20170714

Todo estaba inventado en 1915: Tito y Tif

Data Estel·lar síhihacamí Divendres 20170714

Resulta que también en 1915 también ya estaba todo inventado.

Joaquín Xaudaró realizó la "primera novela gráfica española" si por tal entendemos un formato (es lo que nos cuenta cierta tendencia teórica) correspondiente a una historieta que va de principio a fin.

Ciertamente también es un relato de aventuras.

Ciertamente también tenemos un hombre con un perro que van de aventuras por todo el mundo, en particular por escenarios africanos de las colonias francesas...

Estamos ante un tomo cuadrado, que es lo mejor que puede tener un libro, que en vez de salir redondo salga cuadradito titulado Fantásticas Aventuras de Tito y Tif, con guión y dibujos de Joaquín Xaudaró, publicado por Taula Ediciones, la editorial ubicada en Casetas y comandada, salvo error u omisión, por el investigador de la historieta Dionisio Platel.

Siempre pienso que vale la pena saber cómo le llegan a uno los libros o tebeos. Generalmente es la casualidad.

En cierta ocasión oigo un programa de radio sobre los exploradores catalanes de Venezuela a caballo del siglo XIX y XX. Por entonces a mí ya me sonaba la mosca tras la oreja sobre una oleada de neocolonialismo una vez perdidas Cuba, Filipinas y Puerto Rico. No es habitual que, en biografías de popes entrado el siglo XXI, oigamos que "pasó su infancia en Filipinas" y cosas así de estrambóticas, solamente explicables por que los ancestros se dedicasen a algún gran negocio prohibido a los indígenas o directamente ilegal, o fueran de familias militares y diplomáticas, que es como decir que tenían tentáculos en todos lados y luego un descendiente siempre acaba de cantante de éxito. Pasaron como dos años hasta que me topé de bruces con el libro sobre los exploradores del Orinoco.

En este caso, me sonaba algo de Tito y Tif, pero ustedes comprenderán que es imposible recordar todo nombre y todo dibujante olvidado... caminando por un Saló del Comic, como uno se acerca a ver todo lo posible (la de cosas que se nos escaparán no lo sabe nadie), el propio Dionisio Platel se convirtió en el Tío Vázquez en uno de esos momentos que uno ya no sabe si se ha visto antes o no, si ha comido antes con él o no, aturullado por los ruidos e impactos visuales de una feria de muestras... Pues me quiso vender Tito y Tif... Y lo consiguió. Fue una estafa, claro, del Tío Vázquez. Él no sabía que yo ya iba tras ese tomo pero que no sabía en qué sitio lo podría encontrar. Así que engañé a Vázquez.

Habré tardado como año y medio en leerlo un par de veces.

Advertencia: Dionisio Platel vino a comentar que era una edición limitada, que difícilmente podría imprimir más, que si quedaban, no sé cien, pues era lo que había... Y, conforme lo iba leyendo iba pensando en todas las bibliotecas que jamás dispondrían de esta obra en sus estantes, pero también en todos los directores de bibliotecas que odian tener libros en sus establecimientos.

Hay muchos aspectos interesantes en este tomo.

Ya he hablado del formato cuadrangular de aprox 22 centímetros cuadrados: 22cm*22cm.
El color de ltomo es beige, marrón claro... en un país de tomos negruzcos esto se agradece. Las letras del lomo son grandes.

En la portada salen los personajes principales.

En el interior hay interesante dedicatoria de un descendiente del autor: Enrique Casas Xaudaró, desde Monzón, nos hace un rápido paseo familiar sobre el siglo XIX desde el federalista de izquierdas y abuelo de Joaquín Xaudaró, Ramón Xaudaró y Fábregas, quien fue ejecutado en la revuelta de 1837. Causalidades o no, me leo la vida de un "barcelonés" en un libro de biografías de ellos, y el nombre del Capitán General y asesino de masas de barceloneses entre 1832 y 1839 era Carles d'Espagnal.

En casa de Casas, los investigadores Dionisio Platel y Joaquín Campo llegan a ver incluso dibujos animados realizados por el propio Xaudaró, con lo que pasamos de tener a un pionero de la historieta a un también pionero de la animación. E incluso se ve que tenía unos pocos fotogramas de unos dibujos de Tito y Tif.

