Por lo visto los almendros ya florecieron a mediados de febrero o incluso antes. Otros lo han hecho entre el viernes y el sábado pasado... y los raros, o los pequeños, ya tienen hojas verdes (antes que las flores).
Eso nos indica que aún no es primavera. Generalmente los almendros florecen cuando aún hay riesgo de heladas, y algún día me explicarán a qué tanta prisa.
Pero también veo que ya hay abejorros, flores en los arbustos de romero, y brotes en ciruelos y otros árboles. Hay más horas de Sol: y ahora que existen las lámparas falsamente ecológicas y falsamente de carga solar, sabemos que las mismas tienen luz nocturna cuando hay mucha luz diúrna en horas y en cantidad. Son falsamente ecológicas porque la batería procede de la pila que se tiene que cambiar porque gasta (y no se recarga con energía fotovoltaica). Hay menos frío, algún día incluso caluroso. Nada raro: hay febreros que hemos pasado de menos 10ºC a más 20ºC en diez días o menos. Esta vez el cambio de temperatura está siendo más gradual, después de 2 o 3 semanas de intenso frío y coches sin batería que se vivió entre diciembre y enero, durante la Navidad, con heladas nocturnas blancas y negras. Frío intenso hasta las nueve o diez de la mañana en febrero, y calor o sensación de no frío, sensación primaveral en las horas de Sol y hasta las 19h, horario de invierno, cuando se empieza a hacer de noche. Seguro que cada año digo lo mismo pero yo creo que esta vez el Sol se pone más tarde en febrero, como cuando en 1990 se ponía por abril. Cuando cambien la hora (para el horario de verano) perderé otra vez el control de las puestas de Sol. Más calor en atardecer más tardíos y menos frío a partir de las 10h da una especie de primavera que las plantas aprovechan.
Mi esperanza es que siga haciendo frío intenso en las próximas semanas porque el abrigo que me viene bien -uno del Celio, bueno y caro- es de invierno riguroso... y ni en el Celio ni en el C&A, ni el jotaká ni el hacheme ni lacreu ni en ninguna tienda de ropa, incluidas elcortingles ni el alcampo (donde me compré una camisa que dicen que me queda bien pero que lleva las mangas cosidas al revés y me deja sin sangre en los brazos)... en ningún sitio hay nada de mi talla. Simplemente estas empresuchas de ropa han decidido ponerle "L" a las tallas "M", "XL" a las tallas "L" y "XXL" a las tallas "L", porque ni siquiera son XL, e incluso ya he comprobado en mis carnes cómo hay varias chaquetas XXL que son más pequeñas que las XL de la misma empresa, contando que ni las unas ni las otras son ni siquiera XL -a lo sumo, L-. Así pues, rezad para que nieve hasta julio, puesto que el capitalismo textil ya me ha dejado claro que no me quiere como consumidor y que ansía matarme desabastecido de ropa. ¡De qué me sirve trabajar con sueldo si no me venden ropa ni comida! Es un cruel y estúpido destino y situación actual en la que me encuentro. ¿Dónde se comprarán la ropa los latinkings?
Ah, y no te compres nada que no sea color cucarachonegrofrikivestidodenegro porque en España, Catalunya y la Región catetometropolitana de Barcelona está mal visto que un macho de la camada vista de colores. Así que ni se compran ni se venden. Y, qué curioso, es más barato para el empresario e igual o más caro para el comprador. Viva la variedad. Quemad todas las aulas y despachos de las universidades donde se haya dicho la frase "las preferencias del consumidor individual" y similares mentiras de las Ciencias Económicas.
