20130331

Decían ayer

Data Estel·lar Decíamos ayer Diumenge 20130331

¿Leer cosas viejas? ¿Para qué?
Nunca a la moda, leemos, releemos y transleemos. Conozco a quien dice que "me da igual de cuando sea esa revista porque aún no la he leído". Válido para revistas que le dan gratis.

Así que me encuentro con el siguiente texto del periodista Miguel Ángel Aguilar, famoso por llevar toda la vida en la tele, al menos desde el Primer Telecinco, cuando salían unos presuntos expertos, entre ellos un montón de gente que iban de progresistas pero que en el 2010 y años posteriores, ya con la TDT en marcha, fueron vistos pegados con silicona en las tertulias de Intereconomía o de la 13TV. Claro, tampoco vamos a seguir toda la trayectoria de esta gente por todos los medios de comunicación. Entre ellos, Miguel Ángel Aguilar, periodista al que asignaré una adscripción del PSOE, lo que ya es un motivo de excepcionalidad en el ambito radiofónico y televisivo.

El texto, a ver si alguien lo ubica:

Octubre se anunciaba caliente sobre todo en su vertiente laboral. La recesión económica no tocaba fondo, la inflación continuaba galopando, el turismo había empezado a dejar de ser ese maná providente, la balanza de pagos seguía deteriorándose, disminuían las reservas de divisas, proseguía la evasión de capitales que superaba ya [cantidad de dinero elevada] desde aquella [fecha].

Alguien puede pensar que se refiere a octubre del 2012, del 2011, del 2010... Si estuvo atento a Ernesto Ekáizer a las ocho y algo de las mañanas del 2012, en RNE -En días como hoy-, hasta que lo echaron los del PP (que fue así; que no querían que contara las verdades del barquero que todo el mundo debería saber pero encima con datos estadísticos y económicos irrefutables), pues eso de la evasión de capitales le sonará a lo de la descapitalización o salida de capitales de España hacia el extranjero (hay libertad de circulación de capitales, para los capitalistas, no para los obreros, como saben en Chipre desde marzo del 2013).

Podría ser octubre del 2010 por lo de la reforma laboral de Zapatero, ahí, traicionando a los trabajadores...

Ahora pongo la cantidad de dinero elevada: "el billón de pesetas".

Oh, vale, pues es de antes del euro, pues entonces será de... de... la crisis económica de 1993, cuya recesión 1993-1999 (oficialmente la derecha la hace llegar hasta que el bigote de Aznar pacta con CiU) y la realidad laboral la haría llegar hasta el 2002, cuando comienza a no ser tan imposible encontrar empleo.

Felipe González realiza una reforma laboral cruel, legaliza las empresas de trabajo temporal para que hagan contratos sucesivos en vez de hacer contratos indefinidos, precariza a todos los trabajadores jóvenes, decide que las primeras cohortes de clases obreras, asalariadas, bajas o de clases medias bajas que salgan de las universidades han de tener todo tipo de dificultades para acceder a la carrera: un auncio de coches crea el concepto JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados), osea, mano de obra sobrecualificada, con contratos basura, temporeros del sector servicios que se unen a los obreros industriales despedidos que pasan a convertirse tambien en temporeros de los servicios, con bajos sueldos y nulas expectativas de progreso profesional.

La inflacion aumenta. El tipo de cambio de la peseta con respecto al Sistema Monetario Europeo se ha alterado en 1992: la peseta es devaluada, junto con la libra, como defensa contra los ataques especulativos de Georges Soros y otros personajes de baja estofa (a finales de los 90 se declaró filántropo, tras empobrecer a los pobres) que personifican los no tan anónimos mercados que utiliza tecnología avanzada como la informática para globalizar los mercados, junto con unas normativas internacionales creadas, entre otros, por los dirigentes españoles. El resultado es un empobrecimiento.


Pero en 1993 o con la reforma laboral posterior de Aznar (la del despido barato), hablar de billones de pesetas es una fruslería, y además el turismo es un sector importante.

Paso a transcribir la fecha: "aquella madrugada del 20 de noviembre".

El 19751120 Franco muere, o es matado, o desconectado, o se anuncia su fallecimiento habido quién sabe cuándo en días o semanas... oficialmente, Franco ha muerto. Un día os explicaré mi versión zombi, Franco ha vuelt;, a ser posible cobrando.

Este texto es el inicio de unas páginas tituladas "Cronicón de la Villa y Corte", que realiza el periodista Miguel Ángel Aguilar, en este caso para la revista historia16, en su número 6 (Año I), octubre de 1976.

Lugares y frases comunes -otoño caliente-, Aguilar bien pudo haber copiado ese texto durante años, si no lo hizo hasta el 2013, cuando menos.

Hoy como ayer, se suceden los recortes, las precariedades y las recesiones, que ¡oh casualidad! siempre afecta a los mismos.

Posteriormente vino una nueva puñalada: los Pactos de la Moncloa de 1977 (19771025). No, porque Fuentes Quintana diga que estuvo muy bien no me vale: qué va a decir él.

La diferencia es que entonces pensaban que hacían una gracieta, de cara a un futuro más esperanzador, alejado del fantasma franquista... y desde el 2010, y más aún desde la tragedia griega y el corralito chipriota, está claro que nos han metido en un pantano ponzoñozo, por esas componendas que llaman  "las instituciones que se han dado entre todos",

La frase final dice: "Ahora, ¿en nombre de qué iban a reclamarse las austeridades? y ¿con qué ejemplos?"

Previamente ha explicado -estamos en 1976- que "Las nuevas metas consumistas tuvieron una expresión popular en el seiscientos y la frontera de los electrodomésticos y así hasta divisar el horizonte de la parcelita".

Habla de los años 60, por lo que el mito del Desarrollismo, ya está plenamente integrado en 1976 al discurso de los prescriptores.

Durante los años 60 e incluso 70 conviene recordar que la mayoría de calles no tienen agua potable, o incluso cloacas, mucho menos asfalto (que se generalizará a partir de finales de los años 70); dichas calles eran de tierra (barro cuando llueve y días posteriores). La electricidad durante los años 60 podría ser con toda tranquilidad un cable tomado prestado de alguna torre de alta tensión.

Me decían en el 2003 que "nunca imaginé que tendría un coche"... hablamos de alguien que lo tuvo en 1978, cuando ni mucho menos la sociedad estaba tan motorizada.

Quien había tenido coche de un tipo u otro durante los años 60 o 70 no eran clases populares (lo que entiendo por "expresión popular" sería eso) y no por el analfabetismo eterno que existía hasta entrados los años 80, sino por la parte del dinero, porque lo habitual además era pagar por tener el carnet antes de establecerse el sistema de exámenes de conducción. Tenía un coche quien lo necesitaba para un trabajo concreto: un tendero, por ejemplo, o alguna profesión concreta. En otro orden de cosas lo tendría alguen de la familia (entendiendo como tal hermanos, tíos, primos).

Ese párrafo me recuerda demasiado (y me subleva igual) que lo de: "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" o "ya no podremos vivir como unos años antes", cosa que le tuve que escuchar en marzo del 2013 a alguien que cobra mucho ahora y mucho antes... como si todo el mundo hubiera estado de crucero continuamente.