A continuación, la introducción de Platel y Campo donde nos cuentan por qué Taula Ediciones y su colección Tebeos de Oro recupera  "historietas españolas". Hablan sobre el desconocimiento generalizado que tenemos sobre Mecáchis (otra vez con acento pero yo veo sus historietas sin acentuar la firma), Ramón Cilla, Pellicer, Apeles Mestres (Apel·les Mestres), Teodoro Gascón... "los inventores del comic español". Efectivamente, desconocidos para la gran mayoría, y para los lectores de la maginoteca.

Es gracias a este libro que me vuelvo a interesar por encontrar publicaciones que hablen o, mejor, que tengan historietas, de estos dibujantes primigenios. No es nada fácil.

Dice que son más conocidos Rodolphe Töpffer, Wilhem Busch y Caran d'Ache... pero me gustaría saber si el suizo, el alemán y el francés realmente les suena a demasiados aficionados.

Xaudaró debe mucho a Caran d'Ache, a quinen incluso imita un pseudónimo -Cara Ancha- en algunas páginas, pero yo solamente he leído sobre él en estas introducciones.

Luego enumeran varios tebeos de varias páginas de la protohistorieta. Vale la pena poner en marcha esa lista, para ver si algún editor, de no ser Taula Ediciones, se anima a publicarlo.

¿No sería sumamente interesante una edición europea de la Protohistorieta? "Yo digo sí". Imaginad: tamaños de formatos homogéneos, publicación simultánea en varios idiomas y, como siempre pienso últimamente, con la posibilidad de poner códigos QR para más idiomas o para añadir más información. El idioma original en sus páginas. Otros en los márgenes inferiores. Las posibilidades son amplias.

Y luego publicación por estricto orden cronológico y una diferenciación por colores según el país de origen. Lógicamente se necesita una coordinación a nivel europeo pero la economía de escala que se crea tiene que ser muy beneficiosa para todos.

¿Cuántas obras de varias páginas y de autores que convenga recordar o reconocer existieron en España entre 1850 y 1920? ¿1000? ¿1000 autores? ¿1000 historietas de más de una página? ¿1000 historietas que, en suma serían 3000 páginas? Cavilad sobre si es mucho o poco. Un superhumor o un integral francobelga puede tener unas 300 páginas... nos salen 10 tomos, que no es tanto, con información y datos biográficos y de textos sobre la época o para contextualizar historietas. No es tanto... pero es que yo dudo que salieran tantas páginas, perdonadme.

El listadillo de la página 8 del tomo de Xaudaró de historietas de más de una página entre 1900-1920:

Cuentos baturros. Autor: Teodoro Gascón.
Las travesuras de bebé. Autor: Felipe Márquez.
Un viaje al infierno. Autor: Karikato, pseudónimo de Cesáreo del Villar.
Aventuras de Cocoliche. Otra obra: Tragavientos. Autor: C. Rojo, pseudónimo de Miguel Navarrete Padrós.
Vida y milagros de Gedeón. Autor: Joaquín Xaudaró.
El suero maravilloso. Autor: José Robledano.

Brevemente, Platel y Campo enumeran las técnicas utilizadas por Xaudaró:
viñetas panorámicas. Como las viñetas alargadas en una tira de prensa. Parece pensado para que "se vea el paisaje" o puede que para adaptarlo a dibujos animados.
-Planos consecutivos.
-Aventura sin fin...
-No hay bocadillos. En otras historietas se ve que sí los uso. De nuevo pienso en una especie de story-board para dibujos animados.

Estamos ante un dibujo de línea clara, de un hombre que va acompañado de su perro y que recorre medio mundo sin cesar con aventuras emocionantes y suspenses continuos. Si no os suena, es que no habéis aprobado el curso del profesor Endaddine Akass.

Efectivamente, en 1915, Joaquín Xaudaró, desde Monzón, provincia de Huesca, inventa a Tintín en el País de los Soviets de Hergé (pseudónimo de Georges Rémi) en 1929.

