Aún me estoy reponiendo por haber visto en una librería más grande que una casa el Quijote de Avellaneda. Que, unido, al Lazarillo Z, son dos libros que no he comprado pero que me llaman la atención.
Resumen: un ingeniero francés se las ve y se las desea para construir un faro en un sitio mal ubicado.
Las crisis cíclicas del Capitalismo, frecuentemente causadas por un exceso de producción almacenada (en inglés, stocks), y por tanto denominadas crisis de sobreproducción, pueden dar lugar a bonitos momentos, como son los de encontrarse con tebeos de esos de Ponent Mon o de otras editoriales, carísimos en su momento, y muchas veces inencontrables, a precios razonables. 4€ es el precio de este tomo de tapa dura a la vez que resistente (no son sinónimos, si leyeráis tebeos lo sabríais), en color y premiado.
Empiezo por lo del Premio René Goscinny 2004. Inmerecido. Se trata de una historia que intenta seguir la estela del cine europeo, osea, deprimir al personal, aunque, por suerte no lo consigue ni siquiera por su final. Lo demás es una sarta de lugares comunes, a excepción del geográfico, un localidad pesquera bretona y la época, 1911-1914.
Es un tebeo que tiene muchos puntos interesantes. Para comenzar, aprender que, ya entrado el siglo XX, el idioma francés no era aún predominante sobre el resto de lenguas que se hablan o hablaban en Francia, Se sabe que el Estado Francés promovío el idioma francés, de los francos (habitantes de la mitad-tercio norte de Francia) contra el resto de lenguas, bretón, vasco, sardo, catalán, occitano (mitad Sur), etc. Se hizo una intensa y brutal política anticultural, puesto que así ha de definirse toda aquella política que quiere destruir culturas y lenguas, por la cual todas las lenguas que no eran el idioma francés se denominaban "patois" /patuá/, palabra despectiva que significaría "dialecto". La Educación obligatoria extendería el francés durante el siglo XIX, según explicaban en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en los años 90. Seguramente no tenían muy clara la diferencia entre diecinueve y veinte, pero lo cierto es que este tebeo nos marca com hay poca gente que domine el francés en un pueblo bretón. El Estado Francés, por tanto, podía haber llegado a Argelia, a la Guayana y a Indochina pero no había ocupado todo el Hexágono. El francés es el idioma del Estado pero aún no se había impuesto en todo el mismo.
La llegada de Sarkozy a la Presidencia de Francia a inicios del siglo XXI le llevó a intentar favorecer institucionalmente las lenguas regionales, contra la política de genocidio linguo-cultural francófono. Pero los políticos afascistasdos declaraban una y otra vez que eso era antirrepublicano. Podríamos volver al tema de Korea del Norte... Problemo: que en España sí que existen idiomas cooficiales, y en Bélgica... y que en Gran Bretaña se recuperan los suyos... y no pongo el ejemplo de Suiza porque se trata de lenguas que son oficiales en otros Estados.
Luego tenemos algo más sobre lo que era el Estado Francés antes de la Segunda Guerra Mundial. Un Estado residual, con capacidad para contratar algún funcionario, el ingeniero, pero sin capacidad financiera para contratar al resto de personal. Así que el ingeniero se tiene que buscar la vida en lo que hoy en día los neoliberales denominarían "gestión flexible con colaboración de las redes sociales". Osea, irse a la plazalpueblo a pedir quién quiere arriesgar su vida por poner un faro, y ya veo si luego te pago. Se trata de un Estado de corte liberal-conservador, no ya por sus partidos políticos, sino por el concepto mismo de lo que tiene que hacer un Estado: hacer cuatro leyes y reglamentos permitiendo que se haga algo y que sean las empresas las que lo realicen. El Estado no paga nada, que no sean las guerras y las prisiones. Conforme se extiende la educación obligatoria, se extiende el gasto social del Estado. Pero sucede lentamente el hecho de que cambie el qué es el Estado y su función. No estamos aún en un Estado intervencionista en la Economía, y hacer un faro, es un objetivo economico para estimular el tráfico mercantil marítimo.