El editorial de la revista, p5, se titula "Seis meses después". historia16 es mensual y lleva 6 números=meses. Transcribo el texto inicial:

 HISTORIA 16 ha aumentado su precio a sesenta pesetas, dos duros más que hasta el presente. El incremento del precio ha resultado inevitable ante el encarecimiento de papel y las medidas arancelarias adoptadas recientemente por el Ministerio de Comercio, que han aumentado considerablemente los gastos de las empresas periodísticas. Además, en estos meses han subido, también, los gastos generales y los presupuestos redaccionales, todo ello con una fuerte repercusión sobre el coste de cada ejemplar. 

Es un texto típico de la crisis del petróleo de 1973, que afecta a España a partir del 1975, pero sobre la cual el gobierno franquista no actúa por ineficacia, inutilidad y miedo ante la parálisis económica y la respuesta social; antes al contrario, subvenciona el petróleo lo que ocasiona un aumento del gasto. En 1976 reacciona y hace subir esos costes y el precio de producto al consumidor. Asimismo es un texto típico en tantas revistas de historietas, del corazón o diarios: "nos vemos obligados a subir el precio".

Parece que el sector editorial periódico es el único que siente la necesidad de explicarse ante un aumento del precio de sus productos.

Por las mismas épocas, lectores que lo fuisteis de la Biblioteca Marvel, los precios de las revistas de Marvel suben (véanse sus portadas en el apartado "Portafolio" de cada tomo de la Biblioteca Marvel de Forum y luego Panini). Los formatos extraños como los Giant-Size parecen ir vinculados a enmascarar el aumento de precios y la posible pérdida de lectores: dar más páginas o páginas mayores a un precio que parece que lo vale, hasta que la revista normal sube progresivamente de precio, tras más de una década de mantener el mismo (13 centavos, por un poner).

En España, para Editorial Bruguera es la época de los Mortadelo Gigante o de la explosión de los SuperPulgarcito o de los extras, cosa que da incluso en Ediciones TBO, enfermizamente reacios a todo cambio. Revistas de mayor tamaño o de mayor número de páginas, con más colores, pero también con más refritos, osea, con contenido a coste cero para la empresa editorial. Va relacionado sin duda con los aumentos de los costes de las materias primas, entre ellas, el petróleo (y todos los productos dependen de él, como el transporte o los motores de ciertas factorías).

Ah, sí: la imagen de texto de Miguel Ángel Aguilar:

Sección de Miguel Ángel Aguilar para Historia 16, nº6. 60 pesetas. 19761001La revista vinculada a la histórica cabecera de la Transición,  Diario16


20130329

Minibiblioteca Petete títulos publicados

Data Estel·lar Primera Serie Divendres 20130329

Minibiblioteca de la Literatura Universal Petete.

Los tomos no van numerados ni en la lista de títulos ni en el libro.

Son tomos tan pequeños que llevan una única grapa.

Primera serie, con depósito legal de Zaragoza porque imprime Edelvives (Editorial Luis Vives, la de los llibros de texto del colegio). El año es 1982:

  • Jack London: Colmillo Blanco
  • Robert L. Stevenson: La Isla del Tesoro
  • Cuento oriental: Aladino y la Lámpara Maravillosa
  • Mateo Baridello: Romeo y Julieta
  • Alejandro Dumas: El Tulipán Negro
  • Emilio Salgari: Los Tigres de la Malasia
  • Juana Spyri: Heidi
  • Herman Melville: Moby Dick
  • Hans C. Andersen: La Sirenita
  • Julio Verne: Marco Polo
  • Benito Pérez Galdós: Marianela
  • Leyenda oriental: Simbad el Marino
  • Pedro Antonio de Alarcón: El Capitán Veneno
  • Charles Dickens: Cuento de Navidad
  • Julio Verne: El Archipiélago en Llamas
  • Johathan Swift: Viajes de Gulliver
  • S. Kumar Gbosh: La Marca del Tigre
  • H. Beecher de Stowe: La Cabaña del Tío Tom
  • Wilhelm Hauff: El Buque Fantasma
  • Relato persa: Alí Babá y los 40 Ladrones
 Como se ve, los títulos son equivalentes a los que Editorial Bruguera ponía a disposición del público en las Joyas Literarias Juveniles y sus Historias Infantil o Historias Selección. De igual manera, sonlos mismos que encontraríamos en editoriales como Molino o Toray. Siempre existe esa preeminencia de Julio Verne, aunque leve en el caso de Petete, y exagerado en de Bruguera.

La pregunta sin respuesta: ¿qué diferencia hay entre un cuento oriental y una leyenda oriental? 

Nótese que apenas hay autores hispanos. Con cuentagotas, tenemos dos autores españoles, y ninguno íberoamericano. Sorprendente porque parecería interesante dar a conocer la literatura de la zona o de la lengua de origen de la revista Petete pero comprensible porque la mayoría de literatura española fomenta la melancolía, la depresión o son exponentes de las españoladas que algunos han visto y otros hemos sufrido desde Ozores hasta Almodóvar.
 
La segunda serie indica al inicio de cada índice de libros publicados: "Títulos que completan esta colección".

  • Jack London: La Llamada de la Selva
  • Alfonso Daudet: Tartarín de Tarascón.  Hasta aquí lo imprime Edelvives.
  • A. Conan Doyle: La Señal de los Cuatro. Desde aquí la imprenta será Mateu Cromo.
  • Robert L. Stevenson: El Diablito de la Botella
  • Paul Feval: El Jorobado o Enrique de Lagardère
  • Emilio Salgari: La Mujer del Pirata
  • Julio Verne: Viaje al Centro de La Tierra
  • H. Rider Haggard: Las Minas del Rey Salomón
  • Charles Dickens: El Grillo del Hogar
  • Infante Don Juan Manuel: El Deán de Santiago
  • E.T. Bulwer: Los Últimos Días de Pompeya
  • Washington Ivring: El Espectro del Novio
  • H.G. Wells: El Hombre Invisible
  • Edmundo de Amicis: De los Apeninos a los Andes
  • Daniel Defoe: Aventuras del Capitán Singleton
  • Mayne Reid: El Jinete Sin Cabeza

De nuevo vemos repetidos los autores que suelen utilizar, con Julio Verne, Jak London, Conan Doyle, o Robert L. Stevenson, además de Charles Dickens. 

Cabe hablar sobre la aculturizacion británica en la cultura popular. 

Asimismo, da la sensación de que no existió literatura popular o popularizable en ningún otro lugar. Es falso: está el autor de los años 1920, Jesús de Aragón, por ejemplo. Es decir, que perfectamente había recambios a los nombres de siempre. Pero, claro, los que tienen películas son los que acceden a Hollywood, en un entorno angloparlante. Ahí sí. 

De igual manera, quien golpea primero golpea dos veces, así que crean el mercado de literatura popular y se lo quedan durante un par de siglo precisamente los Estados que implantaron la libertad de prensa y de opinión de buen principio, durante los siglos XVIII y XIX, y que fueron alfabetizando a la población, y que implantaron una revolución industrial (en vez de boicotearla como hicieron en Chile, por ejemplo, o en otros países sudamericanos, a base de acuerdos entre la burguesía exportadora de materias primas, la burguesía importadora de productos manufacturados y el ejército, comerciantes y diplomáticos británicos durante el siglo XIX -léase a Eduardo Galeano).

A esto añadamos un cierto desconocimiento de la propia cultura, a veces desprecio y otras veces, una imposibilidad de adaptar: no veo ni puedo ver ni El Libro de Buen Amor, ni La Regenta ni gran parte del Tirant Lo Blanc ni La Casa de Bernarda Alba en una colección de este tipo. Si me pinchan, es que no los veo en la mayoría de sitios, salvo en esos espantosos listados de lecturas obligatorias exámenes mediante para la selectividad de acceso a la universidad.