Sabemos que Xaudaró estuvo por Francia. Parece que había un cierto y misterioso tránsito de materiales entre artistas de diferentes países y que las revistas de uno u otro país publicaban material extranjero no siempre acreditado y no siempre con contratos. ¿Pudo haber llegado algo de Tito y Tif a Bélgica? No hay datos pero la idea es atractiva. Hergé nace en 1907, así que tenía 8 años (y ya sabéis que Tintín se puede leer entre los 8 y los 88) estaba en la edad ideal para la edad ideal para leer algo como lo de Tito y Tif... con un nombre no tan alejado de Totor ni de Tintín, por cierto. Da igual, aunque llegar años más tarde, en 1917, en 1919... ¿sucedió? ¿es factible que sucediera? ¿comentó algo sobre esto Hergé? ¿Y su antecesor al que explícitamente Hergé dice que tanto debe:  Saint-Ogan? ¿Obedecian tanto Saint-Ogan como Xaudaró a una influencia común en cuanto a dibujo, y cuál era ella? ¿Y la aventura por la aventura? ¿Y el tipo de aviones recién inventados pero perfectamente dibujados.

A continuación, el tomo contiene una introducción de Antonio Martín con sus dos características de siempre: apasionante y falto de explicaciones porque, si él ya lo sabe, ya lo sabe todo el mundo.

Antonio Martín relata la vida laboral de Xaudaró: 1894 en la revista Barcelona Cómica; uso de líneas cinética en el mismo año 1894.

Como vimos en el libro de Los Pioneros de la Historieta, ya hay una historieta en 1895 dibujada por O'Radvax (nieto), mal dibujada porque es de un niño pequeño, que es algo que ocasionalmente aparece en varios tebeos de varios países, creo que sobretodo de España. La otra ocasión fue la de 1892, y hasta ahora la primera, por Ramón Escaler.

Comunica Martín que Xaudaró trabajó en París entre 1907 y 1915. Sin embargo, apenas se ha encontrado alguna muestra de lo publicado en revistas profesionalmente en París. Caran d'Ache le influencia "según algunos divulgadores de la historieta" de los cuales Antonio Martín se calla los nombres  y la referencia bibliográfica. Directamente dice que se le conocen tres colaboraciones (¿dibujos, chistes sueltos, 3 historietas de 1 página? lo ignoramos) en la revista Le Rire entre abril y junio de 1909. Así que suponemos que es el primero de una larga ristra de historietistas que se fueron al extranjero para medrar en su trabajo. Aunque aquí parece que hay menos falta de trabajo en España y más de artisteo: ¿dónde mejor que París, con el pincel y Montmartre?

Si la maginoteca tiene muchas letras es porque odiamos el tópico de "este no es el lugar para hablar de esto" o "no disponemos de espacio para abundar en ello"... si en un libro, el único, que hablan de Xaudaró no se nos cuenta quién habló antes de él ni de dónde sacaron los datos... ¿en dónde vamos a encontrar esa información?

En 1897 funda The Monigoty, que es un título que nos recuerda a alguno que pudiera haber puesto Raf en sus historietas.

Trabaja para La Hormiga de Oro: revista católica cuyo nombre ha existido para una librería católica inmensa (y muy bien organizada en sus últimos años) en el Portal del Ángel, en pleno centro de Barcelona hasta la llegada de la burbuja de las franquicias de moda tipo Zara y otros trapos birriosos. Era una librería que tuvo unas franquicias llamadas Happy Books en varios lugares, entre ellos en Carrer Pelai, y allí pusieron una tienda de jamón hacia el 2013. 

Aunque Martín no lo dice de manera directa, no me cueesta nada pensar en un vínculo entre una editorial y publicación católica barcelonesa y la publicación madrileña Blanco y Negro, que pertenece al grupo de Luca de Tena, del ABC (donde se ve que se pasará muchos años dibujando chistes, recordados por el "perrito de Xaudaró" porque siempre ponía un perrito en algún sitio de la viñeta), de Gente Menuda... también católica, también de derechas... etc. Diríase que optaron por comprar autores de todo tipo para evitar que pudieran dedicarse a otras publicaciones izquierdosas, laicas o anticlericales, además de que todas estas últimas tenían mucho menos capital para contratar personal y para mantenerse en el mercado y además estaban atosigadas por la censura de manera habitual, así que eran inestables, débiles e inconstantes...

Gran mención la de Antonio Martín: La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. ¡Atentos al hipenenlace porque ya vale todo el libro!

No voy a enumerar las historietas de Xaudaró de más de una página pero sí citar las palabras de Antonio Martín en la página 18 de ese libro:

Joaquín Xaudaró se estaba adelantando a los trabajos de Saint-Ogan, en Francia, y de Hergé, en Bélgica. Y a la historieta de aventuras española, que no sería un género definido hasta la década de 1930.
Por cierto, todo eso implica que se adelanta al género de aventuras como tal, que siempre nos cuentan que surge a partir de 1927-1929: Buck Rogers, Tarzan, Flash Gordon, Secret Agent X-9. Prince Valiant, debido a la necesidad de evasión de un público lector estadounidense agobiado por la Gran Depresión... como si no hubiera habido hambrunas hasta entonces, añadamos.

