20130117

Lincoln, Marx y Navarro

Data Estel·lar tjótj^^otjôooooo Dijous 20120117

Se ve que han sacado una peli de Lincoln. Bueno, está aquella en blanco y negro de los años 30, que a mí ya me iba bien... y luego está la paradoctorwhodica sobre el Lincoln cazavampiros... que dicen que es mala pero que tiene que estar bien. ¿Lincoln contra la Reina Victoria licántropa? 

2013... pues sería por el 2011 cuando leí un algo de Marx, sí el doble de Papa Noel avant la lettre. ¿Era socialista científico el publicista de Coca-Cola? Allí me sorprendió que hablara bien de Abraham Lincoln. Hasta cierto punto. No necesariamente por lo posterior -la guerra fría que dice que los soviéticos-comunistas puajpuajpuaj- sino por lo anterior. Se me había ocurrido leerme -prestado- su libro de humor La Ideología Alemana y allí no deja títere con cabeza el tío. Se ve que Marx se enervaba -veía rojo, ejem- con facilidad. Y en las reuniones de la Internacional con otras tendencias lo demostraba. Así que me soprendió que felicitara a Lincoln, por su victoria electoral o algo así. Pero es que también me sorprendió que Marx hubiera escrito sobre España para un diario estadounidense. Fiel a su espíritu, también dejó esa obra inacabada.

Por lo tanto, había algo que relacionaba a Lincoln, los Estados Unidos de América, el socialismo, el periodismo... 

Y lo de "la democracia de pueblo, por el pueblo, para el pueblo" que siempre sonaba tan redundante queda algo más explicado. Hay que encontrar aquel texto  (¿hacia 1999-2000?) que hacía un análisis sintáctico y morfológico y decía que no había mucho que rascar de esa frasecita. Lo que mosqueaba era su semejanza con el término "democracia popular" usado por la Europa del Este (el bloque socialista). ¿Las mismas palabras en teorías y aplicaciones de las teorías distintas y a veces opuestas? ¿Cómo distinguir cuál es la que le conviene a cada uno?

Ahora gracias a que Vicenç Navarro ha pedido que se haga difusión de su articulo al respecto, podemos aprender algo más. A veces los politólogos también explican cosas. Copipegando y paso de poner negritas a los nombres