Miniblioteca Petete

Data Estel·lar petitona Divendres 20130329

He aquí alguna imagen de lo que el coleccionable Petete sacó hacia 1983. 

Siempre fue una sorpresa encontrarse con ¡lo que fuera! 

El recurso a los regalos ha sido una constante en las revistas infantiles y juveniles desde los años 70, y en las destinadas al público adulto, como las revistas de moda y adelgazamientos (bolsitos, chancletas, muestras de colonia, vídeos, DVDs, y otras cosas prácticas que no sirven para nada) desde finales de los 80 y a partir de los 90... de igual modo que pasa con la competencia entre Colacao y Nesquick, parece que sus botes grandes sólo despiertan el interés del consumidor por el regalo que contengan y no por el sabor del producto.

A partir de los años 80, los propios lectores enviaban cartas a las revistas donde se pedían regalos, tan sencillos como pegatinas o posters a doble página. Casi nunca se satisfizo esta necesidad. Se puede decir que el éxito de la revista Tele-Indiscreta, de 1985 en adelante, fue precisamente saber que había mucho público ansioso por tener pegatinas o cromos o posters (los hacían dobles, uno por detrás y otro por delante de la misma doble página central). En realidad, no deja de ser publicidad. ¿Tan caro era publicar algo así? Y luego las sempiternas tapas, que a mí me molestan bastante, porque eso implica ir a encuadernar (osea, que igual te pierden o te destrozan el contenido o el precio final es más caro que si te compras la enciclopedia Espasa a tocateja).

La revista Petete, sin embargo, y como la maginoteca suele repetir, no tuvo empacho en sacar álbums de cromos, o elementos con la etiqueta "colección revista Petete" por doquier. Al final, páginas y páginas de la revistas eran como colecciones separadas, separables, recortables o encuadernables por libre... posters o atlas o esquemas o ilustraciones con o sin texto que ocupaban una página o una doble página central o o una separata... o suplementos en bitono blanco+negro+color carne en papel un poco recio, seguramente más barato pero ¡era un regalo!

A partir de los años 90, pudimos ver revistas de Disney, de vídeojuegos o vinculadas a programas contenedor de dibujos animados -Megatrix, Club Super3- donde los regalos eran invariablemente cosas de la tele, vídeos o DVDs o productos de mercadeo de alguna cosa que convenía poner de moda para que la gente fuera a ver la última peli de Disney o algo así. Tendría su éxito, no lo voy a dudar, pero es muy pobre. Tanto que me compré una revista ya por el año 2002 con un vídeojuego del Capitán Trueno... no funcionaba en Windows XP, osea, que vendían algo estropeado, inútil. Gracias, Ediciones B-Grupo Zeta y a los comerciales que llevan esos temas. No fue un caso único.

.

Para mí eso es pobre, sin imaginación ni interés, por repetitivo. El negociete rápido para fabricar consumidores tontos. Lo consiguieron. Sí, señor. Tan tontos que luego cayeron en la trampa de las hipotecas y demás, y en las de los mensajes de los móviles que te cobraban sin poder darte de baja. Buen trabajo, ultracapitalistas de las revistas infantiles, juveniles y de vídeojuegos de los años 90 y 00.

En la revista Petete, por contra, se habian exprimido la cabeza, cosa que está muy mal vista en España pero es que esto venía de Argentina, para ofrecer regalos ingeniosos.

Un ejemplo de todo ello es la particular Minibiblioteca de la Literatura Universal, impresa por la histórica Mateu Cromo, de Madrid. 

83 milímetros de altura por 63 de anchura, un grosor de 4 milímetros, 30 páginas de novela resumida más las tapas de cartón amarillo por dentro y color por fuera, por tanto un total de 34 páginas, con ilustraciones de Juan Arancho en el interior y de Leandro Searego en las portadas... estamos ante toda un colección que te cabe entera en una mano, o en dos, puesto que hubo dos tandas.

  
La primera tanda de la colección comienza con Colmillo Blanco y con La Llamada de la Selva en su siguiente remesa. No parece una casualidad. Nótese la similitud de ambas portadas (o de ambas contraportadas, con el trineo). 

Hemos puesto la contraportada dela novela de Paul FevalEl Jorobado o Enrique de Lagardère (hoy una empresa francesa de defensa y telecomunicaciones... osea, un eje del entramado del imperio francés).

Lo interesante es esa especie de humo o niebla (de lejos lo parece) pero que el resto de la pegatina plástica y translúcida con la que el librito estaba pegado a la portada, cosa que traía el accidente de romper parte del dibujo de liibrito o, más frecuentemente, de la portada, y siempre de dejar el pegamento en la portada. Es el aspecto negativo de la colección, y no sucedió apenas nunca más, pero uno quería que se acabara de una vez la cole para que no se rompieran más portadas.

En otra ocasión a ver si me acuerdo de colocar los títulos publicados.

La idea me recuerda mucho a la Colección Historias Infantil de Editorial Bruguera, de unos 13cm de altura y tapa dura, que surge en los 70 y resurge hacia 1984. La Minibiblioteca es mucho más pequeña. Por otro lado, a principios de los 00 se publicó un coleccionable de kiosko bastante caro con facsímiles deminicuentos de Calleja. No me extrañaría que la Minibiblioteca se basara en la antigua colección de inicios del siglo XX, la de Saturnino Calleja, que sería conocido por la frase popular "tener más cuento que Calleja". Vale, otra frase ignorada porque no contiene ninguna palabra malsonante.




Producciones García Ferré

Data Estel·lar típiconubosodeViernesSanto Divendres 20130329

Canal 24Horas de TVE, debajo del presentador ¿el único que no han prejubilado o un amigo del PP de los que cobran tanto dinero como para hundir a la cadena, como en Telemadrid? hay una línea de supuestos titulares que desde marzo del 2013 se han vuelto cada vez más ilegibles porque son una mezcla de anuncio de algo que no me interesa comprar, de aviso de una próxima noticia o de "permanezcan atentos al próximo batepisodio de mismo batcanal". 

Es muy tarde. Pero la antena capta la palabra "comic". ¿Algo sobre el Saló del Comic de abril del 2013? ¿Algún premio? Estos canales salen muy baratos, porque repiten en un continuo eterno las mismas cuatro noticias, sin profundidad. Los canales de noticias no es que estén mal planteados, sino que no sirven para dar noticias sino para esconderlas, no informan sino que deforman. Vuelve a salir la misma procesión de la misma ciudad de Málaga y la misma Macarena de Sevilla -"la más madrugadora y que acabará el recorrido más tarde", siempre la misma frase-. Como es habitual, en el mundo sólo han pasado cuatro cosas que le interesa a alguien que por lo visto no soy yo. No se explica, no se profundiza... y en cuanto te despistas te sacan a los pantertulianos como el Brunet, el Graciano o algún director de algún diario de derechas, lanzando sus no-opiniones disfrazadas de análisis y que pretenden prescribir comportamientos proclives a la ultraderecha. Nunca verás una tertulia de expertos en el tema. 

Pero el titular vuelve a salir. "García Ferré"... no necesito leer el resto de la frase porque sólo puede aparecer en un medio de comunicación español por su fallecimiento. Ajá. 

Es la madrugada del Jueves al Viernes Santo (así son denominados en el vocabulario católico) del 20130328 al 20130329. 

