Data Estel·lar a suivre Dilluns 20250407
¿Qué tiene de bueno ir un Salón del Comic?, dirá alguien que lea estos artículos maginotécnicos y piense: que siempre se queja de los salones.
Salgo renovado cuando voy a un sitio de esos.
A) no me quejo de los salones sino que pongo en solfa, en evidencia, sobre el tapete, un montón de malas formas organizativas que a mí me afectan como consumidor, usuario, contribuyente y habitante del Área Metropolitana y de la Región Metropolitana,.
B) Que aún me podría quejar más.
Pero entonces ¿por qué me gustan los salones del comic? PORQUE HAY TEBEOS.
Y también porque hay gente que no me encuentro en el día a día, el semana a semana, el mes a mes... LECTORES DE TEBEOS, aunque ellos sean muy finolis y les digan "comics" y encima le pongan acento a una palabra inglesa, que ya hay que ser siervo esclavo de las academias de la lengua dirigidas por nacional-analfabetos (RAE, IEC, etc).-
No es que esté enfadado sino que hay que destacar todo eso, que no surge de la nada sino con una intención político-ideológica-cultural, y ya sé suena raro per es lo que hay, como tantas cosas que suenan raro como "son menos veintinco" en vez de "y treintaycinco".
También hay gente que no solamente es de tebeos sino de otras actividades. Los hay que van con ropa alusiva o incluso con disfraces que ahora toca llamar cosplay.
No suelo encontrarme a casi nadie, por no decir nadie, que lea, que le interese leer, menos aún en papel, o que le interese, le suene o le llame la atención la lectura, los tebeos, mangas, el anime y todo eso.
Por eso me deslizo por un mundo que no es el mío: el de los salones del comic y, aún más, los del manga.
Un lugar en el alguien tiene a bien contratar a extras para hacerme creer que hay aficionados al Doctor Who, una serie que solamente veía yo, o que hay gente a la que le gusta Star Trek... o gente a la que le gustan mangas variados. Recuerdo que el mismo año que nadie veía el Doctor Who ya había un par de libros sesudos... ¿o eran libros resúmenes de textos ingleses reestructurados? Yo compré uno.
Incluso hay, desde hace años, chicas a las que les gustan esas cosas... es algo que no se sostiene empíricamente. ¿Chicas, mujeres que leen tebeos? Dicen que mangas. Si hasta he visto recientemente un articulo de Panini sobre superhéroes escrito por un nombre femenino... ¡jajajajaja!
Pero da color ver todo ese mundillo.
Caminas y pescas conversaciones, ideas, opiniones que no oiré fuera de ahí por la temática y por lo que dicen y por la pasión que le ponen: "la Comic Con de Málaga", "la IA y los dibujos", "la polémica con la nueva peli de...". Muchas veces uno oye banalidades pero otras son razones interesantes... pienso que a veces también dichas por compradores que piensan que a los vendedores les interesa tanto como a ellos, que le ponen mucho énfasis.
Entre medias te cruzas o crees ver a tal dibujante, tal editor... ¿aquél no podría ser...? Tengo en la memoria el haber creído ver una vez a unos 2 metros de mí a Víctor Mora... ¿Era él? Y, bien pensado... ¿qué más da que compartiéramos un espacio cerrado de paredes altas con gases con oxígeno pero sin haber podido hablar? ¿Y qué se le hubiera podido decir?
¿Se puede mantener una conversación lógica, completa con alguien profesional desde alguien no profesional? ¿O solamente es un intercambio entre dos desconocidos, uno con la ilusión de querer estamparle lo que le gusta y lo que no, lo que le llama la atención frente a otro, el editor, guionista o dibujante profesional, que básicamente queda bien con un consumidor, con un cliente, y el negocio es lo que marca el proceso?
¿Y aquel momento en el que la mente discurre pero las palabras, los nombres propios fallan?
¿Y cuándo no sabes si vale la pena saludar o no a alguien que conoces tú de tanto tiempo pero que sospechas que no te conoce porque es la persona del otro lado del mostrador? La de Té con Cerveza, la de los libros de teoría del comic, el antiguo vendedor de Ponent ahora en Continuarà... ¿reconocen a los demás?
Durante bastantes años me cruzaba por vías y estaciones con un hombre joven calvo que, al ser joven, lo llaman "alopécico" pero que, cuanto son canas te llaman canoso y no se preocupan de inventar un eufemismo. Y me lo encontraba ¡oh, caramba! en el Saló del Comic, el día que fuera... coindíamos... o más bien: coincidía yo, que lo reconocía... "el calvo de los trenes". No hay más relación. ¿Qué miraba, qué le interesaba, que buscaba, qué compraba? ¿Era real o era otro de los figurantes para hacerme creer que hay gente que lee tebeos? Igual lo ponía el CNI o era un espía de Villarejo, ahora que lo pienso... por la época, podría ser.
Me sorprende ver cuadrillas de gente que van juntos, ellos y ellas, y que comparten intereses y gustos... En mi mundo, tengo el recuerdo de que hubo una breve época en el que no compartía eso porque buscaban Conan... que no me gusta... en otras ocasiones, había un grupo heterogéneo geográficamente, de la época de las "kdadas", que yo oía en los salones y leía por ahí, por internet y por aquellos paneles blancos que la gente decoraba vivamente pero que a Ficomic se lo llevaban los nervios.