Lo que la película ‘Lincoln’ no dice sobre Lincoln

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Policy Studies and Public Policy. The Johns Hopkins University
La película Lincoln, producida y dirigida por uno de los directores más conocidos de EEUU, Steven Spielberg, ha reavivado un gran interés por la figura del presidente Lincoln, uno de los presidentes que, como el presidente Franklin D. Roosevelt, ha intervenido siempre en el ideario estadounidense con gran recuerdo popular. Se destaca tal figura política como la garante de la unidad de EEUU, tras derrotar a los confederados que aspiraban a la secesión de los Estados del Sur de aquel Estado federal. Es también una figura que resalta en la historia de EEUU por haber abolido la esclavitud, y haber dado la libertad y la ciudadanía a los descendientes de las poblaciones inmigrantes de origen africano, es decir, a la población negra, que en EEUU se conoce como la población afroamericana.
Lincoln fue también uno de los fundadores del Partido Republicano que en sus orígenes fue directamente opuesto al Partido Republicano actual, que está hoy altamente influenciado por un movimiento –el Tea Party- chauvinista, racista y sumamente reaccionario detrás del cual hay intereses económicos y financieros que quieren eliminar la influencia del gobierno federal en las vidas económicas, sociales y políticas del país. El Partido Republicano fundado por el presidente Lincoln era, por el contrario, un partido federalista, que consideró al gobierno federal como garante de los Derechos Humanos. Y entre ellos, la emancipación de los esclavos, tema central de la película Lincoln, fue al que Lincoln dio mayor hincapié. Terminar con la esclavitud significaba que el esclavo pasaba a ser trabajador, dueño de su propio trabajo.
Ahora bien, Lincoln, incluso antes de ser presidente, consideró otras conquistas sociales como parte también de los Derechos Humanos, y entre ellas, el derecho del mundo del trabajo a controlar, no sólo su trabajo, sino también el producto de su trabajo. El derecho de emancipación de los esclavos transformaba al esclavo en una persona libre asalariada, unida –según él- en lazos fraternales con los otros miembros de la clase trabajadora, independientemente del color de su piel. Sus demandas de que el esclavo dejara de serlo y de que el trabajador –tanto blanco como negro- fuera el dueño, no sólo de su trabajo, sino también del producto de su trabajo, eran igualmente revolucionarias. La emancipación de la esclavitud requería que la persona fuera la dueña de su trabajo. La emancipación de la clase trabajadora significaba que la clase trabajadora fuera la dueña del producto de su trabajo. Y Lincoln demandó los dos tipos de emancipación. El segundo tipo de emancipación, sin embargo, ni siquiera se cita en la película Lincoln. En realidad, la ignora. Y utilizo la expresión “ignora” en lugar de “oculta”, porque es del todo posible que los autores de la película o del libro sobre el que se basa ni siquiera conozcan la historia real de Lincoln. La Guerra Fría en el mundo cultural e incluso académico de EEUU (que continúa existiendo) y el enorme dominio de lo que en allí se llama la Corporate Class (la clase de los propietarios y gestores del gran capital) sobre la vida, no sólo económica, sino también cívica y cultural, explica que la historia formal de EEUU que se enseña en las escuelas y en las universidades sea muy sesgada, purificada de cualquier contaminación ideológica procedente del movimiento obrero, sea socialismo, comunismo o anarquismo. La gran mayoría de estudiantes estadounidenses, incluso de las universidades más prestigiosas y conocidas, no saben que la fiesta del 1º de Mayo, celebrada mundialmente como el Día Internacional del Trabajo, es una fiesta en homenaje a los sindicalistas estadounidenses que murieron en defensa de trabajar ocho horas al día (en lugar de doce), victoria que inició tal reivindicación exitosa en la mayoría de países del mundo. En EEUU, tal día, el 1º de Mayo, además de no ser festivo, es el día de la Ley y el Orden -Law and Order Day- (ver el libro People’s History of the U.S., de Howard Zinn). La historia real de EEUU es muy distinta a la historia formal promovida por las estructuras de poder estadounidenses.
Las ignoradas y/o ocultadas simpatías de Lincoln
Lincoln, ya cuando era miembro de la Cámara Legislativa de su Estado de Illinois, simpatizó claramente con las demandas socialistas del movimiento obrero, no sólo de EEUU, sino también mundial. En realidad, Lincoln, tal como indiqué al principio del artículo, consideraba como un Derecho Humano, el derecho del mundo del trabajo a controlar el producto de su trabajo, postura claramente revolucionaria en aquel periodo (y que continúa siéndolo hoy), y que ni la película ni la cultura dominante en EEUU recuerda o conoce, convenientemente olvidada en los aparatos ideológicos del establishment estadounidense controlados por la Corporate Class. En realidad, Lincoln consideró que la esclavitud era el dominio máximo del capital sobre el mundo del trabajo y su oposición a las estructuras de poder de los Estados sureños se debía precisamente a que percibía estas estructuras como sustentadoras de un régimen económico basado en la explotación absoluta del mundo del trabajo. De ahí que viera la abolición de la esclavitud como la liberación no sólo de la población negra sino de todo el mundo del trabajo, beneficiando también a la clase trabajadora blanca, cuyo racismo él veía que iba en contra de sus propios intereses. Lincoln también indicó que “el mundo del trabajo antecede al capital. El capital es el fruto del trabajo, y no hubiera existido sin el mundo del trabajo, que lo creó. El mundo del trabajo es superior al mundo del capital y merece la mayor consideración (…) En la situación actual el capital tiene todo el poder y hay que revertir este desequilibrio”. Lectores de los escritos de Karl Marx, contemporáneo de Abraham Lincoln, recordarán que algunas de estas frases eran muy semejantes a las utilizadas por tal analista del capitalismo en su análisis de la relación capital/trabajo bajo tal sistema económico.
Le sorprenderá a gran número de lectores saber que los escritos de Karl Marx influenciaron a Abraham Lincoln, tal como documenta en gran detalle John Nichols en su excelente artículo  “Reading Karl Marx with Abraham Lincoln Utopian socialists, German communists and other republicans” publicado en Political Affairs (27/11/12), y del cual extraigo las citas así como la mayoría de datos publicados en este artículo. Los escritos de Karl Marx eran conocidos entre los grupos de intelectuales que estaban profundamente insatisfechos con la situación política y económica de EEUU, como era el caso de Lincoln. Karl Marx escribía regularmente en The New York Tribune, el rotativo intelectual más influente en Estados Unidos en aquel periodo. Su director Horace Greeley se consideraba un socialista y un gran admirador de Karl Marx, al cual invitó a ser columnista de tal diario. En las columnas de su diario incluyó gran número de activistas alemanes que habían huido de las persecuciones ocurridas en la Alemania de aquel tiempo, una Alemania altamente agitada, con un naciente movimiento obrero que cuestionaba el orden económico existente. Algunos de estos inmigrantes alemanes (conocidos en el EEUU de aquel momento como los “Republicanos Rojos”) lucharon más tarde con las tropas federales en la Guerra Civil, dirigidos por el presidente Lincoln.
Greeley y Lincoln eran amigos. En realidad Greeley y su diario apoyaron desde el principio la carrera política de Lincoln, siendo Greeley el que le aconsejó a que se presentara a la presidencia del país. Y toda la evidencia apunta que Lincoln era un ferviente lector del The New York Tribune. En su campaña electoral para la presidencia de EEUU invitó a varios “republicanos rojos” a integrarse en su equipo. En realidad, ya antes, como congresista, representante de la ciudadanía de Springfield en el Estado de Illinois, apoyó frecuentemente los movimientos revolucionarios que estaban ocurriendo en Europa, y muy en especial en Hungría, firmando documentos en apoyo de tales movimientos.
Lincoln, gran amigo del mundo del trabajo estadounidense e internacional.
Su conocimiento de las tradiciones revolucionarias existentes en aquel periodo no era casual sino que era fruto de sus simpatías con el movimiento obrero internacional y sus instituciones. Animó a los trabajadores de EEUU a organizar y establecer sindicatos y continuó haciéndolo cuando fue presidente. Y varios sindicatos le nombraron miembro honorario. En su respuesta a los sindicatos de Nueva York subrayó “vosotros habéis entendido mejor que nadie que la lucha para terminar con la esclavitud es la lucha para liberar al mundo del trabajo, es decir, a liberar a todos los trabajadores. La liberación de los esclavos en el Sur es parte de la misma lucha por la liberación de los trabajadores en el Norte”. Y durante la campaña electoral, el presidente Lincoln promovió la postura en contra de la esclavitud indicando explícitamente que la liberación de los esclavos les permitiría a los trabajadores exigir los salarios que les permitirían vivir decentemente y con dignidad, ayudando con ello a aumentar los salarios de todos los trabajadores, tanto negros como blancos.
