ellas que tardan más en prepararlas que en disparar un único tiro. 

Evidentemente, y luego lo fui leyendo por aquí y por allá, había un montón de pueblos esclavizados, sojuzgados y hartos de ser asesinados por los rituales aztecas o incas, así que se unieron a los españoles y acabaron con los tiranos. 

Aquellas grandiosas estructuras piramidales no sirviron para legitimarse ante los demás pueblos conquistados.

No sé si se puede hacer un paralelismo con los íberos unidos o a los cartagineses o a los romanos, hacia el siglo III aC., porque ni sabemos verdaderamente qué sucedió en aquella época. ¿Dónde leí alguien que consideraba que Valencia era Roma y de ahí ese nombre de "vale como" Roma? La explicación habitual es que los pueblos ibéricos no podían sustraerse a fuerzas militares superiores, romanas o cartaginesas. En todo caso, ni Roma ni Cartago estaban expandidos de manera amplia y profunda por esos territorios, de igual manera que desconocemos qué pasaba realmente con Cartago y cuál era su papel, el de los fenicios o el de sus familiares cartagineses en Iberia o Span o Hispan, que es el nombre aproximado de un roedor tipo conejo ibérico que había en Fenicia.

Así que necesitaba algo para "que me regalaran". Fuera del mundo real actual, qué mejor que irme a la Historia para seguir fuera. 

De todos modos, el libro es apasionante porque se cuentan cosas nuevas. 

Nunca pretenda encontrarlo todo. Podría ser pero las constricciones ideológicas lo impiden siempre. En el libro de David Arias no hay esclavos en España, o hay pocos o es como si no los hubiera. En el libro de los ingenieros, se reivindica una potencia científica y tecnológica española indudable pero siempre se rebaja el nivel. 

No hay una comparación con lo que pasaba por entonces en España. Vamos a ver: acueductos o puentes... pocos o ninguno. Canales: del siglo XVII al XXI para construir el Segarra-Garrigues, etcétera. Parece que la potencia en las Indias faltaba por completo al Este del Atlántico.

De todos modos, mi impresión es que, hasta Trafalgar, hasta la invasión napoleónica y la llegada del dictador Fernando VII el indeseable, y las independencias americanas, y hasta perder comba con la nueva tecnología del vapor en la primera Revolución Industrial (ambas con mayúscula, para que se vea clarito), España estaba en sintonía con el resto de Europa o del mundo que hacía ese tipo de inventos de la Edad Moderna... o incluso, y eso aparece por ahí, iba por delante: se ve que no quedan restos del modo en que fabricaban los barcos. 

Las reconstrucciones de algunos buques, incluidas las carabelas, dan menores velocidades y prestaciones que las que se ve que tenían en aquellos años. No sé cómo saben dichas prestaciones ni si eran reales. 

En todo esto, el mito de la Armada Invencible como indicador de una crisis que llega hasta el siglo XX o XXI, se ve que no es cierto. Hubo una contra-Armada británica que tuvo el mismo problema: fue destruida cuando quería invadir Hispania. 

Aunque he citado Trafalgar, porque tengo en la cabeza que el grueso de la flota del siglo XVIII fue destruido -y eso se lo lei a gente muy seria, oiga- y se tardaron como 50 años en recuperarse, encima con nuevas tecnologías como el vapor, el metal, etc, también parece que no fue así. Que los daños fueron menores. 

Hay datos en el libro, p134, que nos obligan a recordar Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano y los textos de Comercio Internacional que hablan sobre la no conexión interior de los países americanos que, junto a que compiten por exportar materias primas similares, tradicionalmente no han tenido incentivos para comerciar entre ellos: 60000 mulas atravesaban 1200 km entre Nuevo México y México en el Camino Real de Tierra Adentro.

Lo habitual eran caminos complicados, con barrancos y cuestas peligrosas. 

Así que el transporte marítimo de cabotaje (entre puertos) o de larga distancia era más barato y seguro. Si nos fijamos, es lo mismo que pasa en los siglos XIX-XXI, ya independizados durante largo tiempo esos países: las conexiones hacia fuera son más fáciles que hacia los interiores... y se ve que los ingenieros españoles lo intentaron de mil manera: conectar lo que hoy es Venezuela con lo que hoy es Colombia.

Cuando lo lees, de ingeniería hay poca en el libro: 86 kilómetros que se usaban en estación seca [137] entre el Atlántico (Nombre de Dios, 150 casas de paja) y el Pacífico (Panamá). Fragatas a remo durante 8 horas. luego ir por tierra otras 23 leguas... Seguir esto no es nada fácil y de ahí que yo pida sin cesar mapas, planos y croquis.

