20120625

Deportes Pegados: Fogarada

Data Estel·lar gohellsheldonsand Dilluns 20120625

Deportes Pegados... en el blog.

No es muy habitual o, para hablar de la manera matemáticamente más precisa, la que os pone de los nervios, casi nunca me he encontrado con historietas de estilo realista que mezclen deportes y trama policíaca.

No me refiero a Eric Castel. Pero... que tampoco hay tanta cosa más.

Me refiero al género policíaco que fue publicado en las revistas Bruguera durante las décadas de los 70 y 80, y que voy a pasar de pedir que se recopile, pese a que sus guiones eran correctos, tenían una fuerte carga irónica, como si no olvidaran nunca que, pese a todo, estaban en Bruguera, pero que eran unos rellenos enmedio de páginas de historietas cómicas. 8 páginas con unas 8 viñetas por página, que fueron frecuentemente publicadas en bitono rojo, y cuyo escenario era muy reconocible para quien leyera novelas o viera películas y series estadounidenses. Jamás nos encontramos con escenarios españoles sino con estadounidenses o británicos, a lo sumo, con una especialidad escocesa que surge y resurge constantemente ( y que también vemos en historietas cómica o de dibujo no estrictamente realista, tanto españolas como extranjeras). Lo escocés en la cultura popular deberá ser tratado en un futuro para que todos sepamos el qué y el por qué.

Revista Super Pulgarcito, 13. Subtitulada: Extra Revista Juvenil.
 Editorial Bruguera. Año I. 1971. Precio:  15 de la antiguas pesetas o tal vez de la modernas... depende de lo que pase con la crisis del euro.

En este caso, he localizado la historieta de 8 páginas El "gang" del hipódromo. El guión es de Cassarel, alias de José Antonio Vidal Sales, habitual adaptador en las Joyas Literarias Juveniles, publicado por ahí fuera, en la India ¿en Indonesia?, como Album Cerita Ternama (editorial  PT Gramedia) o, en Estados Unidos, como King Classics.. Es alguien que, por sí sólo ya se merecería, una exposición del Saló del Comic... si en ese tipo de ferias se homenajeara a los guionistas y no únicamente a los efectistas gráficos. Si el contenido de esos Album Cerita Termama no es el de las Joyas... el aspecto externo sí. Fueron publicados en 1978, por lo que entiendo por India Book House Education Trust. ¿A qué nadie se esperaba que habláramos de esto?

El dibujo es de Alan Doyer. No tengo el gusto, aunque no descarto que sea un pseudónimo. Y lo es, como lista Tebeosfera: José Espinosa Serrano. Falleció a mediados de los noventa, como explicó su hijo en el blog de navarrobadia.Ya me extrañaba porque el dibujo tiene una pintarra a Joyas Literarias de SherlockHolmes+Julio Verne que tira p'atrás. Fue un habitual de Hazañas Bélicas. Y el creador gráfico del Sargento Gorila, ese fantasmal personaje que sólo conocemos por unas voces que nos hablan desde libros sobre comics y exposiciones saloneras. El creador literario fue Eduardo Sotillos.

Hace poco me comentaban que estas historietas pertenecían a Creaciones Editoriales, el chiringuito que Editorial Bruguera tenía montado (inventado por Conti, manejado por González Ledesma, cobrado por González, etc.) para exportar historietas al extranjero y, sobretodo, para impedir la existencia de derechos hacia los autores reales de las historietas.

Tal y como lo he acabado entendiendo: si A dibuja y guioniza la historieta X, y lo presenta a una editorial E, recibe un dinero por ese trabajo publicado y una cantidad a estipular por cada reedición en cualquier formato. Se supone que un contrato puede establecer los parámetros concretos.

Si A dibuja y B guioniza,  cada uno tiene su parte en la autoría y cobrarán por esas reediciones por parte de la Editorial E..

Pero si la Editorial E contrata para un trabajo concreto (hoy en día: "contrato de obra y servicio", por así decirlo) a A para que dibuje y guionice, o a A y B para uno dibuje y el otro guionice... o da a A el guión de B para que lo dibuje (sin trato entre ellos)... es como si el guión -tercer caso- fuera directamente de la Editorial E quien comprara el dibujo de A. No hay derechos derivados. Los guionistas y dibujantes no son considerados autores, etc.