Marx, y también Engels, escribieron con entusiasmo sobre la campaña electoral de Lincoln, en un momento en que ambos estaban preparando la Primera Internacional del Movimiento Obrero. En un momento de las sesiones, Marx y Engels propusieron a la Internacional que enviara una carta al presidente Lincoln felicitándolo por su actitud y postura. En su carta, la Primera Internacional felicitaba al pueblo de EEUU y a su presidente por, al terminar con la esclavitud, haber favorecido la liberación de toda la clase trabajadora, no solo estadounidense, sino también la mundial.
El presidente Lincoln respondió, agradeciendo la nota y respondiendo que valoraba el apoyo de los trabajadores del mundo a sus políticas, en un tono cordial, que, por cierto, creó gran alarma entre los establishments económicos, financieros y políticos a ambos lados del Atlántico. Estaba claro, a nivel internacional que, como señaló más tarde el dirigente socialista estadounidense Eugene Victor Debs, en su propia campaña electoral, “Lincoln había sido un revolucionario y que por paradójico que pudiera parecer, el Partido Republicando había tenido en su orígenes una tonalidad roja”.
La revolución democrática que Lincoln inició y que nunca se desarrolló.
Ni que decir tiene que ninguno de estos datos aparece en la película Lincoln, ni son ampliamente conocidos en EEUU. Pero, como bien señalan John Nichols y Robin Blackburn (otro autor que ha escrito extensamente sobre Lincoln y Marx), para entender Lincoln hay que entender el periodo y el contexto en los que él vivió. Lincoln no era un marxista (término sobreutilizado en la literatura historiográfica y que el propio Marx denunció) y no era su intento eliminar el capitalismo, sino corregir el enorme desequilibrio existente en él, entre el capital y el trabajo. Pero, no hay duda de que fue altamente influenciado por Marx y otros pensadores socialistas, con los cuales compartió sus deseos inmediatos, claramente simpatizando con ellos, llevando su postura a altos niveles de radicalismo en su compromiso democrático. Es una tergiversación histórica ignorar tales hechos, como hace la película Lincoln.
No hay duda de que Lincoln fue una personalidad compleja con muchos claroscuros. Pero las simpatías están escritas y bien definidas en sus discursos. Es más, los intensos debates que ocurrían en las izquierdas europeas se reproducían también en los círculos progresistas de EEUU. En realidad, la mayor influencia sobre Lincoln fue la de los socialistas utópicos alemanes, muchos de los cuales se refugiaron en Illinois huyendo de la represión europea.
El comunalismo que caracterizó a tales socialistas influenció la concepción democrática de Lincoln, interpretando democracia como la gobernanza de las instituciones políticas por parte del pueblo, en el cual las clases populares eran la mayoría. Su famoso dicho (que se ha convertido en el espléndido eslogan democrático más conocido en el mundo –Democracy for the people, of the people and by the people- claramente señala la imposibilidad de tener una democracia del pueblo y para el pueblo sin que sea realizada y llevada a cabo por el mismo pueblo. De ahí que viera la liberación de los esclavos y del mundo del trabajo como elementos esenciales de tal democratización. Su concepto de igualdad llevaba inevitablemente un conflicto con el dominio de tales instituciones políticas por el capital. Y la realidad existente hoy en EEUU y que detallo en mi artículo “Lo que no se ha dicho en los medios sobre las elecciones en EEUU” (Público, 13.11.12)es una prueba de ello. Hoy la Corporate Class controla las instituciones políticas de aquel país.
Últimas observaciones y un ruego
Repito que ninguna de estas realidades aparece en la película. Spielberg no es, después de todo, Pontecorvo, y el clima intelectual estadounidense todavía está estancado en la Guerra Fría que le empobrece intelectualmente. “Socialismo” continúa siendo una palabra mal vista en los círculos del establishment cultural de aquel país. Y en la tierra de Lincoln, aquel proyecto democrático que él soñó nunca se realizó debido a la enorme influencia del poder del capital sobre las instituciones democráticas, influencia que ha disminuido enormemente la expresión democrática en aquel país. Y la paradoja hiriente de la historia es que el Partido Republicano se haya convertido en el instrumento político más agresivo hoy existente al servicio del capital.
Por cierto, agradecería que todas las personas que encuentren este artículo interesante lo distribuyan ampliamente, incluyendo en su distribución a los críticos de cine, que en su promoción de la película, seguro que no dirán nada del otro Lincoln desconocido en su propio país (y en muchos otros, incluyendo España). A uno de los fundadores del movimiento revolucionario democrático ni siquiera se le reconoce como tal. Su emancipación de los esclavos es una gran victoria que hay que celebrar. Pero Lincoln fue incluso  más allá. Y de esto ni se habla.


