20140217

Más sobre numeritos de Bruguera y sobre el objetivo del Grupo Zeta

Data Estel·lar afaltade Dilluns 20140217

A falta de datos oficiales, me monté mi teoría de los numeritos, a los que luego otros dieron en llamarlos números de factura que abreviaron como n.f. 

¿Dónde salen y por qué? Generalmente en la calle horizontanl superior a la última viñeta de una historieta en su primera publicación, aunque pueden haber variantes, y a veces se encuentra en refritos y también en historietas remontadas. La causa, en teoría, era marcar aquel producto que la editorial compraba y pagaba a sus autores, y ese numerito correspondería (¿con tampón, a mano o mecanografiado?). 

¿Qué utilidad puede tener para el coleccionista? Para comprobar aquella evolución imprecisa y oculta ante sus ojos del dibujo y temática de unos autores publicados siempre sólo de forma industrial. ¿Esta historieta donde sale tal personaje secundario fue la primera o hubo otra antes? ¿Esta historieta tan moderna es de 1980 o de 1960? Aquí nos encontramos con esas sorpresas que, por ejemplo, encumbran a lo más alto a Vázquez y sus Hermanas Gilda, puesto que estilos de historietas ciertamente modernos y postmodernos y experimentales son mucho más antiguos de lo que parecen. 

Sirve para compararlo con las franjas de viñetas: 5 o 6...

Sirve para que nos demos cuenta de la cantidad de refritos y refritangas, que sobrepasan la noble cultura de la reedición. A mí me ha servido para conocer muchas obras de otro modo inaccesible pero, con todo, hay revistas y revistas de los años 80 que apenas contienen una o dos historietas nuevas. ¿A quién servían? No a sus autores ni tampoco a un grueso menguante de lectores que además no podían encontrar tal o cual colección de forma habitual sino esporádicamente. Todo apunta cada vez a que beneficiaba a la imprenta, que así tenía trabajo de forma un tanto artificial. Más aún, diríase que la adquisición de Editorial Bruguera por parte del Grupo Zeta es más bien la adquisición de una rotativa moderna con una plantilla preparada y experimentada, y que mantener las revistas mediante Ediciones B sería una manera de mantener una cierta cantidad mínima de trabajo y el mantenimiento de unos puestos de trabajo asociados temporalmente hasta la jubilación durante los años 90 de la mayoría de autores, redactores o los que quedaran de la antigua imprenta. Espero que alguien me lo desmienta. Hasta ese momento, eso nos explica el por qué se cierran las revistas de golpe hacia 1994.

Me recuerda a aquellas cooperativas que se forman "para salvar los puestos de trabajo". Puede que eso indique la falta de iniciativas reales, la falta de ímpetu por parte de Ediciones B-Grupo Zeta: el dejar morir de abulia a sus revistas y personajes, con unas ideas que sólo llegan por parte de algunos autores o de varios autores pero en determinadas ocasiones, hasta que se queman al ver que no hay un verdadero apoyo. Tampoco es que el Grupo Zeta decidiera abrir nuevos caminos en la historieta. O abrir las revistas a nuevas modas. Así como los años 70 trajeron aquellos posters de cantantes, derivados de fotos dedicadas de décadas anteriores; o el vínculo creciente (y fatal, pero es otra historia) entre tebeos y tele (revista Tele-Comic, personajes de la tele en los tebeos,  revista Copito 2ª época; en Forum, revista TeleHistorieta; en Hitpress, La Pantera Rosa...), los finales de los años 80 y los 90 no trajeron un vínculo ni con la tele ni con el manga de creciente presencia (Juana y Sergio, Oliver y Benji, Remi, Bola de Drac, etc.) [sí que trajeron una animadversión por parte de los autores españoles, ejemplificados en que "el manga está matando a la historieta española" por parte de Ibáñez y eso que apenas se había publicado nada]. Tampoco trajeron un vínculo con vídeojuegos. 

El Grupo Zeta tuvo revistas propias de esos temas: Megatrix (el programa contenedor de dibujos animados de Antena 3) o revistas sobre Disney o vídeojuegos, pero no vinculó, no quiso vincular nunca, parte de esos contenidos a los de las revistas típicas. 

Para un lector como yo, que pasa de esos aderezos, casi que mejor, pero a nivel general, el músculo de las revistas desapareció. En buena parte, eso mismo les pasó también, a la vez o progresivamente, a los comic-books de superhéroes, alejados de todo entorno, y sin poder dialogar con textos con las revistas de comix adulto. Por si alguien recuerda ciertos mamotretos de texto en ambos tipos de revista. Pues miraron para dentro y perdieron los tentáculos hacia fuera.


Paso a hacer un listado de lo que encontré en su momento sobre los numeritos. Me baso en la colección Clásicos del Humor (coleccionable de RBA republicado varias veces como coleccionable de prensa diaria y otros), que fueron unas antologías tipo superhumor pero con lomo repugnantemente negro, donde el editor Antoni Guiral publicaba a un único personaje. Se convirtió así en el editor que debió de haber editado más tebeos de Bruguera por encima de casi todos, salvo, tal vez, el mítico don Rafael González. Es un dato a tener en cuenta para los anales.