Y en eso estamos cuando veo ¡horror! que tengo una nueva invasión de una planta para la cual le pido ayuda a quien me conteste: el nombre de esta planta, sus características, cómo deshacerme de ella, por qué sale donde sale (entre las rocas, entre las raíces de los árboles, entre el cemento), cómo es que tiene unas raíces profundísimas, que para mí son realmente tallos blancos y la vida real de esa planta, siendo el exterior un arbusto falso, si sus raíces-tallos blancos subterráneos realmente son controlables, hasta qué profundidad están, si son una red de raíces-tallos que lo ocupan todo y la misma planta sale por diferentes sitios o si se trata de diferentes plantas, por qué tantos ayuntamientos las plantas en jardines municipales siendo tan invasores. Es una planta a la que denominamos en su momento y hasta ahora: LA PLANTA INVASORA DEL ESPACIO. No sabemos de dónde viene. Sé que parece una lechuga o una escarola, que se puede confundir con una acelga pero rizada, que tiene un color verde oscuro que a mí no me va en general, que llega a sacar un tallo largo al final del cual saca una cápsula que ¡escupe lejos! y que llega a pinchar. Me temo desde hace años que puede colonizarlo todo. Me temo que cada tallo o cada raíz o rizoma o incluso hoja pueda procrear con facilidad extrema otra planta, y que, llegado el caso, cada planta se una con las otras en una sola comunidad. En definitiva, una mala hierba. Mientras que es fácil matar un cerezo, es sencillo deshacerse de las matas de habas, no tiene misterio acabar con arbustos de margaritas... es casi imposible cargarse las malas hierbas (durante años se echaba matahierbas y todo; en momentos no sé si más trabajadores o menos ecologistas)... pero lo cierto es que se puede picar 20, 30 o 40 centímetros... y al cabo de 5 años vuelve a salir.
Sobre las plantas denominadas malas hierbas, existe una especie de opacidad. Tengo libros y he visto otros con fotos y nombres en castellano y latín sobre flores y plantas de todos los tipos... menos de las malas hierbas. Te pueden decir dónde crecen mejor las azaleas, pero no los nombres, tipología y ciclo de vida de ninguna de las malas hierbas, por más reconocibles que sean. Ni si tienen propiedades curativas o no, si fijan minerales o los chupan. ¿Por qué no existe el Libro de Jardinería de las Malas Hierbas con todas estas plantas, imagen, foto, dibujo, nombre y datos completos de estas plantas?
La solución provisional es la de arrancarlas, y tirar las hojas, tallos, raíces, rizomas, bayas, e incluso la tierra mezclada con trozos de la planta a una basura ajena al compost (si es que se hace compost). Se hace un agujero, se intenta ir siguiendo el rastro de círculos blancos (eso pasa con varias malas hierbas: el tallo subterráneo es larguísimo, y sospecho que esa verdadera vida de la planta, y por eso a la temporada siguiente vuelves a ver allí la planta, por más que la tierra se haya removido una y mil veces, o años después). El agujero que queda, como solución parcial que dura un lustro, se deja vacío... pero el problema real es que la planta sigue allí, a veces bajo el cemento, o bajo raíces de alguna planta que sí que uno quiere conservar, sea árbol o arbusto. Es como si la planta pensara más rápido, y tuviera estrategias muy elaboradas. Es por eso por lo que la acabamos denominando en su momento como PLANTA INVASORA DEL ESPACIO. Esporas del espacio exterior que se irán repartiendo por el planeta, a la espera de la invasión final del planeta por parte de las mazoni.
Me gustaría saber su nombre. Si trabajáis com jardineros de algún ayuntamiento, es posible que las hayais visto y que sepáis algo sobre ellas:
Pero también he tenido una grata sorpresa. Por noviembre o diciembre, tomé tres ramitas de un ciruelo. Intenté aplicar lo que dicen los libros de plantas, jardinería y hortocultura sobre la reproducción por esquejes. Creo que hace años ya intenté algo así pero no salió. Se supone que, en varias plantas, aparentemente casi todas y casi todos los árboles, pero la realidad dice con el dedito que no, que uno puede coger una rama y plantarla en el suelo y le sale un árbol. Bueno, venga, en el suelo-suelo no porque hay muchos bichos y enfermedades; en una maceta, pues... pues a veces tampoco. Un par de ramas la plantas como acodo o algo así, que quiere decir que hay que ponerlas dobladas u horizontales. Pero no es tan fácil doblar sin que rompa una ramita, por flexible que sea la madera en cuestión, y que una parte quede vertical (o fuera de la tierra) y otra sección, a ser posible grande quede enterrada en horizontal. De estos dos intentos, uno ya cayó por el viento o por un gato. Nada. Era por probar.