20130108

Keep Calm and Stay Tuned

Data Estel·lar desinformada Dimats 20120108

De golpe y porrazo vimos una avalancha de cartelitos y camisetas, básicamente entre el fandom tertulianista, con la inscripción "Keep Calm and Speak Catalan". 

En la habitual estrategia conocida como "el rábano por las hojas" se empezó a vincular aquel mensaje con el original y desconocidísimo "Keep Calm and Carry On" ("Mantenga la Calma y Siga Adelante" o "Continúe con sus cosas" o "usted a lo suyo"). 

Me sorprendió sobremanera que hubiera un conocimiento tan amplio de cosas que pasaban más allá de la Meridiana... perdón, más allá de General Mitre... no... más allá de Gran de Gràcia... dígamoslo claro y con la chulería justa: a nadie de la maginoteca nos sonaba ese cartel de propaganda política (oh, sí, ahora me vendrá el tío Goebbels con las rebajas a decirme que "propaganda" sólo se usa para la publicidad política de los regímenes fascistas). 

Por fin, tras su aparición en el Congreso de los Diputados, la frase se hizo verdaderamente célebre. Hay quien explicaba en los albores de Internet, es decir, cuando nadie en las universidades catalanas, sabía nada sobre el tema, que existía una especie de fórmula matemática por la cual un individuo (o nodo) se vinculaba a otro (se trazaba un rayote o grafo). En un entorno digital la distancia entre los nodos podía saltar por los aires y, si existía una distancia promedio y teórica de 4 o 5 individuos interpuestos entre el rey y yo (sin necesidad de pasar por Yul Brinner), podría darse el caso -y he aquí lo que se convirtió en un argumento de ventas del rollito internáutico, bloguero, forero, chatero, feisbukero...- que uno se encontrara directamente con el rey -el centro de los nodos-. Evidentemente, la realidad se encargó de falsar esa tontería. Los reyes o los individuos más codiciados del tablero desarrollaron inmediatamente estrategias para hacerse visibles (twitters) sin ser tocados (comentarios deshabilitados). Y sólo permitieron acceder a su círculo o su nodo cercano a los fieles a su religión. 

Por tanto, sospecho que esa frase se hace conocida entre un grupo político porque hay alguien conocido personalmente o con muy buenas referencias entre los suyos que les pone la frase servida. No es que la frase se cree en la nada sino que se ofrece dentro del grupo amplio por alguien del grupo que se dirige al grupo. Seguramente hay algo más, quien envía la frase entiende que se va a captar el chiste. 

Error. El chiste o el significado secundario sólo es captado por unos pocos. De hecho, este mensaje viene de la dificultad de comprender el significado que hay tras él. 

Veamos. El que esté metido en wasaps, feisbusk, tuentis, tuiters y demás griterío, además de los habituales de los correos electrónicos con powerpoints (una técnica heredada, como poco, de inicios de los años 90, con sus faxes sobre herederos nigerianos derrocados que pedían unos milloncejos a cambio de muchos otros en cuentas suizas intocables), sabrá de la rapidez y velocidad de los chistes, frases comunes, modas... en eso sí que han servido las redes sociales digitales, en expandir más rápido y a más gente más tonterías, muchas de las cuales, sin reflexión, son consideradas reales o casi.

Ese mensaje en inglés, Keep Calm and Carry On, fue "redescubierto" en el Reino Unido hacia el año 2000, que fue cuando se puso de moda. A partir de ahí, se comenzaron a realizar mensajitos imitándolos. Una forma moderna de realizar "paráfrasis", o frases que imitan la de otra persona ("como diría aquel filósofo, sólo sé que no sé nada... o sólo sé que apenas sé algo"), es incorporar un rasgo de la publicidad, cosa que los programas de tratamiento de imágenes permiten con facilidad (¡la de cursos de Photoshop para parados que sólo serán llamados a ser reponedores de supermercados que ha tenido a bien pagar la Unión Europea!). Es decir, se copian o se imitan slogans, marcas, etc., para hacer chistes que ya habíamos visto mil veces en mil tebeos (los que leemos tebeos, diiigo). Además, los programas de información con humor de la tele, ha aumentado la repercusión de este fenómeno: los ha creado, por un lado, y los han reaprovechado, sacándolos de Internet y poniéndolos en el gran medio de comunicación que aún es en el 2013, la televisión. "Mirad lo que hemos pillado de Internet... jojojo"... cuando ya un gran segmento del público que no lo ha buscado había recibido semanas atrás dicho mensaje chistoso, dicha foto, dicho vídeo... A veces, sin honradez, no sueltan que lo han copiado y que no lo han creado. Apenas nunca se nos dice el autor, ni la empresa que hay tras eso, seguramente, como los powerpoints, los haya realizados por individuos en su tiempo libre, pero también por alumnos de diseño o publicidad que hacen prácticas... y también, y es una opinión que tengo desde el inicio de los internetes, hay empresas seguramente de publicidad y marketing, que se dedican a mover todo esto. Efectivamente, hemos escuchado con una admiración bastante tontorrona lo del "marketing viral", "el vídeo viral", aquel que se recibe porque es reenviado por un conocido, presunto, real, gratis o pagado, a tantos otros. Internet, sus foros, sus blogs, sus medios de comunicación, están infestados de información tóxica, pensada para vehicular la opinión favorable hacia un producto u otro, por cuenta de una tercera parte, una empresa que cobra en algún segmento ignoto, por enviar ese mensaje, o que se beneficiará de la corriente de ese mensaje. No he dicho que fuera fácil de seguir. 

Más aún, se han inventado nuevos sistemas automáticos para hacer carteles, rótulos y slogans siguiendo un modelo común. Es así como llegamos a Keep-Calm-O-Matic, una web que permite fabricar carteles que parodien o versionen este slogan británico contra la invasión nazi.

