20140624

Mortadelo y Filemón 1971 y el inicio de los esquemas

Data Estel·lar clinkclarrank Dimarts 20140624

Mortadelo y Filemón: Vida campestre es una historieta numerada como 04187.

Habiéndola leído años antes, realmente la descubrí durante el 2014, cuando uno ya pensaba que había leído todo lo destacable y divertido de estos personajes. Así que vale la pena, por lo curioso, explicar lo que uno siente cuando se encuentra de buenas a primeras con una historieta divertida, novedosa, bien dibujada y con mucha risa.

El texto lo extraigo del que ya fue publicado en latiacomforo.


Vida campestre tiene el numerito 04187, fue publicada en el Super Pulgarcito Extra Revista Juvenil, número 11, "número extra de Pulgarcito", Año I, de 1971. [Sobre esta revista la maginoteca regresará próximamente porque fue todo un hallazgo]

También fue titulada en alguna ocasión como En el campo. En esa ficha enlazazada se indica su publicación en la edición de 1973  del nº89 del Colección Olé: La Agencia de los desastres. En la 5º edición de 19821115, que tiene menos páginas, ya no es así. Me sorprendió no reconocer una historieta publicada en la publicación donde encontramos ¡Magín, El Mago!


Olvidado tenía que si se publicó en la mal impresa por borrosa edición del Olé 119: Timazo al canto, de 2004. En parte por lo que digo de que demasiadas historietas de un mismo personaje hace que uno se vaya perdiendo pero tabién por esa imagen entre tenue y borrosa de la imprenta Gráficas de Prensa Diaria, s.a., que hace que sea preferible pasar rápido esas páginas.


Para mí es una cierta novedad leer una historieta de este tipo en una revista.

Lo habitual es leerla en un Colección Olé (los de antes) o en un Olé (desde 1993)... y me suelo darme cuenta de detalles distintos.

Al haber tantas historietas de los mismos personajes, un Olé me hace perder la atención... y más un superhumor. En cambio, en una revista es sólo una historieta, así que puedo estar más atento porque luego vendrá algo muy distinto (chistes variados sobre el tema de la bíblica Arca de Noé, en este caso)


Constatación que seguramente mucha gente ya sabrá: en 1969-1970, los personajes inician sus aventuras largas con un dibujo más complejo, y nuevos personajes con los cuales relacionarse.

Para 1971, que no estaremos hablando de tantas historietas nuevas, las relaciones entre el Super y los agentes ya están establecidas. Ejemplo: el Super pide (es como una orden) ir de vacaciones a la casita campestre de los dos agentes.  Por tanto, si en 1969-1970 las historietas de los personajes son distintas, con dibujos más elaborados, con un Super que aún lo podemos ver como un gran jefe algo distinguido, en 1971, en una insólita y rápida evolución, el Super ya es el jefe rácano y miserias que conocemos, y las historietas funcionan igual en cuanto a relaciones de personajes, con pequeñas variaciones, que en 1981, 1991 o 2001.


De igual manera, el dibujo ya está tipificado. No es ni el anterior a 1969 (o el de los seriales o el de la historietas de 1 o 2 páginas) ni el del Sulfato. Digamos que en 1971 estamos ya ante el dibujo típico, pienso que más ibañezco, detallado pero ligero, como si fuera rápido de dibujar (impresión ¿falsa?) y alejado del modelo de Franquin y no cercano a otra influencia (¿es así) . De todos modos, sabemos que muchas portadas-historieta y dibujos en viñetas de todo tipo tendrán repetida influencia o plagio de Franquin (sobretodo de Gaston Lagaffe) durante muchos años. Lo relevante, a mi modo de ver, es que sin Franquin, las historietas de Ibáñez son más ágiles, sus dibujos más sueltos y sus guiones tienen el espíritu que uno espera en sus tebeos.

El Super ya va con el traje azul, y no con uno de color crema o beige.

Ibáñez tiene su nueva, hum, plantilla gráfica, con personajes en escorzo de espalda (p1v6, p1v8), con simplificaciones dentro del dibujo elaborado en las patas del Mortadelo-escarabajo. Otro caso de "plantilla" lo encontramos en p2v3, con el Mortadelo hiperexplicativo hacia un Filemón con la mano tapándose la boca, y que vimos, por ejemplo en p40v3, v4 y v5 de la historieta El 35 Aniversario y p43 de Maastricht... ¡Jesús!.



Otras versiones:

Mortadelo y Filemón 35 Aniversario, p40 v3, v4, v5, 1992.en Especial Aniversario. Ediciones B-Grupo Zeta. 1ª edición: diciembre 1992

Mortadelo y Filemón: Maastricht...¡Jesús!  p43

Mortadelo y Filemón: Todo por un barril. La versión ¿primigena? de los años 60.



 De todos modos, parece que la historieta aún tiene influencias de la etapa del Sulfato: va dirigida a mostrar un mundo donde todas las frutas o animales, y, por tanto, insectos, son gigantes. Compárese la diferencia gráfica. p1v7, p4v1, p8v5.
F*Ibáñez: Mortadelo y  Filemón: Vida campestre, p4v1, del Olé 19. Ediciones B-Grupo Zeta elimina en esta edición el  numerito de la historieta.


Como en El Sulfato Atomico o en Valor... ¡y a toro!, resulta que los disfraces de Mortadelo son completos, sin las gafas, cara ni cuello del traje. La viñeta de los mosquitos es una muestra-

¡Pero es que resulta que también Filemón se disfraza! En varias ocasiones. Para desmentir un texto de p7 contando la portadilla, y que da inicio a la historirieta Dos Mortadelos, en el Mortadelo y Filemón 25 Aniversario 1958-1983, el agente de los pelos NO siempre tiene mala suerte al disfrazarse.

La historieta es muy rápida. Puede ser uno de los primeros ejemplos modernos de historieta de espantar a un indeseado, aunque ya habíamos encontrado guiones similares en historietas de una página.

Curiosidad: p3v4: Super SIN bigote. Por olvido del dibujante-entintador.



Curiosidad: p5v7: el Super con los ojos montados. ¿Es la primera vez que aparecen así?

Se alternan las pupilas negras (punto negro) con las pupilas blancas con el iris negro (redonditas negras con el centro blanco). 

En esta tira de p5v5 a v7 se aprecian ambas características. Recordemos: año 1971. Hay elementos que suenen a posteriores como ese Mortadelo hablando con el Super en varios planos: bocadillo, imagen de pensamiento, uno en grande gesticulando y el otro en pequeño o al fondo recibiendo el impacto de la conversación. Habrá en los años 80 diálogos iniciales antológicos en cuanto a dibujo y texto, pero esto es 1971 y es un buen inicio.
















Las figuras están en continuo movimiento, con una altísima variedad de expresiones: con los ojos abiertos como platos en los que se ven las venitas, con los párpados caídos, corriendo, saltando, y todo eso en páginas de cinco franjas de viñetas que parecen demasiado pequeñas.


Hale, a leer.