20250331

Occidente: mi libro del año 2025

 Data Estel·lar llegin llejam Dilluns 20250321

Alessandro Vanoli La invención de Occidente. España, Portugal y el nacimiento de una cultura.  

Lo tengo comenzado y no he llegado a una cuarta parte, suficiente para ir comentando algo de este apetitoso volumen. No pido que comprendáis lo que se escribe... con que os llegue el olor será suficiente.


Iba hacer una pregunta tonta. ¿Tenéis libro del año? ¿Tenéis libro de la temporada? Pero, dado que nadie lee y que se abomina de los libros con una locura en escuelas, institutos, universidades, medios de comunicación de todo tipo y pelaje y en biblioteca por matar la lectura, el papel, los libros y la cultura escrita, toda vez que la cultura tradicional no escrita ya fue asesinada por la cultura escrita inducida desde las élites en forma de escuelas y de medios de comunicación. ¿O alguien sabe dar de comer a las gallinas, coser o injertar? Ah, pensaba...

 No es que yo tenga exactamente un libro-libro del año pero, ya en la uni, el libro que más me interesaba era uno que me pillaba de la biblioteca ajeno a la habitual basura ilegible de Ariel o del Fondo de Cultura Económica. En todo eso recuerdo e tomos extraños amarronados, de tapa dura, con aspecto de libro de biblioteca de investigador en castillo escocés, que trataban, sobretodo el primero, de los viajes y descubrimientos del mundo. Un alemán lo explicaba todo bien, en una páginas suaves y con conceptos y anécdotas que hacían más digerible todo aquello. 

El otro día [leer como si fuera normal y con voz cotidiana, lalí lalitoooo] me estaba leyendo la versión en catalán de La Guerra de Jugurtha, que está en doble versión latina y catalana, para comparar con una que salió en una revista Historia National Geographic 251 que me engañó porque pensaba que irían sacando libros de esos durante unos meses, de la aquella cole de Editorial Gredos que nunca hago porque comienzan siempre por algún antidemócrata sobrevalorado tipo Platón o por la Odisea, que ya lo tengo y que un día os contaré... no la leais sin prescripción médica porque la primera mitad es espantosa, pero el casi final y final lo habéis visto en muchas pelis yankis, eso sí. El caso es que leo el Jugutha para comparar con el Yugurta porque no sabía que el libro sería el mismo porque el título en castellano es distinto ... y ahí, esas cosas que tienen los griegos y romanos y demás gente antigua, que se te ponen a hablar de África, y de que había pueblos primegenios pero que también hubo medas, persas y otros que iban como guerreros de Hércules (Heracles, Melkart) y que se dispersaron por África, al morir Hércules en Hispania... en resumen, que es lo mismo de Alejandro Magno en el Este pero aquí con Hércules en el Oeste... así que tiene que haber una historia completa y bastante clara sobre Hércules, más allá de las 12 pruebas, una especie de guerrero, invasor, conquistador, pirata y tabién fundador de ciudades y de pueblos. 

Entonces, Salustio, que es el autor latino que va de moralista y que había sido el típico inmoral de tomo yi lomo, se lía a a hablar de Roma, de Hispania y de África, que es el Norte de África y de sus pueblos. Me doy cuenta de que habla de Norte (Roma) y Sur.

Por la tarde, en un alarde aventurero, me lío yo la manta a la cabeza y me voy a la librería a buscar, lógicamente, un tomo del Capitán América, el tercerro de la BM Panini, sobre cuyas peripecias un día lo cuento porque es interesante y, a buen seguro, a todo el mundo le encantarán 2000 palabras sobre el tema. 

Y en el apartado de Historia pues veo algún libro chulo. Uno de esos que ahora están de moda pero que yo ya descubrí lo básico en 1998: la Edad Media no era atrasada sino todo lo contrario. Otro sobre espadas y espadachines y samurais... que no lo compré porque no lo puedo comprar ni leer todo pero, total, 2000 paginillas. Y otro más modesto en tamaño pero de color naranja porque HAY QUE comprar los libros por la tapa sobre Occidente, Portugal y España... A mí me interesa Portugal: un país que es como Andalucía en vertical de tamaño y que, si Castilla, Aragón, Navarra y Al Andalus tenían unos 8-10 millones de habitantes... ¿Portugal tendsría unos 2 millones? Y no es que los siglos le dieran mucho más... pero sí un imperio y una capacidad para mantenerlo en 3 o 4 continentes hasta que el siglo XXI le hizo deshacerse de Macao y de Goa. En fin, el que quiera que lo intente. Lástima que esos imperios no trajeran el bienestar a los habitantes ni de Portugal ni de las colonias... pero ¿cuánto era su poder como para no perder por otros imperios, otros invasores o los propios indígenas a lo largo de los siglos tantos terrritorios, comenzando por Brasil?