Hay una industria al respecto. 

No me ha costado mucho localizarlo.

Se me ocurrió que eso no fue un momento de ingenio de alguien. Directamente: llevo toda la vida viviendo y el ingenio, desde los tiempos de Escobar y sus Zipi y Zape, es algo escasito.

Días después de que saliera la polémica, con el tipo peligroso, Wert, y para nuestra desgracia sociólogo, un anticonstitucional, antidemócrata, antipluralista ministro de Educación que está cobrando más que tú por hacer de puching-ball que pare los golpes de un gobierno inepto, el de Rajoy, y que vehicula el ultraderechismo de Cospedal, Aguirre y Saenz de Santamaría (todos del PP, pero seguramente que de algunos peces gordísimos del PSOE... de cuyo nombre,,, enfinujtedej ya saben cómo sigue).

Cuando leí la entrevista al que había hecho la frase chistosa y luego convertida en una polémica bien útil tanto a CiU como al PP, y vi que su autor era un publicista, aún pensé más que el ingenio o la inspiración no tenían cabida. Era algo de la máquina. En la entrevista, lo quiere soltar, pero el propio diario no está interesado en informar al lector. Así que todo queda en la inopia. Una minoría sabía de lo que se hablaba, una minoría mayor lo usaba como arma dialéctica, y una minoría mayor veía una frase rara en inglés con una corona... el resto, la mayoría estaban en Telecinco o en algún culebrot de TV3.

Lo que la prensa radiada, televisada, impresa o digital no quiso explicar en voz alta es que esto es lo que se denomina un "meme", que es un palabro que uno se ha encontrado por esos internetes del 2012, y no ha entendido lo que era porque no estaba explicado. Las modas, desde las canicas, las cosas informáticas o el fútbol son cosas que jamás se explican entre la gente. Es como una frase tontuela que se repite y se altera para que tenga gracia. El común de los internautas o de los yonkis de los móviles son usuarios pasivos, que reciben el meme y lo reenvian o lo borran y lo vuelven a recibir... unos cuantos hacen bromas, chistes y otros son activos en tanto que fabrican algunos nuevos, de los cuales sólo por afinidad, cercanía social (famliar, amistad, empresarial, etc.) saldrán hacia un círculo más amplio. 

He aquí la parte fundamental de la entrevista en el diario Público: 

P.- Te inspiraste en un cartel ideado para animar a la población británica durante la Segunda Guerra Mundial ante una eventual invasión, que finalmente no se produjo. ¿Tan complicada es la situación entre Catalunya y España?

Josep Maria Ganyet:.- No, supongo que alguien querrá hacer esta interpretación pero en realidad yo desconocía la circunstancia en que se creó el cartel original. Me sonaba que era un cartel de posguerra, pero tampoco eso me influyó. El 'Keep calm' ha llegado a anuncios, memes... se ha utilizado en todas partes. Y como las reacciones contra el ministro eran muy encendidas yo quise primar esa llamada a la calma. No planteaba una analogía entre bandos, ni mucho menos entrar en comparaciones con los nazis.
Luego se comenta algo de si no se gana dinero con "un meme", pero realmente no se explica. Todo el mundo tiene que saber lo que es aquello que está de moda entre unos grupos sociales muy concretos.  
"Columnist at RAC1"... de ahí lo de los twitters... a ver si veis a mucha gente corriente que no sean del ramo del periodismo que tuiteen o "facin piolades". Ah, y el que hizo la web de RAC1... esto entronca directamente con lo que escribí al principio: sólo unas élites (sí, he puesto esa palabra) pueden influir en el mundo de Internet. Es asíns. El resto es relleno.
Algo pasa en la prensa, algo pasa entre los burgueses ilustrados, las nuevas clases medias, los gentrificados, los que tienen trabajos que molan, cuando no tienen en sus filas a nadie preparado para explicar algo así, ni siquiera yendo y viniendo de London. Algunas ideas interesantes y algo sobre su trayectoria. Si recordamos lo de los gafapastas, pues es eso: saber sin saber. Hay toda una capa casposa social que dice saber sin explicar porque no sabe. Esa oleada ya me ha llegado últimamente hasta los pies. Si alguien se hubiera molestado en ver su web, hubiera visto más carteles y fotos curiosas. 