Existe otra opción que leí hace muchos años, no sé dónde, igual en algún libro de esos de listorros italianos que lo hacen todo muy fácil seguramente de la Editorial De Vecchi. El sistema era que uno puede coger una rama de un árbol, ni siquiera cortarla, hacer que toque el agua o sumergirla en agua, hundirla parcialmente de forma horizontal (con algún peso, con cordeles que la fuercen, imaginación, porras), y con el tiempo comenzará a tener raíces. A mí eso me suena a vivir en un lugar idílido con fuentes de contraportada de la revista Atalaya, con abundancia del líquido elemento. La opción de poner un cubo debajo de un arbolito o de un arbusto, y que el cubo ni se caiga durante meses, ni se pudra el agua, ni se evapore, ni se rompa el cubo, porque el plástico cada vez dura menos, ¿lo habéis notado? Pues yo sí: tengo un cubo del año ¡1974! que está con el mismo color amarillo que entonces, mientras que cubos del año 2000 ya han pasado a peor vida tras irse rajando y agrietando, o soltándose el mango: regresión tecnológica por culpa de la obsolescencia programada y la miseria empresarial. En definitiva, opción muy poco factible a no ser que uno esté jubilado y tenga un huerto ilegal al lado de un río y se pueda dedicar toda la mañana a acodar ramas de árboles en cubos o barreños llenos de agua.
¡Pero he ahí la imaginación maginotécnica! Tomé una tercera rama y una garrada de 8 litros, de las que tienen forma de lata de aceite de coche. El boquete de entrada es por donde va el tapón. Cabe bien la rama (es una rama fina, como un boli de ancho o como un rotulador gordo; no es una secuoya), y se puede aprisionar con la parte superior del tapón. Supongo que al final tendré que decir que se trata de una garrafa de Font del Regàs, cuyo tapón es perfecto para muchas cosas (menos para echar el agua en un vaso, que se supone que es para eso, para hacer como de grifo o de graduador de que salga menos agua que quitando todo el tapón), sirve incluso para arreglar cisternas de báter (con "b" porque la "b" es el inodoro o báter de las grafías), osea, que sirve para aprisionar ramas, cables, tubitos o palos metálicos que se tengan que mantener fijos. La garrafa, a l ser de forma como de lata de aceite de coche, tiene el agujero del tapón por un extremo y no por el medio, y eso facilita que uno pueda doblar la rama por dentro hacia el otro lado. Creo que, en su momento ya la había doblado un poco. La garrafa fue llenada de agua hasta arriba, la cubrí para que no le diera mucho el Sol ni atrajera los mosquitos-tigres, otra invasión, esta del 2003. (y ahora se ve que llega la de las avispas asesinas asiáticas que entrarán por Francia y que matarán a todas las pobres abejas que aún no han fallecido... glups). Con el agua, la colocación de la rama por dentro de la garrafa aún me pareció más cómodo... Puse el tapón cerado del todo, y ya está. La ramita tenía unas pocas hojas. Pensé que era bueno... pero después de todo ese traqueteo, mucho fue que quedara una hoja.
Pues bien, hoy 20110227 clamo una primera victoria:
... porque eso verde son yemas. No sé qué pasará a partir de ahora, pero lo cierto es que funciona. Se puede meter una rama recién cortada de un ciruelo en una garrafa llena de agua del grifo, aprisionarla dentro, doblarla en ele (acodada, osea, horizontal abajo y en ángulo con parte de la rama que sobresale por arriba). Noviembre-Febrero: una rama con yemas nuevas. Me gustaría saber si, en caso de que creciera, tendría ciruelas comestibles o no.
En el caso de que la rama se desarrollara estaría bien saber también cómo demonios trasplantarla a una maceta sin que se escacharre el asunto.