Aunque no lo parezca, los textos incluyen muchas más informaciones que me he callado.

Vamos a las imágenes. Como en los últimos artículos, se trata de fotos, en teoría a gran resolución. Se ha optado por poner menos viñetas enteras, que además no salían bien y no teníamos ganar de recortar (luego las guardas en jpg, pero pierde calidad y no te enteras hasta que no está en el blog, y encima aumenta el tamaño).

También nos ha interesado destacar detalles de esas viñetas.


De la p1v1: es el boticario de Montiñana, que es fácilmente una alteración de Montañana o Puente Montañana, pegado a Areny de Noguer o Puente de Montañana o El Pont de Montanyana, un pueblo de Huesca a, provincia donde está ubicado el Monzón desde el cual dibuja Joaquín Xaudaró. Ya ha aparecido tal lugar en la maginoteca: fue al hablar de La Saga Templaria de Aragón.

No me pregunten cómo iban de un lado a otro pero es un hecho que las clases medias (boticarios, comerciantes, notarios, etc.) se podían desplazar con una cierta facilidad por todos lados. Es abrumador leer sobre los viajes de veraneo y demás de la burguesía barcelonesa por comarcas, a veces cercanas a Barcelona, a veces lejanas, pero que incluso con las autopistas y carreteras y vehículos del siglo XXI siguen siendo de complicado y peligroso acceso con curvas y revueltas... Pues aplico eso a Montiñana.

También vale la pena destacar el aspecto local, que suele estar ajeno en tantos dibujantes y en tantas historietas. Hay que buscar con lupa un taxi amarillo y negro en una historieta para ubicar a La Familia Ulises en Barcelona, por ejemplo.

Como en Tintín, la aventura comienza de la forma más cotidiana posible. El protagonista sale a caminar o a cazar por el campo con su perro. Enseguida aparece una avioneta, cosa que nos recuerda sobremanera a La Isla Negra y, por extensión, a cualquier aventura de Tintín, aunque esto sea deformación de la maginoteca.

Nota: que la primera historieta larga o primera novela gráfica española tenga el protagonismo aeronáutico y canino ha sido muy relevante para que el Perrito Piloto nos diera el vistobueno para que fuera comentada.

Nariz alargada. Distanciamiento del típico dibujo realista de la historieta española del siglo XIX. Nos recuerda un poco a personajes del primer Popeye o incluso anterior, del Thimble Theater de Segar, o de historietas de esa primera década del siglo XX en las tiras de prensa estadounidenses.
 El sombrero que salta de la cabeza en p101. Ha sucedido en un par de ocasiones anteriores. Es la metáfora visual básica de la sorpresa, del asombro, del miedo y de lo no habitual, del signo de admiración. ¿Existía ese salto del sombrero antes? Igual sí, pero ¿lo habíais visto antes? ¿Os habéis preguntado quién lo inventó? ¿Desde cuándo saltan los sombreros o las cejas? En los dibujos animados sucede y en el cine mudo también. ¿Procede del cine mudo que ya existía en esos momentos? ¿Es un truco del teatro cómico? ¿Aparecía en el teatro de guiñoles?  El caso es que en el libro Los Pioneros de la Historieta no vi esa metáfora gráfica que tanto se ha utilizado.


 En p36v2 y última, ampliamos el centro de la viñeta. El avión, la primera vez que Tito ve uno, se ha puesto en marcha. Es un avión muy similar al que voló sobre el Hipódromo de  Barcelona y, por extensión, por España, por vez primera en 19100211. Y no es que sea muy listo, sino que lo leí por casualidad en un libro que encuadernaba un coleccionable de La Vanguardia titulado 100 años de la vida catalana.

 No me cuesta creer que pueda ser un dibujo del avión marca Blériot. Se parece mucho al de las fotos... salvo un poco el timón trasero.

Incluso el piloto, Julien Mamet, de acuerdo con las fotos, le da un aire al dibujado por Xaudaró en p34. 

