Data Estel·lar kamchatkia Dijous 20140717
No hay nada como entrar en una tienda -también vale una biblioteca- y llevarse para leer algo inesperado.
En parte molesta que, en tiempos de presunta tanta información, nos falte sobre aquello que realmente nos interesa.
El manga se llama Kanikosen, y se cita como guionista al que fue el autor de la novela homónima, Takiji Kobayashi. El dibujo es de Go Fujio.
Una editorial de nombre
italiano, Gallo Nero, nos ofrece de manera insospechada y no sabemos si continuada desde el 2014, algunos
tebeos interesantes en cuanto que distintos de lo habitual.
Inexistente en el Saló del Comic de Barcelona, como tantas editoriales y fanzines, eso nos plantea sobre la representatividad o falta de ella de la feria barcelonesa. Un tema a reflexionar por la empresa Ficomic.
Gallo Nero es un proyecto que se asoma al panorama editorial español con
una propuesta que conjuga literatura y novela gráfica. En nuestro
catálogo tiene un especial protagonismo la literatura sin ningún límite
geográfico ni temporal
Takiji Kobayashi fue un escritor japonés y trabajador en un banco del que fue despedido por publicar informaciones que demostraban que ese banco, como tantas empresas, se estaban pasando un mucho en su lucha contra la población. Como curiosidad,
Kobayashi estuvo un tiempo haciendo los "lunes al sol", hacía como que iba a trabajar para no explicarle a su madre que lo habían despedido.
Kobayashi fue miembro implicado en un grupo de escritores de izquierdas y comunistas, procedente él de una localidad obrera y pesquera bastante malparada. Decir eso de ser de izquierda en Japón, que es una sociedad tan distinta de la occidental, donde el Partido Comunista apenas existe, y está muy mal visto... debido a la represión y no sólo a unos presuntos valores nacionales y culturales japones... Nos puede sorprender, para lo cual conviene leer las pocas pero transparentes páginas de la introducción de Saboru Sato, donde se dice sin decir que el Japón del primer tercio del siglo XX, justo antes de su expansionismo militar, se dedicó a esclavizar a la población japonesa. Se intuye una cruel alianza entre el emperador y los empresarios, y sale citada la empresa Mitsubishi, lo que significa que los Estados Unidos de América, como es habitual, tras la Segunda Guerra Mundial, no destruyeron sino que dejaron a los verdugos al frente de la carnicería, aunque les cortaran un poco las uñas para que estuvieran más presentables; en cambio sí que mataron a la población civil.
Los zaibatsu se consideraban beneficiosos para la economía japonesa.
El Gobierno de los EE. UU. se planteó que la re-industrialización de
Japón sería un buen baluarte contra la expansión del comunismo por Asia.
Recordemos cómo cualquier mención a Japón desde los comics francobelgas o los estadounidenses nos hablan de una serie de patochadas sobre el honor, los samurais, la nobleza y otra sarta de imbecilidades que haría bien que el autor del manual de propaganda atorrante se lo hiciera mirar. Siempre salen hijas de grandes empresarios, de origen de samurais feudales, que son muy buena gente porque sólo piensan en el bien de Japón. Lo hemos en Lobezno y en Yoko Tsuno. Dan ganas de vomitar pero uno se contiene porque suele haber pagado el tebeo. No se nos suele hablar de gente normal. Por lo tanto, Occidente hace el juego a la alta élite japonesa, que mandaba antes, durante y después.
El régimen terrorista preimperialista del Imperio de Japón se dedica a esclavizar japoneses, una experiencia que luego le permitirá hacer lo propio con todo el Asia Oriental, razón por la cual al gobierno de Japón no lo pueden ver ni en pintura. A día de hoy no son capaces ni de decir de mentirijillas un "lo siento". Vietnam, China, Filipinas... lógicamente tienen resquemor. Pues aquellas esclavitudes al otro lado del mar, ya se habían implantado en el Japón de principios de siglo.