Hasta las 3 de la mañana o por ahí el vídeo-sin-fin no emitió ninguna noticia sobre el tema, ni verbal ni con imágenes. A dormir.

En el teletexto de TVE, el único que vale la pena, no existe la noticia.

El viernes ya no vi la noticia.

Como hace meses que quitaron el TeleSur de los canales gratuitos de satélite, sé que no vale la pena comprobar esas cadenas. 

Lo comento: "ha muerto García Ferré, el del Petete". ¿Quién? "El del Petete". "Ah". Hum. Sí, esto de los tebeos, las ilustraciones, los dibujos... es algo muy minoritario. Conviene recordarlo. Entretanto, ¿cuántas veces no he tenido que asentir a cosas que toooooodo el mundo debe saber tipo futbolistas o conductores de esos que van sin carnet en circuitos cerrados sin pasos de cebra ni cedas?

Compruebo por Internet si es así. La actual versión del Google, censurada en tanto que convertida en "punto es" osea, segmentada por países al estilo chino, que existe desde el 2011 aproximadamente o poco antes, me da noticias de la prensa española. Se han hecho eco. 

El 20 Minutos, el único diario que valió la pena durante los cerontas, y que en papel es inencontrable fuera de la primera hora en la Plaça Catalunya de BCN, lo anuncia como "el dibujante español".

El autodenominado pomposamente como "periódico global en español", El País (que antes era independiente de la mañana, "de lo único que era independiente", comentaba algún profe de la uni), pone la misma foto que el anteriormente mencionado "primer diario que no se vende" . 

Sospecho que la noticia siempre es la misma nota de prensa reducida o brevemente ampliada. Pero es en El País el primer sitio donde leo una frase de García Ferré que resume un poco el objetivo de su obra en formato Educación Para la Paz: 

“Mis personajes tienen un fin didáctico o moralizador porque expresan ternura, sabiduría en lugar de violencia o expresiones de mal gusto. Creo que haber sufrido la Guerra Civil hizo surgir en mí la idea de buscar personajes que fueran símbolos de comprensión y de paz”.

Ningún diario español habla sobre el coleccionable que sí se publicó en España durante varios años, lo que indica la irrelevancia del tema así como lo minoritario que es, además de la nula preparación periodística.

Ejemplo: ABC.


Luego ya he pasado a diarios argentinos o latinoamericanos.

Los Tiempos... Destacan que es español. A mí me molesta un tanto esta referencia porque toda su trayectoria vital y profesional es argentina, sus referentes y el vocabulario de sus personajes en los dibujos animados es argentino. Llegó a Argentina con 17 años. Si la llegada de la inmigración a España planteó el tema de la integración, en parte ligada a que los inmigrantes y sus descendientes se sientan parte de la sociedad, incorporen valores (ojalá que los positivos) y se puedan considerar españoles (o catalanes, porque el tema en Catalunya ha sido especialmente importante en algunos campos, con programas para dar a conocer costumbres culinarias de familias de origen foráneo pero también para demostrar cómo están de integrados, cosas de ese tipo).

 En España únicamente existió entre 1981 y 1988, de donde 1981 fue cuando se emitió El Libro Gordo de Petete (una vez y no más), en 1988 (aproximadamente) en el programa de las mañanas (casi madrugadas) del sábado Cajón Desastre se emitió (ocho y algo de la mañana) Calculín (el mismo género de explicar curiosidades culturales en un breve espacio de tiempo), y entre 1981 y 1986 se publicó el coleccionable Petete, que incorporó, como tantas veces ha dicho la maginoteca, una pléyade de revistas y regalos: los fascículos de El Libro Gordo de Petete, la revista Petete (que entendemos como una versión de la Anteojito argentina, con portadas donde un personaje fue sustituido por otro), un suplemento veraniego titulado Larguirucho, otro de pasatiempos con la Bruja Cachavacha, minilibros, recortables, cromos y sus álbums... hasta llegar, para los que supieron o pudieron esperar, con un final lleno de sombreritus, fu-fuuuus y tontolotes: Las Aventuras de Super-Hijitus.

Ahí se acabó todo, salvo un libro que vi en una librería en un lugar de playa hacia el agosto del 2011: el tomo azul y primero de El Libro Gordo de Petete, por supuesto encuadernado, porque la versión del coleccionable era por fascículos que luego había que encuadernar expresamente.

Y nada más. No hubo nada más de García Ferré, salvo el largometraje de la tortuga Manuelita, vinculada a Antena 3 por alguna ignota razón que se me escapa (tal vez por los tentáculos de Telefónica, accionista principal en la época de Aznar del conglomerado mediático), pero no era Disney, así  que dudo que muchos niños de la época -1998, aprox.- reconocieran al personaje. Hum: Telefé, empresa de Telefónica emitió nuevos programas de El Libro Gordo de Petete hacia el año 2000..

Entretanto, fans que intentaban recuperar a sus personajes vía Internet, treinta años de creación de una industria de la animación argentina, montones de revistas y personajes... es argentino. No sólo por dictaduras, corralitos y gente que habla sin parar iba a pasar Argentina a la Historia. También por Neurus, Pucho, Pichichus, Sofanor o Pi-Pio

El diario Clarín incorpora vídeos del youtube de sus personajes.

El diario La Capital también pone vídeos, alguno de los cuales son los mismos de antes.

La información siempre es la misma pero vale la pena repetirla:

En 1967 estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América Latina, en toda su historia

Durante más de 30 años editó la revista infantil Anteojito, tomando como imagen central para la revista al personaje de Anteojito, el que se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie de dibujos animados publicitarios para la televisión. Durante varias décadas (1970-2000) las revistas Billiken y Anteojito fueron las principales del público infantil.


El mismo diario nos indica que el personaje Kechum es de origen rosarino (de Rosario, Argentina), según el dato de hijituslogía.


Quienes recuerdan a este personaje que se encontraba pendiente de las delirantes ocurrencias del Profesor Neurus no se explican como estuvo ausente en "Las Aventuras de Hijitus" de papel, aquellas editadas entre diciembre de 1969 y diciembre de 1980.

Imágenes en el blog hijitusylarguirucho.

Por tanto, estamos hablando de historietas publicadas desde que Mortadelo y Filemón entran en la TIA hasta que los Comics Marvel son publicados por Bruguera... ¿Y alguien leyó algunas de esas historietas en alguna revista Bruguera, que lo publicaba todo, o en alguna otra editorial? Ah, pensaba. ¿No interesó en absoluto en España ni en Bruguera o más bien evitaban a un poderoso competidor a base de no publicarlo?

El.26Noticias nos permite añadi algo:

En 2009, la legislatura de la ciudad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre mediante la ley nº3.150




Con LaTercera nos enteramos del nombre del doblador de varios de sus personajes en los dibujos animaos que en cadenas españolas no se han visto (ah, como era español):

"Era un hombre muy grande y tenía unas cuantas cositas, pero para mí fue sorpresivo", comentó Pedro "Pelusa" Suero, quien puso su voz a varios personajes del historietista.

 Recordado en hijitusyamsiguitus.

Ya pondremos imágenes.

20130315

Cubisandías que por la puerta asoman

Data Estel·lar cubicaldosa Divendres 20130315

Yo nunca comí fruta. Por eso fui el primero

Primer Hexaedro


Las palabras del Primer Hexaedro resuenan en nuestra mente muchos años después de aquella declaración que hizo en la prensa.