Parece talmente que estemos ante el primer caso registrado de dibujo de línea clara con investigación gráfica para crear la mayor verosimilitud: el estilo de Hergé décadas antes de estar en funcionamiento total. Ya no antes del panfleto anticomunista de 1929 sino que estaríamos más cerca del Loto Azul a partir de 1924 o incluso más allá. Por cierto, ¿alguien en su sano juicio entiende por qué El Loto Azul estuvo prohibido en China si habla de la liberación de China de las potencias coloniales, entre ellas, Japón? Se me escapa algo.

La moda de la época, claro, tiene que influir, así que muchos pilotos serían similares.

Y en 1915 ya había habido más aviones volando por España, claro.
 En el blog de Moebius-BCN tratan el primer circuito aéreo sobre Barcelona y hay alguna fotos sobre el avión Blériot XI.

La mayor diferencia es que el avión de Xaudaró tiene el segmento de unión entre la cabina-alas y el timón trasero de forma "triangular" (prisma triangular). El avión Blériot es "rectangular" (prisma cuadrangular).




Otra cosa es que sea un Blériot XVI u otra marca. O una mera variación artística para no copiar ese avión. El caso es que se parece tanto al que sobrevoló Barcelona que cuesta creer que no sea el mismo, y eso que se supone que Xaudaró vivía en París por entonces, así que habría visto muchos aviones.

En p37v2 y última, Joaquín Xaudaró nos ofrece uno de tantos diferentes encuadres sobre el avión que uno pueda encontrar. Quiero repetir que no había ni tele ni Internet ni vídeos de los smartphones, ni Autocad3D ni nada. Algunas imágenes del cine... y algunas fotos en revistas. Pero ¿a quién se le ocurre dibujar un avión desde arriba? Lo dibuja de lado, desde la parte inferior, visto desde la cola... y también desde arriba, como si el lector estuviera sobre ese avión. Si no os parece espectacular, revisad algunas miles de viñetas con aviones y avionetas o algunas películas de desastre aéreo realizadas entre 1970 y 2020 y veréis que lo habitual es mostrar el interior del avión o una maqueta vista de costado o algo así. Nada de matarse a buscar otros puntos focales.

Por cierto, ahí el avión va "falto de esencia"... sin combustible, cae sobre las aguas. Y desciende "vertiginosamente"... tensión, ¿qué pasará?


En p41v2 aparece un barco que resulta ser un "destroyer francés", un barco militar de la Primera Guerra Mundial. No encuentro ningún barco que se le parezca pero no es la documentación lo que tenía en mente al hacer esta foto sino:

a) las líneas cinéticas del barco y del barco. El humo que se escurre rápido hacia la popa. No estaban muy en marcha las líneas cinéticas. El barco parece que se mueve como empujado y soltado desde muy atrás, no como si se moviera por sí solo, pero es un avance eso de poner líneas cinéticas.
b) el dibujo de las olas es algo que siempre me intriga. Se pueden dibujar como montañas pero cuidado con hacerlas muy parecidas porque queda mal. 





 Más lineas cinéticas en p48v1. La mayoría que veo en esta historieta son caídas de piedras o explosiones o piedras caídas por explosiones... así que ver aquí piedrecitas o tierra saltando no es una novedad. Sí lo es el ver esas piedras voladoras a rayas vinculadas a las patas. La pata delantera izquierda, bajo el morro, tiene dos rayas que indican que raspa en un hoyo entre las rocas. La pata delantera derecha tiene innovadoras, incluso en el siglo XXI, líneas más allá de la pata porque indican que arroja piedrecitas. No habría que explicarlo, pero es que casi la primera vez que lo vemos publicado.



Tintín en el Congo, ahí va ese bólido.  En 1930. Hergé envía a su periodista Tintín al Congo Belga, donde se encuentra con todo tipo de elementos de la selva. Entre ellos, rinocerontes. Tito y Tif llegan a África en 1915 o 1916. Leones, rinocerontes y otros animales. Fíjense en este rinoceronte de p55v1




En p60p2, tenemos unos tiros de flecha contra unas aves que se llevan a los protagonistas. Nótese la línea discontinua que señala el recorrido y el movimiento de la flecha: otra línea cinética en 1915.

 Estas aves so denominadas gipaetos, vocablo difícil de encontrar... parece que son aves zancudas tipo flamencos o cigüeñas, según los dibujos de Xaudaró ¡pero en los pocos dibujos que encuentro por Internet me salen quebrantahuesos que son aves de rapiña! Efectivamente, en p59v2 se dice que tiraron de "las dos pobres víctimas", Tito y Tif, "para devorarlas. En otros sitios, las asocian con los vbuitres. ¿Un error de documentación? Pero es que por Huesca hay buitres y similares, ¿no?