¿Conocéis muchos mangas que hablen de estos temas? Son tabú. El comunismo y todo lo que se le pueda asociar, como hacía la típica verborrea del dictador Franco, están muy mal vistos en Japón, así que existe una censura de hecho. Un manga o anime histórico hablará de la Era Meiji pero ¿para qué pararse en decir que se engañaba a los hambrientos para que pagaran por tierras incultibables en el Norte casi-Ártico?
Lógicamente, Kobayashi acabó muerto de una paliza en manos de la policía. Nunca se hizo justicia. Eso fue después de que él testificara con sus escritos en capturas, asesinatos o torturas contra activistas del movimiento obrero.
Si todo esto le pone a uno en guardia porque "no suena a japonés". Puede sonar a algunas historias franquistas. Puede sonar a activistas por los derechos humanos en tantos y tantos sitios de América Latina, de activistas por el medio ambiente en África... pero en Japón nunca había pasado esto.
Osea, que la gran distancia cultural que hay entre Japón y Catalunya, España, Europa o el resto del mundo es que en todos sitios cuecen habas. Que había una dictadura cobrada por las grandes empresas en un régimen de terror contra unos trabajadores a los que se asusta, se mata, se roba: se les hace pagar el viaje en barco, y acaban con deudas... cosa que Eduardo Galeano documentó para tantos sitios de América... es decir, se le da una sandalia y se les obliga a pagar la otra, que no tienen. Se les hace pagar un viaje en patera para entrar ilegalmente en Ceuta y quedan endeudados durante años... ¿Les suena?
La omertà japonesa. El silencio mafioso y capcioso japonés y del resto del planeta ha planeado sobre este escándalo durante un siglo.
Japón era un éxito industrial, tecnológico, sin precedentes. Y no se sabía de problemas sociales graves. Claro que no: unos no tenían ni palos para defenserse y los otros tenían buques de guerra que acompañaban a los pesqueros para atacar a los trabajadores cuando hicieran huelga.
El texto, por tanto, difiere de lo habitual.
El dibujo, sí, es un poco japonés... pero los ojos son menos grandes. Parece más un dibujo tipo
Bédu en algunas
cabezas, o
Tome+Janry. O
Didier Konrad, en
Les innommables. Pero es algo que uno puede ir viendo durante la lectura, ágil, del manga. No se nota al principio.
A veces el dibujo de Go Fujio es raro, en el sentido de que no parece proporcionado, o las caras o las cabezas parecen escaneadas y pegadas de lado con un sesgo como si las hubieran girado... pero eso no resta fuerza al mensaje. Es un documental sobre la pesca del cangrejo, sobre la conserva, sobre las condiciones de trabajo y sobre la toma de conciencia social. Todo en paralelo.Tampoco era proporcionado el de muchos caballos de M.Gago, y ya quisiera la mitad de dibujantes poder escribir directamente en dibujos como él, y la mitad de lectores poder leerlo.
La planificación de la página también es algo ajena a la tradición japonesa. Aunque predominan grandes viñetas, no es raro páginas con 4 franjas de viñetas, con 8 viñetas por página. Son páginas más a lo europeo-francobelga. Igual era su objetivo de ventas: vender en Francia.
Todo eso sugiere que no hay una única visión y voz japonesa, como suele parecer, de ver tantos mangas y animes. Puede haber diferencias gráficas (algunas), de extensión, de público objetivo, pero hay un soniquete común que aquí no existe. Tal vez sea una visión socialista japonesa, o cientifista, porque el guión no carga las tintas realmente. No sé la novela, publicada por
Ático de los Libros. Como pasa con
Modotti, Una mujer del siglo XX. la novela gráfica de
Ángel de la Calle, que igual forme parte de una especie de subgénero de gente que se pensó que podía hacer la revolucion.
To the surprise of many, circulation of the nearly 80 year old proletarian novella Kani kosen
jumped from approximately 5,000 copies per year to over 500,000 in
2008, and that does not include sales of the four manga versions which
may have reached many more readers.
(...)New phrases have been coined, including a verb “kani ko suru (to do degrading labor) and the lamentation “kore ja maru de kani ko da naa!” (this is just like Kani Kosen!). (...)Faced with uncertain economic growth
since the bursting of the economic bubble in 1991, an entire generation
has now grown up without the sureties experienced by their parents. And
2008, which was a bad year for capitalism everywhere, was especially
bad in Japan.
Llega a vender
400000 ejemplares en 2008. El contexto políico es que, durante el 2009, el Partido Comunista de Japón
aumentaba sus expectativas. Testimonial pero a la vez el cuarto partido del Parlamento y más socialdemócrata que comunista. En el
2014, la resignación y los sindicatos verticales amarillos parecían ser la norma.
En el 2009 hubo una
pelicula. Ay, que tampoco la han dado en
El Peliculón de Antena 3 y tampoco he oído mil veces que los del cine que se quejen de haya sido muy pirateada...
Así pues, el autor proletario, de origen proletario o de contexto (sus antepasados arrendaban tierras pero su familia cercana tuvo que emigrar a una población obrera), ha sido reivindicado en el Japón de principios del siglo XXI, moldeado con las nefastas políticas económicas neoliberales de contención de la inflación y de asfixia del consumo y de los sueldos. Han conseguido su propio premio No-Vel en Japón, el de la ineptitud económica crónica a mayor gloria, como siempre, de las grandes corporaciones. En ese contexto, no es ajena la escalada militar de la región, con un régimen japonés que ocasionalmente, durante las primeras décadas del siglo XXI, con gobernantes de la derecha que tienden al ultranacionalismo, decide que ya es hora de volver a sacar su armada por el océano, antes de que lo haga China.
La historia se lee de manera ágil. No voy a decir que sea apasionante, pero que exista un protagonismo colectivo ya es agradable después de ver miles de hiperprotagonismos individualistas en el resto de la ficción.
El tebeo es en blanco y negro descolorío, típico de los mangas. La portada es blanca con siluetas negras tanto del barco, del título como del anagrama "gallo nero" de la editorial, lo cual da una sensación de identificación con un futurible vínculo de la Gallo Nero con obras de este tipo. Ya veremos... o lo más seguro es que no, porque estas editoriales pasan muy desapercibidas.
La obra no va separada por episodios. De nuevo, ignoro como es el libro, pero sí que se aprecia una especie de escalera, desde la introducción y desenlace, que ya son una toma de conciencia fuera de la novela: la madre del autor lee el libro tras el fallecimiento y luego se pregunta ¿no van a juzgar a los
asesinos? La respuesta es si acaso juzgaron al emperador del Japón, a los prebostes de los
zaibatsu . Zaibatsu (財閥) significa “clan financiero”. ¿Se juzgó a Franco, a medio ejército y policía y a todo su zaibatsu particular que aún controla el país? ¿Qué paso con el milagro del dictador Pinochet, que nada más llegar a Chile recuperó la capacidad de caminar? Etc, etc.
Por lo visto, siempre ganan los malos.
Pese a ser una editorial diría que desconocida, y una obra diría que también ha tenido una buena acogida en cuanto a críticas, o igual ha tenido muy buena distribución (yo la vi casi en preferencia, pero es cierto que suelo patearme una librería de punta a punta por si acaso hubiera algo digno)... Es decir, hasta julio del 2014 ha tenido varias reseñas. Entrado el verano del 2014, la cosa se acelera e incluso el diario derechón y siempre opuesto a cualquier huelga y reivindicación laboral sea la que sea, como es El Mundo, también lo reseña. Esperemos que no todas sean de las que se cobran... porque se ve que es que hay blogueros y tal que cobran o reciben tebeos gratis y tal... eso explica esa rara sensación de que lo hayan leído todo, y de que todo esté bien. No morderás la mano que te dá tebeos gratis.
El libro ya tuvo reseñas en el 2010... ¿Alguien lo ha visto por alguna librería? ¿Alguien había oído o leído sobre el mismo sin tenerlo que buscar expresamente o sin que lo citara alguien del tipo Isaac Rosa?
El manga, como hemos dicho, parece una escalera. Comienza con un cierto optimismo. En parte, o igual es que todo es lo mismo, recuerda a Moby Dick. Igual se puede aprovechar para leerla novela, pero es un tochaco, y ya cuesta leerse la version de Editorial Bruguera, publicada por Ediciones B hacia el 2010. Esa versión incluye páginas de historieta, y también existe el Joyas Literarias La película... bueno, la de los años 50, sí, se puede ver... pero hablo de ir a la lectura.
Para pelis, y con el mismo protagonista, Gregory Peck, tenemos El Hombre de Boston, mal titulada ya en el original como El Mundo en sus Manos... es aquella de los barcos donde los estadounidenses, que incluyen al Portugués pugnan por el control del negocio de focas (si las cazan los rusos, es antiecológico, pero si las cazan los estadounidenses todo es correcto). Como en Kanikosen, la lucha es por el control del territorio marítimo y territorial ruso: Alaska en la pelicula y el mar de Ojotsk y la península de Kamtchatka con las Islas Aleutianas, Sajalín y demás...
Se intuye que, igual que la guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas de 1898, la guerra ruso-japonesa de 1905 tuvo un impulso imperial por parte de las industrias que exigían el control de rutas comerciales, zonas de acceso a recursos y materias primas. De hecho, en Kanikosen, el barco cangrejero Hakuko Maru va acompañado por un buque de guerra más grande que el otro.
|
p114 de tomo o p98 del manga. Kanikosen.
|
Desde el inicio, uno intuye que el buque de guerra tiene un aspecto no de defensa del cangrejero sino de amenaza nada velada hacia los marineros y pescadores, cosa que ellos desconocen. Más explícita es la misión militar expansionista: los nacionalistas patriotas japoneses, grandes empresarios utilizan los recursos públicos, el dinero de los impuestos para que les pongan un barco de guerra con armas a su disposición para ir invadiendo y amenazando las aguas territoriales rusas.
La película estadounidense es la del típico empresario que vence las adversidades. No sabemos qué piensan los trabajadores de cualquier barco, porque forman, por un conveniente guión, una tropa agradecida a sus líderes.
Además, estamos en los años 1920, así que los rusos son ya soviéticos, de los que se dice que son unos vagos, que no aguantan nada y que no queráis ser como ellos, que ya habéis visto a donde han llevado a Rusia. Es una amenanza entre racista y anticomunista pero de consumo interno: los trabajadores cangrejeros no tienen que pedir mejoras. Al contrario, han de aceptar una vida dura de sacrificios.
Es muy interesante ver cómo lo que sucede no parece especialmente cruel. El barco pega botes y la gente se marea, el trabajo es duro y a veces peligroso... poco a poco, asoma, pienso de que de manera magistral, la problemática social: antes que la salud laboral o la vida de un hombre, están las barcazas; hay gente que se ha gastado el dinero de anticipo en pagar el pasaje del barco que los lleva a pescar, así que tienen que pagar para trabajar; hay estudiantes que han sido engañados, y que aquél no es un trabajo de vacaciones.
De manera casi invisible - magistral tanto si es cosa de Kobayashi como del dibujante Fujio-, aparecen los malos tratos, el mobbing perenne y la amenaza continua a los subordinados, un palo, una pistola, un disparo, la vida dura de la tripulación frente a la borrachera continua de los altos cargos, el médico al que se le impide hacer certificados médicos para que los trabajadores no puedan cobrar por accidentes laborales de la empres...Cuando dicen en asignaturas de Derecho, Educación para la Salud, Políticas Públicas, Historia, Sociología, Riesgos Laborales o Economía de Empresa, esas pamplinas de "en el año tal se hizo una ley de sanidad" o algo así, conviene replicar ipso facto desde cuándo se aplicó o si se llegó a aplicar fuera de cuatro grupos de funcionarios privilegiados. Así hasta ver al capitán del barco obligado a tener la responsabilidad por obedecer y entrar en aguas territoriales rusas.
|
p81 del tomo o p65 del manga. Kanikosen. |
El trabajo de Takiji Kobayashi va subiendo escalones. El barco no es un espacio cerrado. Representa todo el sistema capitalista-esclavista japonés. Es un ejemplo más de la degradación, donde una persona vale "menos que un pañuelo", y sus cuerpos, com pasará en la carretera de Kolimá o ruta de los huesos en Siberia, construida en los años 1930 por Stalin, donde el capitalismo soviético enterraba a sus opositores como lo había hecho antes el capitalismo japonés. Las minas, la construccion de ferrocarriles, la roturación de terrenos, la emigración, todo sector económico, sobretodo si es lejano a la capital, sucumbe al terrorismo capitalista del zaibatsu. Sería interesante una formulita matemática que diga el coste de mano de obra con o sin brutalidad, con o sin muertos, con o sin terror, y si ese terrorismo es positivo para la competitividad del país. Se ha usado tanto en tantos países que conviene un economista que nos lo explique.
Asimismo, la toma de conciencia de los trabajadores es paulatina. Pero el final no es el esperado, si estamos acostumbrados a las películas rusas. ¿Es bueno tener líderes, tener representantes? ¿Es fácil o difícil convencer a la mayoría de que todos somos iguales?
|
p94 del tomo o p78 del manga. Kanikosen |
Hay que estar atentos de los carteles, rótulos, arengas del supervisor y del espectáculo de la proyección cinematográfica: hablan de un mundo de esfuerzo con el que se consigue el mayor éxito. Esto lo hemos visto y oído muchas veces. En particular, en el manga y el anime, como aquellos sobreesfuerzos individuales para lograr el éxito del colectivo equipo de fútbol de Oliver Atom, un supuesto bien superior, al que hay que sacrificarlo todo... en Kanikosen, Takiji Kobayashi no se muerde la lengua: los que ganan los beneficios son unos pocos. Esta linea de comportamiento ha sido suprimida de la cultura popular en manga y anime durante un siglo. Es lógico, porque son medios de comunicación propiedad de grandes empresas, que derivan ideológicamente de los opuestos al movimiento obrero, a lo colectivo, salvo que lo colectivo les dé beneficios accionariales privados a ellos cuatro, claro.
.
Suena muy moderno, de los años 90: todos vamos en el mismo pero unos reman y otros timonean.
Kobayashi dice, por boca de sus personajes, un siglo antes, que el barco no se mueve sin los remeros.
Suena igual de estúpido que lo de "la palmadita en la espalda", sólo apto para animar a los que cobran mucho, tienen trabajos molones, y aspiraciones de promocionar... claro que si la alternativa es que te hagan la vida imposible, el mobbing, el paro... pues, venga la palmadita, pero lo ideal es poder tener sueldo y condiciones laborales en condiciones. Anda que no hay cursillos desde 1992 o antes que inciden en la palmadita, la medallita y las recompensas de coste cero para la empresa y beneficio real nulo para el trabajador.
De igual manera, hay mensajes ridículos pero que el propio autor remarca que insuflaban espíritu competitivo a la gente, sin obtener recompensa alguna: "hemos llegado a tantas toneladas", "tenemos que lograr más producción que otro barco". No hay dinero ni sueldo ni mejora laboral, ni vacaciones ni descanso asociadas o asociados a ello. Sólo gana uno: el de arriba.
|
p47v4 del tomo o p31v4 del manga. Kanikosen. |
Es tan moderno que se habla de un barco que es una plataforma industrial off-shore, es decir, fuera de las aguas territoriales para trabajar sin aplicar la legislación laboral de pais alguno, ni del más miserable, una plantación de esclavos rodeada de tiburones y de, aún peor, humanos.
Nota: aprendí de la existencia de dicha prueba gracias al Fanhunter de Cels Piñol.
No logro encontrar si el nombre de la prueba hace referencia al apellido de escritor obrero japonés y a la referencia al barco: el Hakiko Maru, donde "Maru" 丸 [まる: 丸significa "redondo" y se usa en japonés para los barcos. Podemos pensar que un barco es un espacio cerrado, como un círculo o algo redondo, de donde es mejor no salir porque te hundes en el agua, o que es un espacio redondo, que entiendo com cerrado y seco que sirve para ir a otro sitio abierto y seco.
.
Otros dicen que podía ser:
También se dice que viene de la palabra para referirse a los troncos, "maruta" (丸太), usados para construir los botes; o de los primeros buques circulares en forma de tina.
Si nos tenemos que creer que los popes de Star Trek y de tanta cosa de la cultura popular son muy leídos, pues igual si que tiene relación con la novela o en general con el autor. Pero no encuentro pruebas. No, como en Internet está todo...
Aunque se pueda interpretar como un apellido común, utilizado para un carguero espacial, es intrigante que sea el apellido común del escritor obrerista que escribió un libro sobre las malas condiciones laborales en un entorno cerrado y sin escapatoria como es un barco cerca del Ártico, y por cuya novela fue asesinado por el cuerpo policial-terrorista de Japón. Esperamos una disculpa oficial por parte de las más altas instituciones políticas japonesas.
¿Es una situación donde nadie puede ganar la que plantea y la que sucede en Kanikosen? Supongo que alguien con mucho tiempo libre y que cobre por ello, puede empezar a hacer esquemas de Teoría de Juegos de los que no llevan a ningún lado...Oh, sí, que la crisis de los misiles de Cuba la solucionaron con Teoría de Juegos... pensaba que era rebajando una tensión que no deberían haber aumentado nunca a base de asustar durante un siglo a los vecinos.
The only cadet to ever win that version of the scenario is James T. Kirk,
who reprogrammed the simulation. He justified it by arguing that a
no-win situation was cheating, and so he had to cheat in return.
El cadete y luego capitán
Kirk no acepta situaciones sin solución, en las que no se pueda ganar. Representa la posición del optimismo estadounidense. En parte, el optimismo en forma de derecho a la literalmente "búsqueda de
la felicidad" aparece en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de fecha estelar 17760704. Refleja una posición oficial propia de una superpotencia que atrae inmigrantes en busca de un mundo mejor y que tiene que demostrar que es mejor que la otra superpotencia, la URSS... pero también es fruto de una época de crecimiento económico continuo, basado en los bajos precios de las materias primas, entre ellos, el petróleo, el advenimiento, debido a ello y a una cierta redistribución de la riqueza, de la sociedad de consumo, y a la idea de que la iniciativa individual todo lo puede, desde el renacentista hombre de Vitruvio en el centro del mundo físico y espiritual, el hombre como centro del Universo y más allá, hasta el individualiso racionalista de la Ilustración y del Liberalismo económico. Curiosamente, eso en un entorno de serie espacial dominado por una especie de casta militar-científica sin cuyo concurso colectivo en forma de naves espaciales, bases, sondas, las duchas esas de transporte, activadas por varias personas... o sea, sin una muy organizada sociedad casi totalitaria un individuo no puede sobrevivir.en el escenario espacial de
Star Trek.
El capitán Kirk rompe las reglas, muy a su estilo, cosa que se saber por estudios que no sería frecuente entre estadounidenses. Me refiero a ese tipo de estudio de: ¿y usted que haría si se su autobús se quedase parado en el desierto? ¿Esperaría la ayuda o rescate del gobierno, se pondría a caminar o qué?
En el barco de Kanikosen... no sé si es una situación sin final feliz desde un principio. Si lo es, no es por las características: los obreros hacen huelga y escriben sus reivindicaciones en un papel, tras ser disuadidos por ellos mismos de linchar al supervisor, quien no de deja de ser otro pelele en manos de los dueños de la empresa, cosa que él, como cargo intermeio-directivo desconoce o quiere desconocer. Que Kobayashi lo ponga sobre la mesa en los años 20 o 30 es magnífico: que incluso el jefe nuevo que ponen para desmantelar la empresa de bollos o de muebles o de plásticos o de suministros varios sea un pelele del cual el accionista se puede deshacer también es un duro golpe. El fenómeno marxista de la proletarización continua es descrito por Kobayashi de manera "moderna de los años 1980 en adelante" por así decirlo, y no a la manera del primer tercio del siglo XX, con sus tíos gordos con levita y puro.
Si pensamos que hay un buque de guerra comandado realmente por la empresa cangrejera, siempre dispuesto a sus órdenes contra los obreros, evidentemente no hay solución: ahogarse en el agua, ser asesinados lentamente, hacer huelga para ser fusilados como traidores a Japon.
Si lo pensamos así, y la solución es romper las reglas, asumiendo que el nombre de la prueba trekkie proceda de aquí porque los popes de la cultura popular sean verdaderamente leídos y además consiguieran pasar la censura capitalista... pues romper las reglas consiste en organizarse una y otra vez, una vez adquirida la toma de conciencia de grupo sobre una problemática común.
|
p148v1 del tomo o p132v1 del manga. Kanikosen. |
Nótese la importancia de que la toma de conciencia sea colectiva para consegur un cambio social: del "tú" al "nosotros". Y el detalle del "tú": yo me desentiendo, te apoyo desde fuera, pero el peso recae sobre ti.
Por diferencia, en El Capitán Trueno, él organiza el asunto pero el grupo acaudillado por él queda a su sombra.
En Kanikosen, manga sin demasiada violencia visual para lo que uno temía, los trabajadores son enfrentados entre ellos continuamente, en inocentes competiciones que van a más, en la colocación de puestos superiores por obligación (puede ser buscado pero en la novela no lo es), o con el propio supervisor. Los de arriba siempre están parapetados. Desde el capitán y los mandos del barco a los grumetes, todos son proletarios, todos tienen que cumpler órdenes indignas, horarios imposibles y trabajos agotadores, aceptar responsabilidades impropias y callar ante las amenazas.
No es sólo la modernidad del mensaje, tanto para los años 1930 como para los años 2010, y asumiendo que poca gente se dará por aludida o incitada a la lectura y reflexión, sino también la elegancia. La historia se narra de manera fácil, no hay grandes saltos. Hay algún momento raro, una frase que no parece adecuada porque parece posterior, pero esto me lo encuentro en todos los mangas y no sé si es por la traducción. Por ejemplo, un marinero-cangrejador dice que el capitan piensa volver a entrar en aguas territoriales rusas, pero sólo páginas después vemos cómo el capitán le dice al supervisor, como si fuera la primera vez que eso es una barbaridad. Ese tipo de fallos de continuidad son muy comunes en los mangas que leo. Por lo demás, la obra va muy bien hilvanada.
Y la escala acaba en que hay una caída... pero que hay que volver a levantarse.
El libro está bien editado en un apartado que siempre me llama la atención: el de las solapas, que cubren toda la portada y contraportada, por lo que realmente sirven a su función que es la de fortalecer unas tapas blandas.
Sí, ¿verdad? El Japón... es taaaaan difereeeeente...
Tebeos para leer a la vez:
1.-Joyas Literarias Juveniles, 107: Moby Dick. Guión: Cassarel. Dibujos: Carrillo. Basado en la novela de Herman Melville,
de 1851. No, no sale nunca en los temarios de Literatura ni de la
Selectividad. Por algo será que no quieren que conozcáis esta novela
2.-Hergé: Tintín, Repórter de Le Petit Vingtième, y Milú en el País de los Soviets. 1929.
3.-Hergé: Tintín: El Loto Azul. 1934. Fue asesinar a varios opositores como Kobayashi, y Japón se salió de la Sociedad de Naciones e invadió todo lo que pilló.
4.-Ángel de la Calle: Modotti. Una mujer del siglo XX. Aunque es bastante estático, y no acabas de conocer a nadie. Lo mejo es que sale Paco Ignacio Taibo II
5.-Yann+Neuray: Noche en blanco. Obra completa (es un tomo), sobretodo el capítulo IV: Shanghai (aunque en francés, es el tomo 5). Año 1997.
Si este mes sólo puedes leer un necesario manga de lectura rápida sobre Historia del Japón, sobre conflictos laborales, sobre la pesca del cangrejo en el Mar de Ojotsk , ahí tienes Kanikosen, basado en una novela homónima del escritor obrero Takiji Kobayashi y con dibujo es de Go Fujio.