Está claro que hay un interés, nada sano, por parte del caspoespañolismo y del independentismolosmarteshastaelmediodía por montarse polémicas cuanto más estúpidas y peligrosas mejor.

Un latiguillo como los de Cruz y Raya en sus programas de la tele... el típico "eh como un toro" del Jesulín de Ubrique de los Guiñoles del Plus (hacia 2000), de "socis, patitzans" (del Nuñes del Alfons Arús)... ¿realmente costaba tanto explicarlo así? Y de paso explicar a los que no están en esos temas cómo se ha extendido esa moda por los móviles...porque no todo el mundo tiene móvil o no está enganchado todo el día, y hablo por ejemplo del jubilado habitual televidente de todo lo que hay en la tele. O simplemente de gente que no sabe lo que hace aunque lo haga. 

El actualmente famoso Huffington Post, el diario que no paga, por lo visto, tampoco suelta prenda
Para ver lo desinformados que estamos en un mundo de tantos bits, aparte de que alguno ya se habrá perdido con la primera parte de esta oración, acabemos con un dato: 2 millones y medio de mensajes sobre el slogan original se han realizado.

El Periódico, que si hubiera suprimido lo innecesario, que es todo lo ya repetido, hubiera podido poner algo más sobre lo chula que es BCN.

Una moralejilla: hay países que saben aprovechar las cosas que tienen, inclusive los carteles de propaganda.

Sobre el título: "Keep Calm and Stay Tuned": "Mantenga la Calma y Pemanezca Atento" (o conectado, o a la escucha).

20130104

El Príncipe Valiente no es una ensalada César

Data Estel·lar quieroquieroquiero Divendres 20130104

Nuevo año, viejas lecturas.
 
Me estoy leyendo el Príncipe Valiente, pero creo que esto ya lo había dicho.

Es la edición de Ediciones B-Grupo Zeta, traducida por Jaime Ribera, el guionista de Deliranta Rococó, el mismo Jaume Ribera autor de novela negra, etc. Es algo que en su momento me llamó la atenció y me infundió confianza en lo que leía. Sin embargo, cuando últimamente lo comento me dicen que, en fin, que, psé. A mí me sigue gustando. Y que la se llame así, pues también. ¿Por qué no? Los signos < y > vienen siempre que se cita. Nunca he leído ninguna explicación. Siempre he pensado que les resultaba un tanto ridículo ese nombre para una espada, como si no fuera ya suficiente ridículo bautizar un arma. Tizona y cosas así. Se me ocurrió en su momento que ese nombre era provisional y de ahí esos símbolos, a la espera de reflexionar sobre la nomenclatura definitiva, que nunca llegó y por eso se mantuvo así. ¿Qué canta la espada? Silba en el aire porque su material es de buena calidad y cuesta que pierda el filo. Es la magia de la espada, una magia que recorre la mayor parte de los guiones de Hal Foster, y que se vincula hacia atrás en el tiempo con el positivismo científico de Jules Verne, con el Conan Doyle que resuelve misterios de manera científica mediante su detective Sherlock Holmes. Y se extiende al futuro hacia los guiones e historias de Stan Lee y Jack Kirby, donde la magia se circunscribe a una especie de Ciencia Ficción, como pasa, y sólo es un ejemplo entre muchs, en Thor. Stan Lee, en concreto, procura no tomarse en serio nada (excepto los dólares), ni los superpoderes ni mucho menos las amenazas, peligros o brujerías. Es algo que sus sucesores no entendieron, y que gran parte de sus lectores no supieron leer. Stan Lee, el humorista, como Dickens, el humorista (y asimismo, mangaka de la Revolución Industrial). Oh, sí, luego hemos leído cosas tales como que la Magia es Ciencia muy avanzada o que toda ciencia muy avanzada nos sonaría com magia, pero ya en plan más seriote.


También en plan seriote, he tenido la desgracia de leer con relativa frecuencia guadianesca, algo que me revienta: que el Príncipe Valiente no es verdaderamente un tebeo... perdón, comic... perdón, cómic...
Que es muy bonito, con un dibujo muy perfecto (no siempre, sin embargo), que la historia es encantadora y bien hilvanada, que es una novela-río (=un culebrón en plan saga islandesa, que parece como de más pedrigripal)... pero que incumple unas presuntas normas y reglas sacrosantas que se ve que tienen los tebeos.