En Nueva Granada, los caminos "eran subsidiarios" de los ríos. Se prefería viajar y transportar mercancias por el río.

Así que el libro extrañamente menciona la ingeniería para luego pasarse páginas y páginas desdeñándolas o demostrando que no la había o que era inútil o impracticable, pese a los proyectos de realizar canales de Panamá o de Nicaragua. 

En todo esto, un imperio precario, sobretodo por la falta de gente... y nunca se dice, porque es de historiografía española y españolista (Fundación Rafael del Pino), que la Corona de Aragón, por alguna extrañísima razón o sinrazón estuvo ausente de esa colonización. Es un tema polémico pero ¿cuántas localidades con nombrs catalanes, baleares, aragoneses o valencianos o incluso murcianos, hay en América? Y, cuidado porque los hay de lugares peninsulares realmente pequeños. La mitad o más de la mitad de la población peninsular, unido a otros estúpidos vetos como los de moriscos ("que no sean moros" dijo Fernando el Católico, otro lumbreras) ni judíos, no pudieron ir a las Indias. Ahora algo que se calla la historiografía catalanista: Fueron los malvados Borbones que les quitan las Constituciones a la Corona de Aragón y les prohíbe la lengua catalana, el que les permite ir a hacer las América: de ahí montones de casas de indianos con rótulos que indican años del siglo XVIII  y XIX desde Valderrobres o Vallderoures hasta Sitges. ¿Por qué esa prohibición si les falta gente que encima fueran cristianos? No es porque fueran de otro reino... porque hay un turco (como mínimo), italianos a porrillo, portugueses, holandeses (incluso mientras están en guerra con los holandeses), franceses... en el entramado de ingenieros y agentes de la Corona española. Hay abundante recorrido para una conspiranoia, perdone usted.

Y ese imperio precario machaca a dos imperios grandes como el Azteca y el Inca, se alía con un montón de élites indígenas, y es imbatible hasta 1630, salvo en lo referente a los ... Hago cálculos: de 1492 a 1630 no... desde 1212 a 1630... para luego seguir siendo casi único propietario y creciente de las Indias, subiendo por la Alta California, llegando a Alaska, dominando el Mississipi... y siendo expulsado entrado el siglo XIX de la mayoría del continente pero manteniendo Puerto Rico y Cuba, y las Filipinas y Guam, además de Guinea Ecuatorial (un tema del que no se suel hablar... porque es otra de esas traiciones coloniales españoles, junto al Sahara Occidental). Para ser un país decadente, en quiebra técnica, y sin ciencia ni investigación ni desarrollo tecnológico propio por culpa de la Inquisición... se apañaron bien, porque ni los rusos ni los ingleses ni los franceses ni los holandeses ni los suecos ni los daneses ni los alemanes ni los turcos otomanos ni los chinos ni los japoneses lograron hacerles sombra. 

No hablo de cómo era la vida cotidiana de la población en España. Puede que fuera pésima. O puede que no fuera tan desastrosa. No tengo datos. 

Hablo de que las demás potencias no tenían capacidad mayor que la de España. Solamente sobresalieron con el cambio de tecnología: el vapor y la industrialización... a la vez que España perdía todo su imperio continental. Es meditable. No me había fijado hasta ahora. 

Si el Imperio Británico tenía la mayor flota mundial en el siglo XVIII ¿cómo es que la flota española lo derrotó en las guerras de la independencia de las 13 colonias del Norte de América? Como mínimo, es un misterio. Si tenían mejores armas porque ya conocían técnicas industriales... ¿cómo es que las armas españolas se imponen? 

Mi apuesta es que no había tanta diferencia, ni mucho menos. 

El libro, p298ss, habla de hospitales: montados por religiosos o por donaciones privadas, puede que por gobernantes a título personal. Los médicos privados iban a casa de los ricos. Los hospitales son para pobres pero se dice que la atención o el grado de éxito no variaba demasiado. No sé si eso es positivo o es que la medicina era un total desastre. Las Administraciones Públicas, por usar un lenguaje moderno, como la Corona o los cabildos (ayuntamientos) tenían que poner dinero porque tenían pérdidas. Sorprende que en 1521, Cortés ya aporta dinero para el hospital de Tenochtitlán, "recién conquistada". Algunos números: "2500 internos", "solo 20 empleados": 1 por 125... no sé si es mucho o poco. 

No se puede contar todo: en p264-265, hablan sobre los acueductos de SAnta Fe, "superpuesto al de Chapultepec", 

En Santa Fé de Bogotá, Nueva Granada, un depósito de agua en 1792 da paso al Acueducto de San vitorino con 34 puntos de suministro. Porque los acueductos van vinculados a las fuentes. 

Id a la p332: las reducciones (misiones, asentamientos) jesuitas en Chiquitos ¡con 24 indígenas! en proceso de cristianización (se ve que superficial porque, al desaparecer los misioneros perdían la fe): "miel a gran escala", "artesadano excelente",  Acaban montando milicias en 1640 conra los bandeirantes braileños, esclavistas que cazaban indios. ¡Hacen armas de fuego con "cañones de barriles de junco envueltos en cueros de buey". Para mí esto es desconocido pero es todo un trasvase de tecnología que sabemos si tuvo influencia posterior, aunque no lo parece.

p282: Franciso Hernández, médico de la organización "organizada e imperial", que intenta organizar una farmacopea americana. 

"lo que hoy llamamos gasto público en ciencia alcanzó, durante el reinado de Carlos III y su sucesor Carlos IV, como reconocío el propio Alejandro de Humboldt, ulna cifra inigualada en la Europea de su tiempo."

En la página anterior hablan de mil dibujos coloreados... y recuerdo haber encontrado hacia febrero del 2022, en internet unas explicaciones sobre cómo dibujaban y coloreaban y el código de colores que usaban los ilustradores naturalistas de los siglos XVII-XVIII. Ya me gustaría volver a encontrar esos e-documentos.

El Imperio Español no desdeñaba las aportaciones previas: los caminos incas, aunque montara su propio sistema de postas.

p270: "en 1597 funcionaban en la Nueva España 406 molinos para triturar mineral; 167 movidos por energía hidráulica, y el resto mediante animales de tiro". Eso son cien años escasos de la llegada de los españoles: 1492, Guaraní (Bahamas), 1520 (Imperio Azteca-->Nueva España-->México). Es un cantidad de trabajo increíble, nunca superada ni en México ni en España (aquí hasta 1991, si acaso y luego con los fondos europeos).


Luego tiene párrafos sorprendentes, que igual los estudiosos y "académicos" tengan muy de la mano pero que no son tan conocido o que, teniéndolos delante, no se ven si no te lo cuentan como n p283: durante 150 millones de años hasta 1500, hubo un "patrón de divergencia": seres vivos encerrados en islas, continentes, biotopos cerrados... desde el 1500, en pocos años, o pocos siglos, se pasa a una convergencia: se trasladan seres vivos de Europa a América y la inversa: vacas, pollos, patatas, piñas, uvas, naranjas. "La convergencia sustutuyó a la divergencia como tendencia dominante de la evolución". 

Es lo de las especies invasoras. Y eso se acrecienta en el sXXI (aparte de la manipulación genética), pero es que entonces hay decenas de aviones y de barcos sin parar de punta a punta. En el 1500-1800 eran unos cuantos barcos anuales, y eso fue suficiente. Plantas y animales compiten contra las del resto del planeta que han llegado a sus hábitas o se tienen que aclimatar a nuevos biotopos, distintos climas...

Cosas que me molestan del libro: 

1.-El título es más suculento que el contenido. 

2.-Faltan imágenes que se vean y más imágenes, mapas que se vean y más mapas, listados con cantidades de puentes y localizaciones. 

3.-No hay apenas bibliografía de ningún historiador iberioamericano sobre la Edad Moderna y la época de la conquista, colonización, imperio, etcétera. Todos son españoles o anglo-estadounidenses. Ni los chinos ni los japoneses ni los australianos ni los filipinos ni los franceses ni los portugueses, por uon poner, han estudiado ni el Océano Pacífico en la época del "lago español" (un concepto que los autores ponen un poco en entredicho: "nadie quería ir allí", aunque para mí sea un concepto nuevo, oído en el 2021).  

4.-El título y su subtítulo: hay que leerlo entre las letras gordas de la portadas, las pequeñas en amarillo que no destaca, por los malos diseñadores de Penguin Random House que, al ser una nueva y pequeña editorial sin dinero, no sabe que poner amarillo fuerte sobre amarillo claro da algo ilegible. En la portadilla hay otro trozo del título, con los años del estudio. La contraportada, encima, nos lanza un anzuelo: "Una nueva historia del imperio español". Pero no sé si es tan nueva.

5.-Imperio con mayúscula y "español" en minúscula. Es un poco tonto. Yo esto poner ambas en mayúscula: Imperio Español. Imperio Romano. Imperio Azteca. O tiene más sentido, si acaso, en minúscula la primera y la segunda en mayúscula: imperio Español, imperio Romarno, imperio Azteca.