Extracto del Museo de Historia Natural  Descripción y costumbres de los mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos, etc.... por  M. Boitard. Publicado en Barcelona en 1854 y puesto a vuestra disposición por CervantesVirtual (para que nuestros impuestos sirvan para algo):
ArribaAbajoTribu de los Grifos

Vamos a hablar de un ave que por sí sola constituye la segunda tribu de las rapaces diurnas: tal es el GRIFO o GIPAETO. (Vultur barbatus, LIN.). Es el ave rapaz de mayor tamaño de las del antiguo Continente: difiere muy poco de los buitres; pero tiene la cabeza y el cuello cubiertos de plumas, y el pico muy robusto, recto, y en la punta ganchoso y prominente; sus narices están cubiertas por unas cerdas recias que se dirigen hacia delante, iguales a las que forman un pincel que lleva debajo del pico. Así como en general tienen los buitres tarsos escamosos, el grifo los tiene cubiertos de plumas hasta los dedos. La longitud excesiva de las alas le obliga a replegarlas con lentitud; y de sus remeras la tercera es la más larga de todas. El color del manto es negruzco, con una lista blanca en el medio de cada pluma; el cuello y demás partes inferiores del cuerpo son de un leonado claro y lustroso, con una faja negra que circuye la cabeza. Habita esta ave en las cumbres de todas las altas cordilleras de montañas; y aunque dista de tener las dimensiones del cóndor, no obstante es mucho más temible, pues ataca a los animales vivos, y es tan diestro que casi nunca yerra el golpe. Su táctica es como sigue: cuando los corderos, cabras, gamos o vacas se han adelantado paciendo la yerba hasta el borde de una peña escarpada, el grifo se arroja a ellos y les obliga a caer en el precipicio, y luego que se han descoyuntado o muerto en la caída los devora en el mismo sitio. En Alemania llaman al grifo Lentmer geyer; es decir, comedor de corderos. También se ha supuesto que ataca a los hombres dormidos, que arrebata animales de gran corpulencia, y que hasta se ha llevado niños alguna vez; pero no hay más que mirarle las garras poco ganchosas y nada aptas para coger, y se dará el valor que se merecen a tales exageraciones. Por lo demás, si bien el grifo desdeña la carne muerta, no deja de comerla cuando nada mejor encuentra.

La ilustración antigua de la web Pasapues nos pone al quebrantahuesos. Muy distinto al dibujo de Xaudaró. Que alguien me lo explique, porfa. 

Nota: es un dibujo del libro publicado en Madrid  entre 1842 y 1858 por la IMPRENTA DE GASPAR Y ROIG, EDITORES, Su título es Zoología. Aves. Lámina CVIII . Tomo 3. Los tres Reinos de la Naturaleza.
Parece que basada en un libro de un autor llamado Buffon. Y es descrita tal que así: tomen aire: 

 BIBLIOTECA ILUSTRADA DE GASPAR Y ROIG. LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA. MUSEO PINTORESCO DE HISTORIA NATURAL. Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables: su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general,  comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día, CON UN TRATADO DE GEOLOGÍA ó teorías actuales sobre la formación y revoluciones del globo Y UN BOSQUEJO HISTÓRICO de los progresos de las ciencias naturales en general y en España: OBRA ARREGLADA sobre los trabajos de los mas eminentes naturalistas de todos los paises. BUFFON,

Entre otras aventuras, los atan a un poste de las torturas y se escapan con la ayuda de un elefante... bueno, que venga el género selvático de Tarzan a contarnos quién fue primero. 


En p52 v1 y v2, sin embargo, las flechas volaban o más bien flotaban sin líneas cinéticas, como si estuvieran fijas clavadas en el león o estáticas en el aire. Pero sí que hay líneas de movimieno para algo que se no se puede ver a simple vista: la bala que sale de la escopeta, y el humo, que sí que existe pero que no se nos escapa que ejerce de línea cinética, de representación del movimiento.






En p70 a 74 sucede lo siguiente: se enfrentan a un cocodrilo que les espera con las fauces abiertas para comérselos tras un peligroso descenso desde un precipicio.