Tres imágenes. Una es de Jan firmando un superhumor (¿cuál? averígüelo, Vargas) (sacado de un folleto de un Saló del Comic de Barcelona, principios de los cerontas). 

Al lado, Miguel Rellán, en una foto de Eva Rubio, para la Gaceta Universitaria del día 20000605). El actor que más podría hacer de inquietante profesor Escariano Avieso en aquellos tiempos. 

La foto grande es para las sandías cúbicas japonesas del diario Barcelona y Más (cabecera que luego pasaría a denominarse 20 Minutos, y que fue el mejor diario de los años cerontas). Fecha: viernes, 20010615. La primera noticia sobre sandías de forma cómoda para almacenar la tuve por el medio habitual

En aquel momento todo el mundo creyó al Primer Hexaedro. Luego se averiguó que era una invención más en la construcción de su liderazgo político, adscribiéndose a todo aquello que podía granjearle la popularidad de los sectores cabecicubos de la sociedad de entonces.



Tampoco fue el primero en hacer ese tipo de marketing político, ni fue el último. La construcción simbólica de un personaje público que dice hacer cosas que saben que a su público le molan. Ir en bicicleta, si se presenta como candidato ecologista. Usar una nueva aplicación de Internet si eso es lo que sabe que hacen sus seguidores. Prescriptores de costumbres, modas y objetos y servicios a consumir pero también asimiladores de lo mismo y absorvedores a la vez que irradiadores de una tradición.


La reciente elección de un nuevo Papa de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana con sede en la Ciudad del Vaticano resume de nuevo esos elementos: reasume (incorpora)  y resume (reduce en sí mismo) toda una tradición católica -hace una bendición urbi et orbi inmediatamente, un padrenuestro y un avemaría esa misma noche- pero también hace lo mismo con una parte de la tradición que interesa promocionar expresamente. Será denominado Francisco I (sorpresón: no había habido más Papas Franciscos, pese a ser un nombre propio tan común) y se dice que será como San Francisco de Asís (los franciscanos y su voto de pobreza) y de San Francisco Javier (esto lo destacaban mucho en la tele de ultraderecha de 13TV, en una emisión desastrosa sin documentación  (buscaban por el google o la wikipedia los datos sobre el elegido); una emisión sin ganas y con un tufo ultranacionalista -el papa que habla y piensa español, como si fuera relevante para su religiosidad-... parece mentira que la cadena de la propia Iglesia Católica con el anagrama amarillo y blanco de la bandera vaticana hiciera esa emisión tan espantosa, y además llena de gente tan ajena, por no decir opuesta a los propósitos cristianos, con algún presentador que no dudaba en falsear noticias en su etapa del Telediario de Aznar (1997-2000, aproximadamente) o con alguien que no dudó en hacer espectáculo vil de la muerte y sufrimiento de la gente humilde en su etapa en Antena 3 o con gente que mienten e insultan (también a la inteligencia) en programas de radio.

El número ordinal se elimina y se le llama Papa Francisco. Lo que crea una mayor cercanía, salvo en los equipos de fútbol regionales donde siempre hay un López I y un López II.

Se destaca que el Papa va en metro o que vive en un piso pequeño. Se destacan o se prescriben para el ámbito de alta curia de lujo aristocrático católico que servicios modernos como el metro son populares pero también son aptos para llevar el mensaje cristiano a grupos sociales cada vez más alejados de todo.

En todo esto se minimizan, en la construcción simbólica del Papa (o del personaje que sea). No ha comido fruta jamás o no se nos dice desde la oficialidad cuál es su relación con la dictadura de Argentina o por qué se opone más a los gobiernos demócratas que a los dictatoriales en Argentina. Y, cuando sale el caso, por la prensa contraria, se utiliza para magnificar el mensaje positivo de creación de un emblema: se opone al matrimonio presidencial Kirchner porque no actúan a favor de los pobres o para evitar la pobreza. Evidentemente, la dictadura argentina sólo favoreció a los ricos, dado que aplicó políticas no sólo genocidas contra la población opuesta sino que además aplicó las llamadas recetas del Fondo Monetario Internacional de destrucción de los salarios y empobrecimiento de los pobres, subida de precios en productos básicos y traspaso de rentas desde los que menos dinero tenían a los que más dinero tenían, es decir, enriquecer por todos los medios a los ricos en detrimento de los pobres.

"Descartados los huevos. No comió ninguno".

Los Expertos

Nunca se me había ocurrido unir esta frase con la anterior. 
 
Gracias al inevitable Kaximpo, de la asimismo inevitable Cachislamar.com, la página escarolitrópicagmnésica (y, sin embargo, virtual) página de Superlópez, que me ha comunicado la frase anterior en algo que era más de foro que de conversación pero que igual puede convertirse en más de blog que de foro. Y encima le añade una frase aceptable: "Comer huevos cuadrados no pone la cabeza cuadrada", cosa que aumenta la idea de crear una biografía adecuada, muchas inventada, con unos mitos que no se adscriben a la realidad, sino que la fabrican. El abuelo de Zapatero era republicano, y eso ya da un marchamo. La modelo siempre era la que iba a acompañar a otra amiga. El actor es preguntado sobre si su personaje tiene mucho de él. Y luego te sorprendes de que Obélix o Edmond Dantes abandone la nacionalidad francesa simplemente por dinero. [guoWordworldperfectkinprogress]

 
Es decir, hay que ir en metro, no tener coche oficial, etc: prescripción de actividades privadas para personajes públicos en el siglo XXI pero que recupera la idea del voto de pobreza tradicional. 

Hay otra frase muy católica: haz lo que yo digo y no lo que yo hago.



20130313

2015

Data Estel·lar kpassasurinam Dimecres 20130213

Buscant informació sobre l'expert d'en Superman del missatge anterior, Eloi Blai, he acabat a Comicat. Confòs, he cregut que era un dels redactors d'aquella web, però el seu nom no apareix. 

Tot i això, faig com sempre i xafardejo una mica, a veure si hi havia alguna cosa d'interessant, i n'hi havia.

Es tracta del comic en procés, SS.CAT, una història que sembla de tiros en una Catalunya independent al 2015.

Xerrada Superman.

Data Estel·lar vejam Dimecres 20130313

Rebo això:














Caram! Copipegat a la primera. Quina sensació!


A Tarragona segueixen movent-se per la historieta:

La propera lectura del Club de Còmics de la Biblioteca serà Superman, que pots treure de la Biblioteca. En motiu del seu 75 aniversari de publicació initerrumpuda, llegirem l'obra Superman All Star, volum autoconclussiu amb guió de Grant Morrison i dibuix de Frank Quitely. El 6 d'abril (11.30 h Biblioteca Tarragona) ens trobarem amb Eloi Blai per cmentar-lo, així com l'Eloi, expert en el personatge, ens farà 5 cèntims sobre la història de l'Home de Ferro i els autors més importants. Altres actes dins del club seran:

- 13 d'abril 8:40 excursió al Saló del Còmic de Barcelona. Info del saló. Cadascú es paga les seves despeses.
- Llibre del mes d'abril: Peret que buscaba la Muerte, de Zar
- 22 d'abril, 20.30 h Biblioteca: Trobada per llegir el còmic, amb Hugo Prades.
- 23 d'Abril Sant Jordi: club de còmics a la Rambla, amb autors i informació del club.
 Us agrada Superman? Bé, el personatge... la disfressa. Vola: mola... Però, dic les historietes, us agraden?