Eso, que el Estado sea residual no intervencionista, explica buena parte de los problemas de la construcción del faro.
Como también los explica la ubicación: una roca hundida. Con la de rocas y arrecifes que sobresalen. No sería de extrañar, y el tebeo esto no lo toca, que hubiera intereses políticos y de corrupción por parte del tipo que manda hacer el faro en ese lugar.
El tebeo tiene un dibujo algo errático. A veces se nota que está, ejem, bien dibujado. A ver si luego lo explico mejor. Pero hay muchas imágenes que son esbozos. Cabezas sin ojos y viñetas grandes vacías que quieren llamar a los sentimientos románticos de lo sublime en la Naturaleza.
Me interesa destacar el urbanismo. Lo que vemos del pueblo es la zona inmediatamente cercana al puerto. Con un puerto bien montado, con ladrillos de esos grandes que dan en el muelle, o cómo se llame el material que pongan en los puertos: no son cuatro barcazas en la playa. Eso me indica que el pueblo es más grande de lo que parece. Pero el autor nos enseña la calle de la playa, que hoy será un paseo marítimo como el de Torredembarra. Me pregunto si no será aquí al sitio donde fue de vacaciones el Pequeño Nicolás (no Sarkozy, sino el de Goscinny, el del premio). El autor ha planificado correctamente este escenario. Osea, que la casa que está a la derecha siempre está allí. Me recuerda a Jan en ese sentido. Al respecto véase... jo... tantas historietas de Superlópez. Que si La Casa Amarilla, que si El Patio de tu casa es particular...
La historia está explicada de esa forma gafapasta... los silencios que no se sabe que cuentan...
En una segunda visualización, buscando informacion específica para comparar el estilo de dibujo entre Hugo Pratt y Bruno Le Floc'h -así el lector sabrá cómo he encontrado la imagen que debería acompañar este texto-, me he dado cuenta de que también existen otras influencias: la respiración manga. Personajes que respiran como en los dibujos japoneses, movimientos de masas de agua, barcos, etc. que están más cercanos al movimiento que yo asocio al manga (y sobretodo al anime) que al tebeo europeo. Por ejempo, las páginas 24-26, donde se lanza un marinero al agua para llegar a la roca donde tiene que instalarse el faro, y más aún la p22v8 (recuerdo que se lee así: "página 22 viñeta 8"), en la cual tenemos un movimiento intermedio, con el marinero en medio del salto y no durante el impulso inicial ni en la caída final. Es como un movimiento estático. El movimiento estático se utiliza bastante en el manga. También se ha utilizado mucho en tebeos de apariencia realista a lo largo de las décadas, en el sentido de elminar líneas cinéticas, como si están fueran innecesarias. El tebeo de dibujo realista, generalmente con guiones imposibles, suele tener esas tendencias retrógradas. Ya el movimiento artítstico denominado Futurismo, paradójicamente (¿no?) vinculado a una ideología ultraconservadora aunque revolucionaria, como era el Fascismo italiano, había incorporado las líneas cinéticas o la expresión visual del movimiento en cuadros. En los mangas, o en los animes, también suele suceder que vemos ese momento de tensión máxima, el punto que los matemáticos denominarían un extremo (en el caso de un salto, un máximo) donde la primera derivada de la función en ese punto es igual a cero y la segunda derivada menor a cero o algo así [lo he buscado para revisarlo pero lo recordaba; es la primera vez que le encuentro utilidad a Matemáticas II, Mates para la Economía, Análisis de Gráficos y todos esos rollos). Estamos en movimiento pero el narrador nos obliga a pararnos un tiempo subjetivo en ese punto de máxima tensión. Es lo que pasa en Oliver y Benji, que continuamente se paran las escenas cuando al narrador le da por decir que hay tensión narrativa. Entonces es cuando te lo grabas, lo pasas rápido y vas a dónde te interesa.
