20140610

1914, 1854, 1945: Japón

Data Estel·lar nikitonipongo Dimarts 20140610

Nos vamos a Japón. En concreto a la p17 del siempre pertinente volumen titulado El Gran Libro de los Manga, publicado por Editorial Glénat en el numero 4 de la Colección Viñetas. Como uno solía decir: "la editorial de tebeos que sólo hace libros". Publicado en el 2002, se vendía y lo firmaba el autor en el Saló del Manga de L'Hospitalet. 

El volumen se encuentra de saldo creo que a partir de 2007, o por lo menos por entonces ya lo vi saldado, con sorpresa, porque es un libro del que siempre se aprende algo y que no queda realmente obsoleto, simplemente porque no hable del último bombazo de ventas. Nos da una trayectoria general sobre el manga y el anime. Parece un libro de fondo editorial. O incluso, antes de saldarlo, vale la pena ofrecerlo a centros educativos (escuelas, institutos, universidades), bibliotecas o centros culturales varios.


Es muy recomendable y, si encima, lo encontráis a 4 euretes, pues mejor para el bolsillo. Calcule usted la resta hasta lo que vale el libro nuevo, que seran unos 18 o 20€ y úsese ese dinero para lo que más le convenga: una entrada para un yate de hiper-lujo con piratas-mercenarios, para financiar la Revolución o para comprarse un volumen de los manga referidos en dicho tomo.

Su autor es Alfons Moliné. Es casi obvio que sea él. Para ponernos en situación, Moliné es otro de esos individuos que se pasean por todos los mundos de la historieta. Incluso no otro: sino que se trataría de aquel "personaje del mundillo" que debe de haber interactuado, cosa ardua, con más profesionales, editoriales, con el mundo de la historieta y de la animación y también con aficionados. Es fantástico, en tanto que es casi imposible que no atesore un dato de un autor o de una serie, y que la pueda rememorar como algo leído que le gustó (se le puede rastrear por libros, artículos o incluso por Internet). Oh, sí, y de pasada, entre tantas batallas, puede comentar que no sólo sabe cosas de tebeos de Bruguera, de Novaro o de los pitufos sino también que fue el que prestó sus ejemplares japoneses procedentes de un amigo postal nipón para publicar por primera vez Dragon Ball... Me imagino la conversación: "¿y de esto de la Bola de Drac de TV3 y que tanto le gusta a los niños no habría algún tebeo o igual los de estudios Beaumont...?" podría haber ido seguido de una respuesta con precisión mecánica pero con intensidad dramática:  "Bola de Drac... Dragon Ball... del gran Akira Toriyama se publica por la revista Shônen Jump desde el año 1984, y actualmente van por el número X. De hecho, yo tengo e incluso ofrezco algunos ejemplares". 

Aunque alguna vez, una de cada millón, alguien puede sorprender a Alfons Moliné con algo que aún no sabía. Leyendas. Por cada ocasión de esas cualquiera ya ha aprendido otro monton de cosas sobre los tebeos.

Valía la pena hacer una reseña de este divulgador de todas las historietas.

En ese libro de los manga, se nos listan un buen montón de series, con fechas originales de salida, revista y título original, con alguna ilustración. Ni se piensen que se ha publicado casi todo aún, entre lo clásico y reseñable. También hay una explicación de la vida de los mangakas, de la relación del manga y del anime  y que resulta muy útil para entender qué tienen en común Heidi ,Rémi y La Abeja Maya, o para saber por que Willy Fog está bien realizado. La parte más fascinante, para la maginoteca, es la la de Historia del Manga. 

El primer autor de comics seía Rakuten Kitazawa. Hace series de personajes fijos en 1901, osea, casi en paralelo con Estados Unidos. Este tipo de paralelismos con la creciente potencia industrial americana, sería útil reseguirlos desde que el Comodoro Perry lanza una flota de cuatro buques bombarderos contra la bahía de Edo (o Yedo, nombre de Tokyo hasta la Revolucion Meiji de 1868; en dicha bahía está el meollo japonés, con Yokohama) para obligar al Japón a abrirse al comercio exterior en un claro acontecimiento colonial estadounidense. De hecho, parra obtener concesiones mineras o para que importen productos manufacturados estadounidenses. Tratado de  Kanagawa de 18540331.

Sólo hay que ver el artículo II, donde se va a por faena:

ARTÍCULO II.
El puerto de Simoda, en el principado de Idzu, y el puerto de Hakodade, en el principado de Matsmai [Hokkaido], son concedidos por los japoneses como los puertos para la recepción de buques Americanos, donde se abastecerán con madera, agua, provisiones, carbón, y otros artículos que sus necesidades puedan exigir, dependiendo de lo que los japoneses tengan. La apertura del primer puerto será inmediatamente después de la firma de este tratado; el último puerto se abrirá al día siguiente de la firma del tratado.