Evidentemente, se trata de gente que no sabe leer y que no ha debido de leer tebeos. Mentes estrechas en las que sólo cabe que un tebeo tienen que tener viñetas recuadradas con un bocadillo (llamémosle "balloon", que es más ¡skup! internacionalporqueestáeninglés) en franjas o tiras (strips, weycowboy) y con personajes que se interpelan entre ellos. Supongo, sin embargo, que disfrutan de la falta de onomatopeyas, líneas cinéticas en cantidubi o de metáforas visuales, signos de exclamación a tutiplén... porque hacen infantil-chinarro y el comic está destinado a ser un "medio adulto"... hay gente que ha escrito esto en los años 60, 70, 80, 90 y 00 y no ha venido un comando especial de cascos azules a llevárselo al TPI. Osea, lo aburrido, soso y con pocos recursos es adulto.  Y salirse de una norma general no establecida impide que un tebeo lo sea.

Veamos qué no es el Príncipe Valiente: no es una Ensalada César. No va emplatado, no contiene hortalizas como la lechuga, no suele ir aliñado con aceite, vinagre (ni el reducido de Módena que el marketing italiano y sus distribuidores han conseguido que guste a tantos consumidores) ni sal mineral.  Tampoco lleva otro aliño. No hay tomates. No hay tenedor. No es fácil de masticar. No te lo cobran a 3 euros en un menú que incorpore otros platos en un restaurante.

Sin embargo, el Príncipe Valiente sí que tiene varios recursos de la historieta. Líneas cinéticas algunas, pero pocas, cierto. Viñetas que nos explican por medio de una necesaria combinación de texto e imagen una historia. El texto no suple a la imagen, a veces la tuerce o la desmiente, y viceversa. Con mucha frecuencia, las imágenes permitirían tener otros textos, más directos, más de acción o tal vez costumbristas (un herrero usaba un mazo para doblar el metal)... No es raro que una imagen tenga una información adicional que la simple combinación de texto y dibujo no nos dé. Un personaje al fondo, o un personaje o una nube que no se nos explica qué es hasta varias viñetas posteriores. Es algo que no ha sido demasiado usado en la historieta, pero es un recurso muy valioso. Es así cómo Hal Foster nos presenta cambios en el tiempo, hacia una tormenta (una nube que sale en una viñeta de una página es una tormenta en la siguiente). También una hoja marrón no es un mero decorado sino que unas viñetas de una páginas posterior puede ser el primer anuncio, gráfico, del texto "entra el otoño y conviene aumentar las reservas de comida para los próximos meses".  

Hal Foster no suele descuidar los fondos. Pero tampoco la atmósfera o la meterología, porque  eso condiciona tal o cual tipo de aventuras. Planifica el tiempo meteorológico dentro de la viñeta. 

Oh, pero no hay bocadillos. Mira tú qué importante. Es lo mismo que cuando se dice que un chiste no es un tebeo porque no hay una relación secuencial.... cuando es evidente que generalmente sí la hay aunque sólo se ocupe una viñeta, o condensa espacio y tiempo al máximo. Lo que se dice es sugerido por las palabras o por las expresiones de los personajes o del entorno. A veces hay textos de lo que se habla.

 En Europa y condicionado por la escasez de la Segunda Guerra Mundial, para Hergé, el de Tintín, el comic era economía. Eso lo aprende con El Cangrejo de las Pinzas de Oro. Para ahorrar espacio, hay viñetas donde varios personajes ejecutan acciones sucesivas. En el desierto, por ejemplo. No pondré la imagen. Búsquela, Vargas.

Esa aparente falta de arte secuencial -el palabro de Scott McCloud y de Will Eisner- es incorporado por una acumulación de elementos en una página. Las viñetas tipo Opisso repletas de gente, nos muestra en realidad, no a varios personajes haciendo distintas acciones, sino también a un único individuo haciendo varias acciones. Foster utiliza mucho el mismo recurso de Hergé varias veces, pero sin pasarse. No es difícil de encontrarlo. 

Que alguien me diga si ese tipo de viñeta apiñada es mejor o pero, más o menos secuencial que las mismas imágenes separadas.




Lector o lectora, te dejo una muestra y otro ejemplo, de años después, cuando Val regresa con su hijo por fin a Thule con Boltar, para que hagas la misma prueba de separar en varias viñetas una..