Aparte, hay expresiones faciales [p82v4, p82v6] que son netamente japonesas. Que las reconocemos si las vemos en montones de mangas o en animes como Rémi, o en algunas expresiones de algunos personajes de Captain Harlock (Albator 78, en Francia).
Desde mi punto de vista, gráficamente se mueve en un punto entre la escuela italiana (entre Hugo Pratt y los dibujantes tipo Martin Mistère, etc.) y los japoneses . A su vez, es que Hugo Pratt, de quien se suele leer mucho que, aunque italiano, siempre estaba en relación con el mercado francés, se parece mucho a cierta escuela italiana de historietas de aventuras que no te extrañe que tenga su nombre y todo
Pero, si no es por la edad del dibujante, nacido en 1958, no me extraña esa posible semejanza entre él y el manga... Y, por una vez, soy cauto y no hablo de influencias. Porque los mangas llegan precedidos por los animes (y aquí no tengo por qué ser nada cauto: los animes dan mil vueltas a la mayoría de mangas, porque la narración se realiza por tierra, mar y aire, por imágenes, voz, sonido, música, colores y elementos cinéticos y cinematográficos variados, que los mangas en papel eluden convirtiendo una buena historia en la tele en una cosa bastante pobre). Y los animes y los mangas llegan a Europa desde Japón entrando por Italia y luego Francia.
En una segunda visualización, buscando informacion específica para comparar el estilo de dibujo entre Hugo Pratt y Bruno Le Floc'h -así el lector sabrá cómo he encontrado la imagen que debería acompañar este texto-, me he dado cuenta de que también existen otras influencias: la respiración manga. Personajes que respiran como en los dibujos japoneses, movimientos de masas de agua, barcos, etc. que están más cercanos al movimiento que yo asocio al manga (y sobretodo al anime) que al tebeo europeo. Por ejempo, las páginas 24-26, donde se lanza un marinero al agua para llegar a la roca donde tiene que instalarse el faro, y más aún la p22v8 (recuerdo que se lee así: "página 22 viñeta 8"), en la cual tenemos un movimiento intermedio, con el marinero en medio del salto y no durante el impulso inicial ni en la caída final. Es como un movimiento estático. El movimiento estático se utiliza bastante en el manga. También se ha utilizado mucho en tebeos de apariencia realista a lo largo de las décadas, en el sentido de elminar líneas cinéticas, como si están fueran innecesarias. El tebeo de dibujo realista, generalmente con guiones imposibles, suele tener esas tendencias retrógradas. Ya el movimiento artítstico denominado Futurismo, paradójicamente (¿no?) vinculado a una ideología ultraconservadora aunque revolucionaria, como era el Fascismo italiano, había incorporado las líneas cinéticas o la expresión visual del movimiento en cuadros. En los mangas, o en los animes, también suele suceder que vemos ese momento de tensión máxima, el punto que los matemáticos denominarían un extremo (en el caso de un salto, un máximo) donde la primera derivada de la función en ese punto es igual a cero y la segunda derivada menor a cero o algo así [lo he buscado para revisarlo pero lo recordaba; es la primera vez que le encuentro utilidad a Matemáticas II, Mates para la Economía, Análisis de Gráficos y todos esos rollos). Estamos en movimiento pero el narrador nos obliga a pararnos un tiempo subjetivo en ese punto de máxima tensión. Es lo que pasa en Oliver y Benji, que continuamente se paran las escenas cuando al narrador le da por decir que hay tensión narrativa. Entonces es cuando te lo grabas, lo pasas rápido y vas a dónde te interesa.
Aparte, hay expresiones faciales [p82v4, p82v6] que son netamente japonesas. Que las reconocemos si las vemos en montones de mangas o en animes como Rémi, o en algunas expresiones de algunos personajes de Captain Harlock (Albator 78, en Francia).