Occidente es un libro de un italiano... historiador... osea, más amplio que el consabido inglés o estadounidense al que le publican cosas en España por la propia incultura de los editores y de los traductores que no pueden asomarse más allá del inglés, un poco del francés o del italiano. Nada de chino, árabe, alemán ni turco ni nada...  

Y, pese a que de China, Japón India, Indochina, Oceanía, las Indias, ni mú... sí que intenta ser un poco amplio al hablar sobre Occidente y los puntos cardinales. ¿Qué pensanban en otros sitios del mundo de lo que era el mundo y de sus partes?

Aquí el mundo se va dividiendo en Este, Oste y Norte y Sur... Europa (Roma, Grecia) sería el Norte y África sería el Sur... en tanto Asia sería el Este, y así es como lo describe tanto Grecia como Roma como San Isidoro de Sevilla, visigodo hispano al que la incultura extranjera hace denomina meramente "español"... y también lo trata despectivamente, porque es cristiano. Esto me lo voy encontrando siempre y es incorrecto, aparte de injusto: de hecho, no dice algo peor que Roma o Grecia en su descripción del mundo.

 Como vemos es muy similar a la de Salustio en La Guerra de Yugurta al hablar de esos pueblos que habítan el Sur, ese África que les llega hasta los etíopes y un desierto con mucho calor.

En todo caso, La invención de Occidente, en plena crisis de esa idea en un mundo multipolar y con los Estados Unidos de América huyendo del eje occidental, es un libro que cuenta cosas que se deberían conocer de toda la vida pero que nunca ha interesado contar, no sé por qué: desde el porqué las cosas se llaman así. Ejemplo: Anatolé es Este, por tanto, y eso no lo dice explícitamente el libro, la Península Anatolia es la Península del Este (de Europa). Hespérides es el Oeste o un concepto similar tipo atardecer, así que el Jardín de las Hespérides solamente puede estar lo más al Oeste, en la Península Ibérica, por ejemplo, aunque los romanos de la Eneida consideraban que estaba en la Península Itálica, que no era el occidente total griego ni fenicio, acostumbrados a llegar hasta el Atlántico.

 Así que estamos ante un libro suculento, La invención de Occidente, de 26-27 euros, que no diré que sea barato, de la editorial Ático de los Libros, y que puede generar varias sorpresas. Es un libro recién llegado a las tiendas; marzo del 2025. Yo no suelo comprar la actualidad, pese a que durante mucho tiempo acompañaba a alguien a comprar "el libro actual", lo que para mí era "consumismo cultural" idéntico al consumismo en el resto de los productos y servicios.

 Es un libro de Geografía pero también de Historia y es un libro sobre una concepción tanto cultural como política. Me pregunto si contará cómo se insertan en "Oriente" o como aceptan serlo otros lugares. 

Una cosa interesante que ronda por varios temas es que parece que la Revolución Industrial, científica y el imperialismo colonial y los cambios sociales y culturales de los siglos XVIII, XIX (sobretodo) y XX o XXI le han dado la vuelta a muchos conceptos del pasado porque eran del pasado, considerados como malos, nefastos, horribles, erróneos, aunque muchos fueran correctos. 

En este sentido, cuando se habla de Oriente, Grecia lo considera un lugar de bárbaros cada vez más alejados de sus valores (Guerras Médicas, etc.) pero es conquistado en vez de ser orillado; y luego Roma lo considera el lugar del que lograr productos exóticos y exquisitios. Es de Oriente, por tanto, de donde vienen lo mejor. En el siglo XX y XXI, por ejemplo, con la Guerra Fría, Oriente es lo malo, lo peor. Para los griegos hacía mucho calor (hablaban de entre Anatolia y Mesopotamia) pero es curioso cuando sabemos las olas de 40 grados de los Balkanes en verano ¿o no hacía ese calor en la Grecia clásica? A ver si tenemos un meteorólogo históriador en la sala... que de un paso al frente. ¿No? Del calor extremo al frío extremo de los campos de concentración de la Siberia soviética... a esa nueva barbaria en forma de islamismo radical (Ayatollahs, Al Qaida, Estado Islámico), eso visto desde Occidente. Así que la idea parece cambiar: de lugares que tenían algo apetecible a lugares que tienen algo aborrecible, aunque luego haya matices, claro.