¿Qué ganan dibujantes y guionistas? Trabajo continuado. Son asalariados de una empresa. Si lo son, cotizarán. Ojo, porque si son autónomos o están externalizados de cualquier manera, ya sabéis la película: ni subsidio de paro ni de pera ni cotizaciones ni pensiones en condiciones. Dinero ahora y nada luego. Por lo visto ya era algo habitual en los historietistas. Tal vez por eso Coll se pasó a hacer de albañil.

Como el mercado exterior es virtualmente todo el mundo, evidentemente hay más posibilidades de tener trabajo seguido.

Por lo visto, Bruguera reimportaba con asiduidad preocupante esas historietas de sus propios autores de la casa, porque le acababan saliendo más baratas.

Que fueran dirigidas al mercado exterior puede que haga pensar que por eso la localización y personajes eran de cultura anglófona. Sin embargo, pese a que buena parte iba a editoriales británicas, la aculturización anglosajona y estadounidense venía de antes. La novela popular -libros de bolsillo baratos de aventuras policíacas y de todo tipo- ya tenían desde los años 40 una preferencia tanto por protagonistas y localizaciones de las películas (Estados Unidos de América) como por el hecho de que los autores tuvieran nombres que sonaran a extranjero. Si el apellido del autor era Blanco, su ingenio le hacía denominarse Perry White... ejem, no, George H. White.. Cosas así. Se ve que el público lo prefería, porque de tontos está hecho el país, y de casta le viene al galgo. El propio Alan Doyer ya había creado ese tipo de personaje del Ejército estadounidense, Gorila, y no un militar de otro país, por no decir de un país en el que vivía y que los militares tenían trincado hasta quedarse con toda la pasta posible.

Pongo la primera página de esta historieta que  parece talmente del estilo británico:

1.- Cabezón de la protagonista con el otro elemento importante (el caballo), al estilo de Esther y Su Mundo de años posteriores.

2.-Presentación unida al nudo de la historia sin continuidad.

3.-Máxima información en el mínimo espacio. En esta primera página ya sabemos que nos encontramos ante el tópico de sobrinita adolescente o joven-jovencita pizpireta rubia huerfanita con tío de edad avanzada, con aspecto de haber salido de la peli aquella de Marisol y que parece un examariscal o rangoquesea del ejército colonial de una compañía de cipayos de la India. Entiéndase, al margen de rangos mlitares y precisiones históricas

4.-El entorno social no puede ser de clase media nunca. Y la clase media no es clase trabajadora sino algo que está más arriba. Nos encontramos con clase media alta o clase alta: mayordomos, clubs de ringorrango donde los notables casi sobresalientes leen la prensa, en la que se publican cosas relacionadas con ellos que, en este caso, son sus caballos pero pueden ser sus acciones, sus investigaciones científicas o sus factorías o sus aspiraciones políticas. .

5.-Criados que hablan entre ellos tipo Arriba y Abajo.. pero antes de que la serie fuera emitida por la tele, según creo. Sin embargo, ¿a qué suena tremendamente familiar?

6.-Hípica. Deporte tradicionalmente de clase alta, hasta que se comenzaron a poner hipódromos municipales en los barrios... ejem... Aunque los caballos y las caballerias son malolientes de por sí, siempre se ha tratado este deporte com algo realmente atractivo. Los caballos muerden, patean, cocean y van haciendo sus necesidades por todos lados... sin embargo, parece algo deseable, porque los ricachos hacen uso de la hípica.

7.-Niñas y caballos. Ignoro si es de los primeros ejemplos de algo que posteriormente sabemos que ha sido un fenónmeno entre las niñas de media Europa. Si vemos el Disney Channel, siempre están dando series de niñas amazonas. Se ve que varios dibujantes españoles de los que publican en agencias para el exterior en los años 2000-2010 hacen ese tipo de historietas, que tienen bastante éxito. La primera vez que lo vi fue en Barbie Tu Revista, por el año 1985.

Es curioso el texto que introduce la historieta, que está junto al título, a modo de resumen de lo no publicado. Supongo que el tamaño de las páginas británicas eran diferentes de las de Bruguera, y por eso hacían ese tipo de cosas. O ciertos remontajes o medias páginas finales, tipo Bruce Wee El Invencible. En historietas que ya venían de IPC o Syndication International, los montajes de páginas llegan a extremos dolorosos, y las historietas que son publicadas nunca sabe uno si ya estaban comenzadas y Bruguera eliminaba páginas iniciales, o si ya eran así de desastrosas en origen. Como esta historieta del caballo Fogarada es más antigua, supongo que aún no habían degenerado las editoriales, y se conformaban con ese texto junto al título.