En p71v2, ya le ha puesto la escopeta para evitar que cierre la boca. La primera vez que vi esta escena en algún tebeo o en algunos dibujos animados me pareció una gran idea, de una gran inventiva. Lo que yo ignoraba es que nos podíamos retrotraer hasta el 1915, hasta la primera novela gráfica española, las Fantásticas Aventuras de Tito y Tif, dibujadas por Joaquín Xaudaró, para encontrarnos con un primer referente. ¿Cuál fue el anterior? Efectivamente, no el de Tintín en el Congo que es como 15 años posterior.

Imagen del blog Siskoid's Blog of Geekery:

En 1915, el cocodrilo de Tito y Tif es asesinado de la misma manera que lo es en 1930 el rinoceronte de Tintín en el Congo. Con una bomba insertada en su cuerpo. 

Aún les da tiempo a luchar con un tigre, a llegar a Australia en cuyo territorio ¡y en cuyas aguas! tiene peripecias con un canguro (cuyo carácter peleón pero simpático y con cara de ratón se parece bastante al que aparece en los dibujos de Warner Bros) . También llega  a enfrentarse con la tripulación de un barco que es poco escrupulosa... a subirse a una ballena con un arpón con bandera británica (¿los arpones llevaban banderas?),  a viajar con en un cañonero francés... ¿he contado que se encuentran con un submarino alemán?  La Primera Guerra Mundial aparece como algo más en forma de buques de guerra o el mismo avion inicial: es 1915 y es la noticia principal de la prensa.

Ah, y entretanto hay un pequeño truco argumental: un amigo senegalés (negro; pero que tenía sus esclavos así que no era un pobretón) del que no voy a contar lo que pasa.

Llega a Irún, se ve dibujado a un guardia civil en la frontera. En la frontera con Francia se ve una especie de castillo con la bandera francesa. No sé si existe. No lo he podido comprobar.

En el mismo Irún, un dato verosímil de la aventura, pese a que no los ha necesitado durante miles de kilómetros: un proveedor químico de Tito cuya profesión es boticario (farmacéutico, ver nota 1) le da o le presta dinero escrito así: "le facilita medios para regresar a Montiñana". 

Nota 1: Un precedente de Don Salicilato, digo yo, por la profesión.

Frase cómica pero verosímil y que da más miedo, por lo cercana y real, que el resto de las páginas: en el tren español "Tito temió descarrilar varias veces..." (frase de p137v2). 

p138v2: Por la viñeta final, Tito y Tif no volvieron a tener más aventuras ni viajes ni salieron más a cazar. Es un final porque se necesita uno pero en ningún caso nos da la sensación de que tengan miedo.

Si pueden, denle una oportunidad a  Fantásticas Aventuras de Tito y Tif. Pero aquí no recomendamos nada.

Gracias, Taula Ediciones. Que siga la recuperación de más prototebeos.

3 comentaris:

Anònim ha dit...

Ohhhh! Totalmente impresionado con la inventiva de nuestros protohistorietistas.
Y ya lop habrás explicado por ahí en más de una ocasión pero ¿desde cuándo se adopta el apéndice nasal superdesarrollado para las caricaturas?
carlos

maginelmago ha dit...

Ni idea. Para mí es la primera vez que aparece una "histotieta tan historieta". Los ejemplos que aparecen en el libro ya comentado de Los Pioneros o en ejemplos gráficos que he visto en otros libros, artículos o en Internet tienen un dibujo que suele tender hacia el realismo... salvo cuando son caricaturas de políticos que, aunque tienen buenas napias lo son en un estilo realista (la caricatura típica).

Dionisio Platel ha dit...

Muchísimas gracias Magín, has desmigado el libro página a página. Hay cosas que desconocía totalmente.
Explico un par de ellas. Lo de los aviones. Xaudaró era un apasionado de la aviación, en Francia piloto aviones y fue más allá, inventó una especie de brújula para estos incipientes aparatos, para no perderse en las alturas, incluso la patentó (tengo copia de la patente, tambien tengo una foto de Xaudaró en un campo de aviación al lado de un avión).
El castillo que no has logrado averiguar su ubicación, es un guiño a Monzón. Es el castillo de Monzón tal cual se ve desde la casa de Xaudaró en esta población oscense.
Muchas gracias de nuevo.
Aviso desde TAULA EDICIONES, solo nos quedan unos 20 ejemplares de tan interesante obra. Se puede adquirir por correo a través de nuestra web.