El ser publicaciones de, pongamos 200 páginas, unitarias de un personaje, y con indicación de número de publicación (Pulgarcito 1756) y de su año, y teniendo en cuenta que las historietas salen de la edició original y no de refritos posteriores (alguno habrá, claro), eso nos permite tener allí mismito el numerito, y además en orden.


Así que eso fue de gran ayuda:

Ediciones B-Grupo Zeta: 1986-1988: los numeritos tienen tantas cifras como sus historietas de producción propia. Por ejemplo: 3 cifras, para un numero de centenares (123 y no 00123). No aparece siempre pero se puede rastrear sin dificultad durante el primer trienio de la editorial.

En Bruguera: los numeritos siempre son de cinco cifras para las historietas de produdcción propia.

1981-1986: 00001 a ≈ 56000
marzo 1975-1981: 00001 a  ≈35000. Revista Sacarino Primavera'75: primerísimos números. Zipi y Zape Primaver'76: 00043 (curioso: pero es una historieta conservada) porque la mayoría de historietas son  del 04000 al 06000. Es un buen ejercicio: ver qué numeración se repite más, para comprobar si tal historieta de tal numerito (n.f.) es refrita o es nueva.
1971 a 1975: 00001  ≈35000
Parece que se renumera al llegar el 75ªAniversario de Pulgarcito. Incluso hay varias historietas en las que no hay numerito. Creo que es por estética: un intento entre 1968 y 1971 por aumentar la calidad, y que resulta un intento completamente frustrado, al desaparecer cabeceras como Gran Pulgarcito. En realidad, es algo común en varios ámbitos como el urbanístico, en esa época en España: el país, la sociedad y las instituciones políticas, la propia mentalidad de la población no está por la labor. Precisa resistencia y recursos básicos o camiones Barreiros antes que cosas finolis. 

1964-1971:  00001 a  ≈35000
1957-1964:  00001 a ≈ 50000
Se puede decir que siempre hay numeritos. En otras editoriales también los hemos encontrado.

Repito que serían historietas nuevas, no reediciones (refritos). 

Ahora vais a flipar los monstruos que genera la lectura de textos científicos universitarios: HAY UN NUMERITO Y SÓLO UNO PARA CADA UNIDAD DE IMAGEN, QUE DEBERÍA SER DENOMINADA COMO UNIDAD DE IMAGEN NUMERADA, NUI  O NÚMERO DE UNIDAD DE IMAGEN.
Un numerito puede incluir lo siguiente:

-1 historieta de una página.
-1 historieta de dos páginas,
-1 historia de varias páginas.
-1 episodio de varias páginas (4, 6, 8). Algunas veces, varios episodios publicados juntos de varias páginas de historieta. Una historieta larga, de 30, 43, 44, 48 o más páginas llevará varios numeritos, y a veces eso lo encontramos en su recopilatorio: Colección Olé, Superhumor, Joyas Literarias, etc.
-portada
-Dibujo ilustrativo de un texto.
-Chiste
-Página de chistes de un mismo autor.
-Página de pasatiempos.
-A veces: hay numeritos en historietas remontadas con una renumeración. Véase revista Pulgarcito pequeña con historietas de Cinco Amiguetes.
-Muy escaso: 1985-1986: 2 numeritos por historieta. Pasa en alguna de Rompetechos o de Mortadelo, de cuando publicaban tantas páginas. A veces son dos numeritos porque son dos episodios, pero a veces son claramente dos numeritos en un mismo episodio. Hipótesis maginotécnica: numerito para guión y otro para dibujo.


Pero sois más listos que el hambre y os disteis cuenta de que también hay números superiores a los cien mil: numeritos de 6 cifras y que alcanzan los >200000. Se trata siempre de historietas importadas.

A veces despista porque son autores españoles (Gabi en Sherlock López) pero es porque son historietas publicadas originalmente en revistas francesas, belgas o británicas.

La numeración que parecen seguir es la siguiente: la numeración para 1971-1975 queda cortada para las historietas españolas pero era la misma para todas las historietas, cualquiera que fuera su procedencia. Sin embargo, a las historietas británicas las denominaban bajo la forma cinco cifras+I: 12345-I. "I" de "inglés" como calificativo de británico. Y esa numeración es la que parecen seguir las historietas extranjeras en Bruguera: Cubitus (el perro blanco Felpudo, Copito, Lanitas), Teo y Dorita, El Hombre del Bigote de Cork, Tigrillo (Tiger), La Tribu Terrible (atentos porque cada tira lleva un numerito y no tiene por qué ser consecutivo, y conviene comparar con las fechas de la comic-strip que suele ser mes-día), lo mismo para Betty Boop o Popeye. Las historietas de chicas británicas de las revistas Lily o Esther siguen este patrón. 


Convendría saber qué pasó con Spiderman, La Masa, Mandrake y otros personajes...

20000-33000 historietas hispanobruguerianas entre 1971 y 1975 = 170000 numeritos extranjeros.