 A diferencia de otros sitios, como China, en Japón conseguiran industrializarse rápidamente (en América Latina ya vimos que cada industrialización iba seguida de complots, golpes de Estado y bombardeos o invasiones estadounidenses para impedir la independencia económica del continente). Así, Japón  podra vencer a una potencia de origen europeo en la guerra rusojaponesa de 1905. Japón y Estados Unidos fomentan a la vez un aislamiento exterior con un expansionismo militar. Esto último cortado al fin de la Segunda Guerra Mundial, y la Constitución dictada por los Estados Unidos, enemigo-amigo-protector-vigilante de Japón, donde se impide expresamente grandes actuaciones militares en el extranjero, lo que separa a unos Estados Unidos continuamente beligerantes por todo el planeta y un Japón donde se pone en alza durante décadas el valor del pacifismo (salvo misiones de la ONU y las crecientes fricciones con China ya entrado el siglo XXI). Tradicionalmente y aún en 2014, fecha de escritura de este texto, ambos países son muy cerrados al comercio internacional, sobretodo a la importación. Eso significa que hay muchas trabas legislativas, normativas, de calidad, de mentalidad y de dificultad de negociación para conseguir introducir los productos de un país en Japón. 

El caso japonés aún es más pintoresco: no estaban interesados en exportar sus mangas. Y el Grupo Planeta habría tenido que presionar y negociar mucho para conseguir ser los derechos de publicació y que en 1999, la ediorial Shueisha decía que su departamento de ventas internacional existía gracias a Planeta DeAgostini  Cómics; hum, eso dicen y repiten sus miembros, aunque cabe pensar que seguramente franceses, alemanes y sobretodo italianos lo habían conseguido antes. La información la había oído o leído anteriormente de maneera difusa pero la saco del texto Jo Vaig Ser Allà (o a prop), por Jesús Pece (director editorial 2000-2004), p40-41 de la revista Bola de Drac nº1, 175ptes. Exemplar gratuït. Prohibida la venda. Planeta de Agostini Cómics, con anagrama del Club Super3. Año 2012, un casi facsimil del original nº1 con fecha V-1992. Ejemplar de homenaje para el 20º Aniversario de la publicación.

Las tiras estadounidenses llegan a Japón durante las dos primeras décadas del siglo XX. 

1914 es el  año de inicio de la Primera Guerra Mundial (bueno, si contáramos la Guerra de Sucesión Española de 1700-1714... que implica a Europa y las colonias de las Indias y todo el Mediterráneo... el orden cardinal de guerras mundiales cambiaría bastante).

1914 también es el año en se funda la revista Shônen Club, por la editorial Kodansha. Textos escitos predominan sobre la imagen o el comic. 

En 19230125 aparece una tira diaria, Shô-chan no Bôken (Las Aventuras de Shô-Chan, o del Joven Shô), en el rotativo Asahi Graph, con guión de Oda Shôsei y dibujos de Katsuichi Kabashima, y del que Moliné afirma que es un precedente del aventurero Tintin, creado hacia 1929: un chico que viaja por países exóticos.Bueno, viendo las imágenes, es un precedente también de Spirou, ¿o eso no es una ardilla como Spip? ¡Es línea clara!  ¿Hubo una peli?

Si es línea clara, esto nos obliga a abrir la p42-43 de Cómo se hace un comic: el Arte Invisible, por Scott McCloud, en la versión que ustedes no tienen, la primera edición de abril de 1995 de Ediciones B-Grupo Zeta. Allí se explicita que tanto Tintín, el epítome de la línea clara, como el manga, tienen personajes muy icónicos con segundos planos (objetos, paisajes) muy realistas, con el objetivo de que el lector se convierta en el personaje y penetre en la historia. Dice que hay "una serie de líneas para ver y otra serie de líneas para ser". De todos modos, esto para mí entra en el terreno de lo ajeno: ¿ser el personaje? ¿sentirse identificado? ¿con alguien que es protagonista? ¿que cumple sus objetivos contra viento y marea? ¿que no tiene impedimentos o que los mismos no le impiden cumplir siempre sus misiones ni desviarse de ellas? ¿personajes que no tienen que comer o que ir al médico o que estar en lista de espera o que discutir banalidades que ocuparían álbums enteros sobre un tema nimio que no aparece en una viñeta de ningun de ellos? ¿Realmente el publico lector lee o sigue historias en cine, tele o libros porque "se identifique" con los personajes? ¿Realmente es útil el efecto máscara del que habla McCloud? ¿Tanta capacidad de salir de su vida tiene la peña?

Se trata de la revista de manga más longeva y antigua pero, además, permítanme destacar si ustedes conocen alguna editorial española en activo desde 1914. Por lo visto, Japón tiene un cuidado especial por empresas duraderas, centenarias o bicentenarias o tricentenarias, en algunos casos. Con esto de la ley de alquileres de Miguel Boyer (PSOE, años 1980), aplicada en masa desde 2013-2014, estamos asistiendo a una desaparición de empresas o al menos de las tiendas y lugares emblemáticos. A veces por racanería de los empresarios, que se han forrado con buenos lugares de venta y pagando alquileres muy baratos, y a veces por lo contrario, por alquileres ultra-caros que expulsan del mercado esas tiendas. El paisaje urbano y comercial y empresarial de nuestro país cambia muy rápido, salvo en algunos pueblos, algunos barrios o algunos centros de ciudades. Sin embargo, les insto a ir a los centros (o a barrios donde parecía que nunca cambiaba nada porque realmente no había pasado mucho tiempo para que dar tiempo al cambio) de Sabadell, Terrassa o Sant Cugat o incluso al Baricentro de Barberà del Vallès por no salirnos de una misma comarca con gran tradición y mucha población, y que me digan tiendas o elementos que "están ahí desde siempre". Tiendas emblemáticas o prácticas o necesarias que de un día a otro ya no están. O que han cambiado tanto su orientación que son otro establecimiento. Es curioso.