Ficomic nunca tuvo el tino de montar un gran mural de 20 metros de largo por 10 de alto, de papel o algo así... para que los visitantes pintaran o hicieran sus garabatos. Eso también es ideología: Ficomic ODIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, salvo cuando es para sacarles los cuartos.
Gente que camina mirando, charrando, buscando compulsivamente, sentada ante mesas redondas, de temas que fuera de allí, para mí, no digo para ellos, NO EXISTE.
De hecho, el nivel de especificidad, de especialización y de detalles es tal que hay frikis mega expertos o gente que no parecen tan frikis pero que el mundo del consumismo de ocio lleva todo a unos niveles que uno se plantea si tienen alguna responsabilidad en la vida o todo es entretenimiento. Esto me lo planteo también mucho en el trabajo... cuando todo es "ir a ver el Rey León a Madrid, qué bonito Madrid" pero, cuando hay un mínimo atranque, obligan a detener el mundo a los demás para luego olvidarse, y no les preguntes por cómo les fue porque, en este mundo de instagrammers, lo malo sucede ahora pero mañana no sucedió nunca antes en el pasado.
Y luego está el gran tema de CÓMO SE TRABAJA DE ESO, de los tebeos, de los libros, de dibujar, de guionizar, de editar... que me lo planteo en casi todos los sitios pero sobretodo en esto de los tebeos, de cuando yo quería y quiero dibujar pero no pintar ¡y se me sonreían los adultos porque aún eran más ignorantes que yo, porque tenían más edad! Resulta que casi nunca el que dibuja es el que pinta: el trabajo es más fácil de lo que parece. Adam Smith ya lo contó o dicen los profes de Economía que lo contó cuando decía que era más eficiente que cada uno hiciera un trozo del clavo en vez de que un individuo buscara el mineral, separara el hierro, lo fundiera, hiciera un molde y montara el palo y la cabeza del clavo...
Hace años y cada vez más me queda claro que son cosas de ricos... se ha visto claro con el advenimiento de las tesis doctorales, que las haces si te dejan hacerlas y te dejan hacerlas si hablas como los profes, es decir, si estás cerca de su clase social que incluye economía, cultura e ideología política.
También parece exigirse un plus de ideología y de esquemas político-sociales a varios guiones. Para decir al lector cómo tiene que ser y que pensar, no sea que se equivoque, claro.
En el resto de temas, pues lo mismo. Se nota en cómo se habla, con o sin experienca... no con aplomo sino pisando, con chulería, como diciendo que esto es así y ya está.
En fin... ¿cómo se trabaja de esas cosas?
Me enteré de un trabajo fácil porque además es de sociólogo de primero de carrera,¿y como se trabajará de sociólogo?: en la Editorial Finestres (algo raro hay, vínculos políticos y mediáticos ignotos o no tanto, con el Ara, uno de los diarios del Règim), la Fundació Jaume Bofill que es una fundación del Règim (es decir, de las que salía en TV3-Canal33 ya en los años 1990 pujolistas-convergents) le da un dossier a una editorial cuyo guionista solamente tiene que extraer cuatro datos e inventarse una historia.
Nada que ver con tener que buscar la información para hacer una novela gráfica o un ensayo o un texto o lo que sea. Nada que ver con tener que montar una base de datos o una hoja de cálculo con sus fórmulas desde cero... Te dan la plantilla, te rellenan cuatro sextas partes y tú pones lo otro. ¿Tiene algo de esfuerzo? Algo.
Paseamos, vemos muñecos, figuras, bolsas con merchandising oculto tipo bolsa sorpresa de una sola serie de anime o de vídeojuegos, proyectos que duran años o que aparecen y desaparecen, autores que parecen despreciar su obra, o que dicen continuarla pero de la que siempre ves los mismos 2 números, ideas curiosas, desarrollos que apenas se ponen en marcha, grandes editoriales que no lo son tanto, ropa rara que se vende, ropa rara que lleva la gente: tal vez comprada en Internet pero antes no existía eso de la compra online y ya existía esa ropa, aunque era casi todo ropa negra de friki vestido de negro y ahora hay más colorido, generalmente porque se permite a las mujeres vestir con colores, porque no hay igualdad de género y se prohíbe, y ellas lo hacen con sus actitudes, que los colores sean para todos.
Entonces ves a un dibujante firmando que da igual quién sea porque lo curioso es fijarse en el garabato con firma, realizado rápido pero que resulta un dibujo comprensible y que se plasma sobre la hoja blanca de un álbum... y luego vemos otro dibujo, los rotuladores que usa, ese tipo de cosas... y al otro lado hay una serie de tomos de ¿de la Segunda Guerra Mundial? ¿un comic sobre submarinos hundidos? Allí atrás hay un disco de vinilo en francés de Los Pitufos... los impactos no se acaban y todos son extraños, misteriosos y ajenos a lo que sucederá cuando salga yo de allí.
Más aún porque cada vez hay menos librerías, si es que puede haber menos y las bibliotecas odian los libros... así que ese tipo de akelarres de los tebeos y los mangas son escenarios mágicos por donde se pasea y se cree uno que allí no se suda, que no hace calor, que hay menos gente y menos tropezones de los que se dan, que hay menos robos de carteras o que lo que sea.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada