20150512

Usar, tirar, olvidar: íberomanga, Gaijin y antes

Data Estel·lar oio Dimarts 20150512

En la década 1990 se denominó íberomanga a los mangakas españoles, o a los jóvenes dibujantes que se creían que algún día podrían cobrar de dibujar con monigotes de ojos grandes. Ni pequeños. (léase con entonación de El Ojo Izquierdo).

El término es molongui pero pasó de moda. Como las generaciones mueren tan rápido, los cambios son abruptos y todo es de usar y tirar y olvidar. ¿Recuerda alguien al Club Manga de Igualada? Forman parte de la decoración habitual del Saló del Manga (antes, L'H y luego BCN). Claro que, si es cierto que fueron los otakus los que montaron el Saló del Manga de L'H, pues entonces es que estaban antes que el propio Salón o que Ficomic "se lo daban todo hecho a Ficomic", me dijeron. ¿Será verdad?. Una vez me topé con alguien que dijo haber sido de los miembros iniciales del Club Manga: le sonaba tan lejano como exótico. Ignoraba todo lo que sucedió después de su marcha. No le importaba el manga ni el anime. Usar, tirar, olvidar. Todo va así en este país.

Para el 2010, en plena expansión de Glénat España, surge la Línea Gaijin, de otakus españoles. Era cuando pude escuchar a Joan Navarro en alguna charla pedir dibujantes e incluso, específicamente, dibujantas. Momentos de esperanza. Usar, tirar, olvidar.

Suelo desconfiar, y hago bien, en lo de autores españoles de manga: no tienen el ritmo para hacer un manga. Ni la paciencia. Ni el número de páginas. Les interesa básicamente meter cosas tristes y replicas duras o interjecciones de las llamadas tacos o palabrotas. Eso lo confunden con la poesía. El dibujo suele ser algo flojo. 

Por otro lado, me temo que nunca han podido entrenarse, porque los contratos se han acabado rápido: usar, tirar, olvidar.

Y antes del manga español hubo españoles que dibujaban dibujos animados japoneses en tomos de "series de éxito en TVE". Mazinger Z y todo eso. Esos dibujos animados que a)"eran buenos, no como los de ahora", b)"no eran violentos como los de ahora" y c)todo el mundo ha visto cuando era pequeño, incluso gente que no había nacido: son dibujos taquiónicos o algo así.

En el Saló del Manga 2013 hicieron una magna exposición de un panel, creo yo. Creo que le habían dado un premio a algún mangaka español. Se vieron obligados a hablar de lo que hubo antes. Ahí se callan lo de "el manga no forma parte de nuestro poso cultural", expresión que hemos tenido que escuchar o leer más de una vez por quien ignora lo de "usar, tirar, olvidar". Es más de aquí Dragon Ball que El Espadachín Enmascarado. Se ha publicado más veces. Lo han dado más por la tele. Y ningún editor-constructor le robó los derechos a su autor original como sucedió tantas y tantas veces con tantas y tantas series y autores (dibujantes, guionistas).





¿Qué? ¿Ya habéis llegado a lo de "autor: "No reconocido" en Las Bellas Historias de Heidi o en Marco?

Yo debo de tener superpoderes: yo sé que el guión es de Efepé y los dibujos son de Jan
Sé que ambos veían los dibujos animados, cada uno en su casa. Que a veces grababan en cinta de cassette los diálogos, que tomaban notas, que escribían nuevas aventuras sobre las mismas porque así lo pedía la Editorial Bruguera.. en fin, supongo que soy 

Jan: el primer mangaka gaijin íberomanga. Su estilo en Pulgarcito parece estar influido por ese grafismo. Luego sacó mangas y otakus en las dos aventuras de Superlópez en Japón: La banda del dragón despeinado (Yakuza) y La Bomba.

Inciso: por tanto, la revista pionera y vertebradora de toda una forma de entender la historieta en España se convierte también en punta de lanza del grafismo manga/otaku.

No he visto nunca la edición del 2012 de Heidi por parte de Planeta. Pudo ser un coleccionable de kiosko.

Sí que conozco, por contra, la edición de Ediciones B-Grupo Zeta hacia 1987-1988, cuando reemitieron esas series. ¿Fue entonces cuando el gracioso de Martes y Trece imitaba a Clara en alguna entrevista que le hacían? Lógicamente, Ediciones B recogía parte de la colección de su predecesora, la Editorial Bruguera.

Para el que no lo sepa, Heidi fue la serie de mayor audiencia cuando TVE reinaba sola. 

Debo de tener superpoderes porque todos esos datos no los sabían en el Salón del Manga, en Ficomic, con su montón de autores, de expertos en historietas, de editores y editoriales, el gremio de edición del mundo del libro al completo...Usar, tirar, olvidar.


Claro. Luego igual los de Ficomic se leen esto y se dicen: "y encima se piensa que lo vamos a acreditar". Hombre, valga en desafuero que el resto del salón del manga 2013 estuvo bien, lo que pasa es que ¡si es de Jan es de Jan!

4 comentaris:

Anònim ha dit...

Hola Magín! Buenos días. Me llamo carlos y quería agradecerte una cosa. Verás, hace dos años, en el blog de Carme Solé Vendrell, dejé escrita una reseña sobre un gran ilustrador que conocí en los libros Las Letras y Yo de Anaya del año 83; ayer, volví a pasar por él y vi que habías sido tan amable de contestarme hace un año y yo no me había enterado, claro.
Sin embargo, veo que tampoco tú conocías el nombre de ese dibujante...a lo mejor ya te has podido enterar en este tiempo ¿eh?
Muchas gracias de todos modos.
carlos

maginelmago ha dit...


Lamentablemente no he podido saber el nombre del autor. Sólo tengo la referencia de ese libro de 3ºEGB. Es un libro de la asignatura de Lenguaje (Lengua Castellana). Perfectamente su contenido de lecturas+dibujos podría haberse utilizado como un libro de lectura no de texto bajo el título "Así nace una leyenda", que es aproxidamente el título del último texto.


Anònim de apodo "Carlos" ;D
nos habla de esto que yo ya había olvidado http://www.kireei.com/carme-sole-vendrell/

" 14 junio, 2014 en 23:42

Existió un libro de Anaya llamado Las letras y yo, al menos para 3ºEGB.
Sus autores, según la portada y contenido fueron: “Casto Fernández, Juan Basabe, Fuencisla Isabel, Alberto Porlan. Dirección: Fernando Lázaro”. Año 1982. Depósito legal: NA.489-1982. ISBN: 84-207-2163-8.

Me temo que ninguno de esos autores son los destacadísimos ilustradores anónimos y ninguneados por la editorial. Uno de los ilustradores hace el gran dibujo de la lectura. El otro hace los dibujos de los ejercicios y explicaciones (la coma, el abecedario…) No estaban coordinados y el segundo dibujante básicamente dibuja gente rubia o con el pelo “rubio” (claro, liso); es la pista para distinguir a este dibujante.

Las lecturas y su dibujo son fascinantes: leyendas desde Ulises con una última lectura que es “Así nace una leyenda”: un conde pide a un criado que se lleve una lagartija y, tras explicaciones a lo largo del tiempo, acaba convertido en un caballero armado que lucha contra un dragón.

Me interesa saber el nombre de cada dibujante pero parece imposible."

Anònim ha dit...

Muchas gracias mago Magín por tu interés.
Te prometo que cuando me entere del nombre del dibujante te lo comunicaré.
Un saludo muy afectuoso.
carlos

Anònim ha dit...

Mira, por si no tienes el libro, en el blog "Micolederiogordo.wordpress.com/comprensión lectora/"; en él una maestra tuvo la buenísima idea de transportar las lecturas y las ilustraciones que las acompañaban. HA sido verlas y acudir a mi cerebro un montón de buenísimos recuerdos.
carlos