Desde mi punto de vista, gráficamente se mueve en un punto entre la escuela italiana (entre Hugo Pratt y los dibujantes tipo Martin Mistère, etc.) y los japoneses . A su vez, es que Hugo Pratt, de quien se suele leer mucho que, aunque italiano, siempre estaba en relación con el mercado francés, se parece mucho a cierta escuela italiana de historietas de aventuras que no te extrañe que tenga su nombre y todo
Pero, si no es por la edad del dibujante, nacido en 1958, no me extraña esa posible semejanza entre él y el manga... Y, por una vez, soy cauto y no hablo de influencias. Porque los mangas llegan precedidos por los animes (y aquí no tengo por qué ser nada cauto: los animes dan mil vueltas a la mayoría de mangas, porque la narración se realiza por tierra, mar y aire, por imágenes, voz, sonido, música, colores y elementos cinéticos y cinematográficos variados, que los mangas en papel eluden convirtiendo una buena historia en la tele en una cosa bastante pobre). Y los animes y los mangas llegan a Europa desde Japón entrando por Italia y luego Francia.
Las dos páginas del final no las entiendo.
La historieta no está mal. Te hace pasar un rato entretenido pero no enseña nada nuevo, desde el punto de vista del guión, que es lo que yo tengo presente cuando pienso en un premio denominado Goscinny.
Desde el punto de vista del dibujo y de la época, sí que tenemos una clara influencia... que la veía tan clara que me fui a buscar por Internet para ratificarla. Se trata de la influencia de Hugo Pratt en tres aspectos:
1.-Identificación de un hecho histórico desconocido, preferiblemente de principios del siglo XX hasta 1922. Si no histórico, al menos plausible de tal manera. Si histórico, almenos no plausible.
2.-Las caras y expresiones de varios personajes, sobretodo Nonna. Y la tinta. La viñetas grandes con pocas líneas cinéticas que a la vez son líneas de movimiento y del paso del tiempo... El movimiento siempre es paso del tiempo (velocidad=distancia entre tiempo) pero... pon algo de tu parte, lector. Que aunque haya un pato en el agua y se mueva poco, las líneas sobre el agua le hacen parecer que ha pasado mucho rato.
3.-Cabezas que fuman.
Un poco más y me olvido de poner la imagen. A la izquierda, [AVISO DE DESTRIPE] la última página de Hugo Pratt: Corto Maltés: Cita en Bahía, según la edición del volumen Corto Maltés 1 en Biblioteca El Mundo Grandes Héroes del cómic (con acento), número 20. Verano 2003. A la derecha, p9 de Bruno Le Floc'h: Tres Destellos Blancos. Ponent Mon. 2007. Interesante falta de respeto editorial el no poner el título en el idioma original en la página esa de las letras pequeñajas que muchos denominan "créditos" aunque n nunca me provean de dinero. Títulos originales: respecivamente, Appuntamento a Bahia y Trois Éclats Blancs
Cómo se lee la comparación: viñeta=v+número: a la izquierda, viñetas de la página de Corto Maltés+/ [barra] + a la derecha, viñetas de Tres Destellos Blancos.
Es una sensación general y no he localizado ninguna página que sea igual, claro.
v3/v3: Pero he elegido confrontadas estas dos páginas porque los barcos se parecen incluso en la inclinación. Son dos tipos de veleros muy parecidos entre sí, no sé si el mismo tipo o no.Vistos a la misma altura, tal vez con los ojos puestos desde otro barco (no he usado la palabra "cámara" a propósito, a ver si nos deshacemos ya de la subordinación al lenguaje cinematográfico de una vez por todas). En ambos casos, vemos la estela de las olas que deja el velero que se extienden hacia la derecha de la viñeta. También nos permite esta misma viñeta ver la diferencia entre Pratt y Le Floc'h: en Corto Maltés los personajes hablan por los codos. En la viñeta de Le Floc'h, en cambio, van pocas palabras, y eso permite ver el paisaje. Sospecho que el objetivo es ése: ver el paisaje, una opción estética pero también narrativa para que veamos la inmensidad del mar y, en general, del objetivo que tiene que cumplir el funcionario ingeniero. Además, es algo muy gafapasta eso de que las palabras parezca que ocupen poco para que la viñeta parezca vacía. O llenar la viñeta de grafemas para que parezca que hay mucha información. En realidad, informción la dan las palabras y la ausencia de las mismas. Otra diferencia es que Le Floc'h tiene más cuidado a la hora de dibujar figuras alejadas; así que aquí vemos la figura blanca el ingeniero y su cabeza, y una silueta negra. Hugo Pratt lo despacha todo con gotas negras.