5.-Una de cal y una de arena. Vengo de leer el libro de David Arias: barcos que taponan a la armada británica en la guerra de la independencia estadounidense, mientras otros son enviados con poca gente a las costas de Alaska. Son proezas misteriosas por cuanto tienen de recursos como los barcos, la escasa población y la velocidad de transmisión de las órdenes, así como esos cumplimientos de las mismas. ¿Había incentivo para cumplir algo que ningún rey ni nadie del Archivo de Indias podría corroborar jamás? Arriesgando vidas y pertrechos...

Así que el libro es esquizofrénico: por un lado habla de proezas, de puentes, caminos amplios por donde pasan carretas con ruedas, acueductos, faros, fuertes, misiones, nueva ganadería... y, por otro, como se que se lo toma a chanza, como que no le quiere dar demasiada importancia: la ganadería trae nuevas enfermedades, los caminos no se utilizan durante muchos meses al año por las lluvias y los carros solamente tendrán uso intensivo en el Río de la Plata, los puentes vegetales indígenas ya valían...

5 comentaris:

Anònim ha dit...

¡Un artículo fascinante...de momento, lo dejo a mitad, que tengo prisa...
Un ejemplo que me parece precioso de esa ingeniería y arquitectura renacentista del Imperio es el acueducto que suministraba agua a Teruel y que también sirve de puente para el paso de personas y carros salvando uno de los profundos barrancos que ciñen la ciudad
Y luego, toda esa nueva tecnología aplicada a los amurallamientos de las ciudades (Jaca, Pamplona, en las colonias), tan diferentes a los medievales, con agudas esquinas para esquivar el impacto frontal de los proyectiles, de alturas relativamente bajas pero muy recias y fosos enormes, aunque esas nuevas ideas provinieran de Italia...
Quizá haya una diferencia, al menos con el imperio holandés: en Radio Clásica aprendí que en el el XVII se educaba a gran parte de la población, especialmente a las mujeres, mientras que aquí...en fin.
carlos

Anònim ha dit...

Lo curioso es que a esa divergencia de la que hablas, le antecedió una convergencia muy anterior, y sin más recursos tecnológicos que las meras piernas, como fue el cruce del Estrecho de Bering ése que se supone desde Asia...
Jo, es que mantener una red viaria allí en América del Sur, con extensiones tan enormes, climas salvajes, la vegetación exuberante que hacia el Ecuador crecerá como por ensalmo, sin apenas población, sin asfalto...¡sería un empeño titánico!
Bueno, pues ha estado guay, tanto la presentación del libro como tus reflexiones críticas
carlos

Anònim ha dit...

Hablando de ingeniería (o arquitectura), recomiendo el programa de la 2 de TVE "Los pilares del Tiempo" en el se escanean edificios históricos del pais agrupados según una temática.
Por ejemplo, en este último se trataba el Gótico y han aparecido y explicado una mayoría de impresionantes edificios de la Corona como son la Lonja de Valencia, la Catedral del Mar de Barcelona y la de Gerona.
carlos

magin ha dit...

He visto algún documental de esos, aunque mi cabeza está siempre en los de Ingeniería Romana. Lo de la convergencia... no lo digo yo. Cito a los autores. Cuando hacen esas afirmaciones, los autores a veces suelen olvidar otros momentos similares... pero es posible que, en esta ocasión, tengan razón. Los continentes se separan (el fallecido autor de comics Neal Adams diría que el globo terráqueo se expande por el gas que contiene su la estrella intraterrestre) y animales y plantas evolucionan con poquísima o casi nula (ya no puedo ser más cauto, oiga) relación con otros continentes. De ahí lo de las "especies endémicas" de islas (que si una salamandra de Ibiza, que si las tortugas de las Galápagos... que si los marsupiales australianos): esta idea sí es cosecha mía. A raíz de Colón, el concepto "Descubrimiento" (que es justo lo que a mí me contó la seño de EGB) es porque "se descubre para el resto del mundo" y encima mutuamente: poblaciones europeas y americanas atraviesan el Océano Atlántico o el Pacífico, y animales y plantas, productos minerales (plomo de Almadén para separar la plata de Potosí y la plata a Europa). Plantas, animales y humanos se aclimatan (o sufren enfermedades de otras latitudes). En dos siglos, el cacao llega a Barcelona, y se convierte en una gran moda en el siglo XVIII.

Anònim ha dit...

Jajaja Lo que me sorprende es que los europeos taradaramos tanto tiempo en atrevernos en comer y disfrutar los tomates...¿acaso no veían que los indios no se envenenaban al comerlos
carlos