Conec gent que sí... De fet, conec un expert en Superman en un fòrum no dedicat al superherois...

Penso que Superman és un personatge esgotat en si mateix, no per causa del seu ús i abús i malgrat que algú digués que Superman és invulnerable fins i tot als mals guions, en relació a la sobre-explotació que se'n va fer als anys 60... i quin problema es veu que hi hagués un Super-gos? Com va dir algú, sembla que al final tothom de Krypton es va acabar salvant, en relació amb una història dels anys zerontes.

Superman està esgotat perquè, en aparèixer, la història s'acaba. Superpoderós, superveloç, superfort, que pot trencar la barrera del temps i l'espai, amb una superment prodigiosa, rey dels superherois, adorat pels altres, la seva aparició en algun crossover m'ha fet veure que suprimia tota la història. Un parell de vinyetes de Superman i adéu problemes.

Passa també que la versió que jo conec va estar ultravalorada durant dècades: la de John Byrne. Alguna aventura adequada, moltes innecessàries, un dibuix que de cops és esplèndid i sovint fracassat, i no només per l'existència d'una plèiade d'altres guionistes, dibuixants o entintadors... això és per a mi l'etapa de Byrne que tant va agradar als anys 80, o que tant va fer Zinco i els seus redactors perquè els lectors la desitgessin.

Així que, per una vegada, diré que les pel·lis de Superman solen ser millors que les revistes. Sobre els dibuixos animats -TV3, 1985-, amunt-amunt i fora (d'aquí), perquè no tenien ni moviment ni cap tret destacable. Devien de ser molt barats -la misèria típica de CiU-.No, que són dibuixos clàssics. Menys romanços.

Ara bé, una xerrada sobre el personatge al voltant d'un tebeo, això sona bé.





20130311

Escobar C1 y P99: Carpanta en Prestidigitación

Data Estel·lar chavistasinchávez Dilluns 20130311






Pulgarcito número 99 según la contraportada. La portada reza Album Infantil Pulgarcito, 1.20ptas

Tenemos ante nos una historieta de Carpanta que no nos suena, aunque sea posible que haya sido publicada en algún recopilatorio -Escobar, Rey de la Historieta; Clásicos RBA... pero en el Magos del Humor Carpanta 50 Aniversario porque son historietas de años posteriores y con un trazo distinto.

Es una de las primeras historietas del personaje... de las 100 primeras historietas por así decirlo..

Tenemos ya un trazo más rectilíneo, aunque el tigre aún es bastante redondeado .

Siguen apareciendo las personificaciones de Carpanta de buenas (de nombre Carpantín) y malas intenciones. Seguir a una de ellas no implica éxito nunca. Son dos personajes que tienen su hueco en una buena cantidad de historietas, pese a que no se nos haya destacado nunca.

Vemos el puente donde vive Carpanta (v11 sin el título). Ignoro en qué historieta debió de aparecer por vez primera pero está claro que ya hacia 1949 existía esa localización.

Me interesa la palabra mágica -vayajalealadejijona- que siempre hay que probar porque nunca se sabe si funcionará.

Es curioso que corre sonriendo en la última viñeta pese a que está apurado. Es algo que ya había notado en alguna historieta antigua. ¿Por qué estará dibujado sonriendo, si está perseguido por un tigre?

Me suena alguna otra viñeta de Carpanta de los años 40 o 50.

Gracias, Nani, por el comentario. Anda que no habrá artículos de la maginoteca con estos vacíos.

20130305

P99: Aunque le Cueste Creerlo

Data Estel·lar elverdesmenosverde Dimarts 20130305

Seguimos con la revista Pulgarcito número 99. Página 4 (contando la tapa).






Aquí tenemos la longeva sección Aunque Le Cueste Creerlo..., que veremos en Editorial Bruguera durante décadas, con diferentes formatos o dibujantes.

Evidentemente, es el tipo de sección que origina su propia parodia años después de las manos de Vázquez, Ibáñez (la mayoría) y Domènech (años 80): Increíble Pero Mentira.

Es una sección que otros periódicos, como la revista Lecturas, también mantuvo hasta finales de los 1990: allí se llamaba Vivir Para Ver y contenía récords, noticias curiosas (las que da Chuky en Tele5), mentiras, OVNIs y curiosidades sobre los famosos; cuando este último segmento copó toda la sección, dejó de tener sentido, y más si había revistas novedosas como Qué Me Dices, Cuore, etc... que se dedicaban a poner esas curiosidades: "coincidieron llevando el mismo vestido" (o no).

 Ignoro el dibujante o el guionista. Tanto en este caso como en otros. Por ejemplo, en la Colección SuperAventuras y sus series Jabato Color y Trueno Color... ¿quién era el dibujante? ¿Ángel Pardo? Ni idea.

Firma: "N." en los dibujos de la sección inferior: Para Pasar el Rato. Podría ser el mismo dibujante.

Eso sí. La falta de acreditación de dibujante y guionista no obsta para que Bruguera olvide algo que le interesaba mil veces más: el numerito.

¿A qué nos referimos con el numerito? El numerito de Bruguera es, como en otras editoriales y revistas, un número de referencia que nos puede ayudar, en este caso a clasificar las historietas, dibujos y secciones de manera cronológica por fecha de entrega. Parece ser que, en su versión más conocida, cinco cifras juntas en la calle superior de la última viñeta (1970-1971 hasta 1986), el número sería el del cheque o talón de cobro o número de entrega del talón, y que habría servido para decir que el autor había entregado y se le había aceptado el trabajo. Posteriormente, la editorial publicaría en el orden que más le conveniese sus páginas.

Efectivamente, hay páginas de un mismo dibujante, publicadas en revistas distintas de una misma temporada, con números más seguidos que los de historietas de la misma revista en que se publica una de esas historietas. Generalmente, sin embargo, en una misma revista, los numeritos no suelen diferir más de 100 o 200 arriba o abajo. Se puede considerar que eso sería el número álgido de entregas periódicas.

En las historietas refritas (reeditadas sin estar señaladas específicamente y que aparecen por doquier), el numerito puede no existir. Es borrado. Sin embargo, a veces, un remontaje o reescritura (de caligrafía manual a mecanografía) puede hacer que se le ponga un nuevo numerito: por tanto, es una nueva entrega para la editorial. Curioso.

Aquí el numerito es alfanumérico: "C.E: 650".

Por un lado es una cifra baja: 650.

Podríamos dividir 650 entre 100 revistas (para redondear): y nos daría unas 65 páginas por revista, número exagerado. Sin embargo, tengamos en cuenta que eso incluye chistes y otras secciones. Además, Bruguera, pese a todo, publicaba otras cosas. 

Es una cifra baja pero aceptable, y que nos señalaría la época, en ausencia de la portada, de la fecha, o del número de la revista: los primeros tiempos de la Editorial Bruguera.

Las letras "C.E." hacen referencia a "CREACIONES EDITORIALES", cosa que suena muy aséptica, y que se trata de la empresa montada para comerse los derechos de autor. Es la dueña de todas las marcas -personajes, nombres, títulos, descripciones de los mismos- y esas marcas están registradas a su nombre en el registro de la propiedad industrial. No deja de ser algo a la vez ingenioso, monstruoso, inmoral e innovador: desde los años 90, la llamada "tercera revolución industrial", uno de esos fraudes de gestión empresarial, se volcó en eliminar stocks, eliminar almacenes, eliminar procesos productivos... bajo el nombre de externalizar, esto es, subcontratar a bajo coste todo lo que no dé beneficios directos, o de problemas posibles, como pasa con los trabajadores (así entran a saco las empresas de seguridad, consultorías de trabajo temporal, ETTs, etc... los Prosegur/Servimax, Adecco... en tareas de consergería, seguridad, recepción, telefonía, y en los últimos tiempos del Tripartit en la Generalitat dejaron un caramelito apetitoso para la ultraderecha financiera de CiU y envenenado para la gente honesta: que fueran esas empresas las que obtuvieran el servicio de administración, auxiliar administrativos, subalternos... ¿y luego llorarán por haber perdido las Elecciones pero no por desproteger a los trabajadores?). 

Por tanto, a partir de los años 90 en gran escala, varias empresas suprimen líneas de producción, y las subcontratan en China o en algún otro campo de esclavos, y se quedan con las marcas y los planos. El espionaje industrial se basa en eso. 

Bruguera, por tanto, se adelanta, en cuanto a gran escala, a lo que luego harán Marvel y DC: los superhéroes con ese "TM" que no es "timo" ¿o sí? sino "TradeMark" ("Marca Comercial").

Editorial Bruguera da para todo un prolijo estudio económico, empresarial y de gestión.


20130304

P99: Don Furcio Buscabollos y la Publicidad

Data Estel·lar ricolaricoli Dilluns 20130304


Continuemos con la puesta a disposición del interesado público lector de otra página del Pulgarcito número 99 de los años 40.

Digo "99" porque es lo que consta en la contraportada. Vaya usted a saber...

 

En esta ocasión P99 p03 nos trae una historieta del personaje de Cifré, el caballerete o condottiero italiano Don Furcio Buscabollos.

En la maginoteca siempre nos ha parecido el personaje más estrambótico de Cifré

Dado que se ha escrito que los personajes del joven Cifré habían sido creados por Rafael González en su mayoría, en este caso concreto sí que me interesaría saber la autoría original. ¿Qué tenía el creador en la cabeza para inventar, no un caballero sino un condottiero que habla en italiano hasta que se le hace incomprensible (con Merlini, del Corsario de Hierro pasará algo similar en la década de 1970). Y encima macarronizado y con las expresiones que nos dijeron que inventó Rafael González -el humorista más serio o tal vez el más antipático de todos, que ya es decir-.

Este personaje fue olvidado durante décadas... pero fue también estrambóticamente recuperado en Ediciones B-Grupo Zeta, durante 1987-1988. Entonces pensaba que sería un personaje nuevo de Cifré... lástima que no fuera así.

Vemos que no deja de ser un Reporter Tribulete medieval: su misma facha.

En esta etapa aún es muy redondeado. Aún no tenemos la línea Zeta de Cifré claramente perfilada. Entiendo por Línea Zeta la figura y escenas anguladas y el epítome o punto máximo que sería el chasco final de un personaje que salta con una línea cinética en zeta. El equipo de la maginoteca no ha visto esta etapa en las revistas de Ediciones B.
 
Buscabollos (para el que no se entere: "buscaproblemas, buscalíos") tiene una yegua que ejerce de criada doméstica. Es sumamente extraño, entre otras cosas por la fatal falta de animales antropomorfos ni parlante en las publicaciones de Bruguera. En los años 70 tendremos cuentos o tebeos sobre cuentos dibujados por Jan o Mart-Os (fábulas revista Pulgacito 1982-1983) o tal vez Íñigo en los años 80 (pero ni su perro Chispas habla con Trotamundos, sino que piensa, por tanto, el lector sabe lo que dice pero su amo no lo tiene tan claro). Vale, tenemos a Gatín, de Sanchís... pero no mucho más. Ignoro la causa. Tal vez es preferible desconocerla.


 La extrañeza aún va más lejos. Este guión trata sobre la publicidad... ¡estamos en los años 40! En plena postguerra. No es que la publicidad sea un tema popular precisamente, salvo para cuatro gatos que trabajen en ese entorno. Yo diría que la publicidad no será realmente una cosa a tener en cuenta por la población hasta casi los años 80, a pesar de las canciones del colacao de la radio. Y no digo los años 90 para no entrar en discusiones bizantinas sobre el aumento de las clases medias y la sofisticación. Evidentemente, España de los años 40 no era ni mucho menos Estados Unidos de los 40 ni de los 30 ni de los 10...  donde el desarrollo de la publicidad era mayor ya entonces y estaba más grabado en la mente de los habitantes.

Si a eso unimos que, vinculado a su sociedad lectora o no, el tema se lleva a la Edad Media, la extrañeza aumenta aún más.

Por tanto, es una historieta a tener en cuenta completamente.

La viñeta final, inusitadamente grande para la época, me recuerda mucho a la de una historieta de Tristán El Salteador (título original: Gilles de Geus), historieta holandesa de los años 1980 y que fue publicada en España en la revista Fuera Borda.hacia 1984 Evidentemente, no se trata de una copia, al menos de Cifré respecto del dibujante Hanco Kolk. Sin pruebas aventuremos que tampoco al revés. Ay, creo que está mal visto eso de mezclar la primera persona del singular y la del plural. ¡Qué se le va a hacer!


 Si no supiera lo que significa "surrealismo" usaría ese palabro para unirlo a las referencia a tranvías, fotógrafos del año 1920, al living (living-room: sala de estar) o a los insecticidas.

Siempre se ha notado a faltar más Edad Media en esta historieta que, con el tiempo, tendrá un dibujo encantador y una composición gráfica de factura excelente... ¡hum! "de factura excelente"... ya puedo cobrar por hacer textos críticos porque no he puesto "es bonito".

 Nota sobre el color de las páginas. Las páginas escaneadas de cualquier época y sea con cualquier scanner o máquina de fotos, siempre se ven con ese color carne-rosado-salmón... pero el original es más bien blanco sucio como de hoja de papel reciclado con algún amarilleado. En otras ocasiones, se ha optado por usar un programa de tratramiento de imágenes y homogeneizar el color, aumentar la claridad y poner la firma o la referencia. Eso personaliza la imagen y la convierte en algo diferente.  En esta ocasión, la intención es que se vea tal cual es. El que quiera se la guarde, la use, la dé a conocer, lo que sea. O la agrupe en una nueva revista.

20130302

Àmbits

Data Estel·lar semblanovayazembla Dissabte 20130302

Àmbits. Revista del Col·legi de Politòlegs i Politòlogues i Sociòlegs i Sociòlogues de Catalunya. Després de 15 anys en paper, ara està disponible en digital. L'he posada en un enllaç  a la banda. Un dia que m'ensenyin, a veure si faig un blog més xulo.

Altres àmbits: 

Velocitat 54Mbps... Diuen per Internet que està bé, cosa que jo no crec, perquè l'antivirus ha trigat una estona llarga en actualitzar-se. En temps real, parlem de 15 dies. Que si aquesta màquina no serveix, que si tal, que si s'engega en verd, que si s'apaga en vermell... al final ha funcionat. Sense l'andròmina aquella, l'endoll del telèfon que, total, no serveix per res perquè, si truquen, adéu connexió, amb amb la francesa France Telecom sota el nom d'Orange (antic Wanadoo) o sota Telefónica sense accent anomenada Movistar, Tant se val. Ara funciona. Mírame y no me toques. Això és la tecnologia: no ciència sinó atzar. Ni un mot clar, cap resposta i només un paio que cobra per formatejar i deixar l'ordinador com estava abans. No canviar peces sinó comprar-ne de noves. No saber res més que això "¿de qué año es, señooooora? si esto ya no se hace así"... no, des de la setmana passada, no. 

Dia en què m'assabento del nom Mini, el gat taronja, que era gata i que ha mort amb sang a la boca... diuen que per un accident de trànsit... pobret. El gat que menys molestava i que s'havia acostumat a descansar sota una pila de fulles i branques. No vull que sigui una "moralletja".Germà del negre i del blanc, o potser del gris, tan bufons, els tres juntets als pocs mesos de nèixer. Sembla que era un lloc tranquil per un gat.

Sol i cel blau. Una son estranya un son encara més. A les 17h somio que eren les 17h, que estava a l'ordinador, que tenia son però que hi havia una gent que no havia marxat encara i el cotxe encara estava allà, mig ensopegava endormiscat i al terra intentava esquivar un rellotge i alguna altra peça del menjador.. llavors desperto i eren les 17h, amb aquell solet tan bo i amb aquell rellotge i les altres peces no només a la paret sinó com reflectides al terra... potser un mirall, un vidre o unes ulleres... m'aixeco, vaig a la cuina, intento beure aigua i em dóna una angúnia... així que em desperto. Són les 17h, faig esforços per espolsar-me la son,cosa que em costa, vaig a beure aigua...i llestos. Somiar que es dorm està molt bé perquè es dormir dos cops, diu una meva iaia. He somiat que somiava, així que he dormit tres cops... tot i això, no em noto amb tantes forces.


LA GRIP D:Són diferents àmbits que poden succeir en un mateix dia, cosa que podria ampliar a les 24 hores i parlar de grips depressives no anunciades per metges, CAPs ni ministres: una grip que dóna uns pocs dies de refredat, un parell de dies de milloria falsa perquè la malaltia es recrudeix, la febre és contínua durant el temps que sigui, 4 dies, una setmana, quinze dies, i arriba a afectar anímicament. Plors, pensaments tristos, pegar familiars (m'ho han explicat)... fins que es millora. El Inistol no serveix -abuelo, no sea lelo y no se tome el inistol, que té mal sabor i no cura-. La gent et diu si "t'han donat antibiòtics?", com si actuessin contra els virus (només ho fan contra les bactèries). Si ens estem curant d'aquesta sorda epidèmia, és per l'atzar, no pas per l'ajuda mèdica ni per la informació dels mitjans de comunicació. Suposo que aquest any la ministra no rebria diner negre de les empreses farmacèutiques, i per això no calia parlar de cap grip A com aquell estiu-tardor de 2009... on tots havíem de morir. 

La grip D del 2013 és una grip depressiva. Curiosament, per més que he explicat els síntomes, inclosa aquesta milloria falsa que fa que creguem que ja ha passat perquè "això dura aquests 3 o 4 dies", o la tos inacabable que comença on acaba la llengua al mig del coll i que ofega sense que es pugui treure res més que la paciència, la pèrdua de forces, la febre contínua, de 38ºC -o potser de 36.6ºC, perquè amb aquests termòmetres digitals el que importen són els símptomes i no el número)... tot això explicat no s'ho creu ningú... que potser també sigui un símptoma de la grip D: la incredulitat davant la malaltia... del mateix tipus que la que he notat que la gent sobre les malalties mentals, que acostumen amb una veu baixa que diu "quina barra i quines poques ganes de treballar".

En 24 hores ja he sentit més de dos casos on l'apartat depressiu apareixia. 

Les grips són cada cop més fortes... i el calor al desembre i gener també. Igual no acaba amb la humanitat la seva contaminació de manera directa sinó que el seu canvi climàtic igual fa que al 2019, coincidint amb el centenari de la grip espanyola de 1919 (que vagi a saber d'on venia després de la Primera Guerra Mundial on van llençar tot tipus d'armament químic), la grip sigui insuperable i estigui ben alimentada per una temperatura inadecuada de calor i mal bon temps invernal, amb calefaccions.

Un altre àmbit va ser el de com la Generalitat de Catalunya malgasta diners i diners, abocats a amics, coneguts i saludats. Sembla ser que al Paral·lel tenen un edifici, al costat del famós teatre Molino. Es un edifici de noséquè del Departament d'Ensenyament. Doncs sembla ser que van fer un simulacre d'incendis, que es veu que està de moda fer-los entre el febrer i el març perquè darrerament només sento que simulacres per aquí o per allà. L'edifici és de la típica façana de vidre que no dóna enlloc. La idea de les finestres és que es puguin obrir, però a Catalunya la gent, vinguda d'arreu, odia obrir les finestres perquè entra pols o vent o airet o fred o calor o el sol fa malbé els mobles o qualsevol altra estupidesa semblant que fa que haguem de transitar entre cavernes ombrívoles (per això no podem ser com els alemanys o els danesos). Segons sembla, al simulacre no cal seguir els rètols de sortida d'emergència. Sobta en un lloc oficial. Cal seguir algú altre, suposo que el coordinador de planta o així. Llavors, compte amb un edifici que pot haver costat 10 milions d'euros -m'és igual si només és un milió-, a la gent la van fer baixar per una escala metàl·lica de cargol per uns terrats -ai, els gafapastes haurien somiat, si no estiguessin tots vivint la vida a Deutschland- on hi havia coloms morts (no m'ho crec? ¿és que ningú no neteja? no érem els més nets d'Europa? o això ens deien els que havien anat allà fora). i llavors em sobta que em diguin que s'entra per una porta més aviat baixa (me la imagino: de les "sortir al terrat", una mica galliner) i es baixa per unes escales interiors d'uns pisos de viure, antics, i amb els esglaons alts (sí, és que al segle XIX els feien així, i fins ben entrat mitjans del segle XX)... aquests esglaons no s'acabaven mai i estaven DESGASTATS. Segurament, el miserable amo del lloguer ha passat sempre de tot, menys dels diners i de les amenaces per fer fora els veïns. Però, compte? No havíem quedat que era un edifici públic, del Govern de Catalunya, de la Generalitat... Sospito una altra "moralletja". Al carrer, hi havia vidre de la façana moderna fins el primer pis de l'edifici del costat, i després, fins a dalt, ja era l'edifici vell i atrotinat, potser bonic si hagués estat arranjat, cosa que no s'ha fet mai ni es farà... Darrera de la façana pagada a preu de gratacels qatarí, no hi havia més que un edifici en ruïnes, amb unes escales on el dia que es cali foc o hi hagi una emergència no quedarà ningú viu. 

La lògica diu que s'hauria d'haver fet unes escales d'emergència en condicions fins al carrer, i no passar per un edifici en ruïnes. Si aquest edifici, cosa possible, dóna a l'interior de l'altre, encara pitjor, perquè tot s'hauria d'haver adequat a la seguretat moderna, començant per la llum, les escales i les alçades de les portes... el Departament d'Ensenyament ha estat manat bàsicamente per CiU, i durant uns 5 o 6 anys per ERC i per PSC (PSC-PSOE). Aquest ha estat el seu llegat: un edifici modern per fora, tot i que no s'adiu amb l'estil tradicional del barri, sense llum natural per dintre i que, quan té emergències, surt per un bloc de pisos que amenaçaria ruïna fins i tot al casc  antic de Lleida, on de vegades cau al terra alguna casa d'aquestes. Què més ens pot oferir CiU i els altres?

Molts àmbits.