v1, v2 y v3/v2, v4 y v5: Igual que las miradas hacia ningún sitio. Que me suena haber leído algo de esto... en ADLO? ¡No, no, nonono! Fue en los fantásticos Team Triumph, unos tebeos de risa que parodiaron superhéroes. Ahí se decían cosas como: "¿por qué mira a la ventana si me está hablando a mí?" o ¿Con quién habla? ¿Es que hay alguien al otro lado de la cortina, comandante?" (ni siquiera cito; parafraseo de memoria) No os molestéis en buscar por Internet nada porque apenas hay esto o el blog Yo digo no. Y eso y nada es lo mismo para un tebeo bien pensado, divertido y bien pensado (creo que no me repito).
v1, v3/v2, v4, v5: Los ojos que son rayas y que hace que los personajes parece que estén dormidos todo el rato, en las mismas viñetas. Recuerdo haber visto esto al principio de los tiempos, en varios tebeos de dibujo realista o serio. Por ejemplo, en el Capitán Trueno. Así que, cuando leí Lucha contra el Mar, tal vez la mayor aventura del Capitán Trueno, contra El Halcón, pero también en su enfrentamiento previo con Sinko, al comunicarse que es ciego, me pareció lógico. Cosas de los dibujantes. Haced la prueba, que yo la hago a veces: id con los ojos entrecerrados y veréis lo que os dice la gente. "Niño, deja de hacer el tonto y abre los ojos"."¿Es que te ha entrado algo en el ojo? A ver". "¿Te molesta la luz" (esto, menos, aunque es lo más probable). O "¿Tienes sueño?". O. "¿es que no te interesa lo que estamos diciendo?" En cambio, esto pasa en los tebeos de dibujo serio y nadie les dice esas cosas, de donde es fácil y razonable inferir que su verosimilitud y realismo es escaso, por más que digan.
v1/2 y v1/v5: Los cigarros. Los tebeos de Corto Maltés son sucesiones de viñetas de bustos parlanchines que fuman más que divagan sin concusión.
v1/v2: El viento que se lleva el humo del cigarro de Corto Maltés y el que se lleva la corbata del ingeniero.
v1/v5: O, directamente, las corbatas de Corto y de Nonna, que es el individuo de rojo con patillas sacadas de Astérix en Hispania o de Astérix en Córcega, lo que indica que la caricatura de Goscinny y Uderzo está basada en hechos absolutamente reales.De ahí su potencia y su permanencia.
Y cosas que aquí no salen pero es que me da pereza y apuro copyrightero escanear más páginas: las gaviotas. El ingeniero tiene una escena de diálogo con una gaviota que recuerda a escenas oníricas de Corto Maltés y a Por culpa de una gaviota, o las nubes, que aquí vemos en Hugo Pratt y que Le Floc'h utiliza de forma semejante.
¿Tiene algo de Goscinny? Jo... pues, sí... de Astérix en Córcega. La gente, las patillas de los hombres... Curioso. ¿Será casual? No, más bien es que las caricaturas de Goscinny y Uderzo estaban basadas en realidades, y eso es lo que convierte sus gags, sus caricaturas, páginas y escenas en clásicos perdurables. Creo que me repito... pero iterar que Goscinny es el mejor no es repetirse, digo yo.
Se lee bien, rápido, ágil, pese a que parece una historia pesada, osea que no es del todo como una película europea, por el bien de todos. A mí me ha durado apenas 3 recorridos de tren. Y, al llegar a cada una de las etapas me han dado ganas de pararme y seguir leyendo.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada