Es fácil oír o leer por esos internetes que Ibáñez fue un copión de Franquin. Hay alguna página : sobre ello . Este blog coge las viñetas típicas, a su vez ya aparecidas hace años en una página web que no consigo localizar, .si no es que fuera ésta.
Todo eso abrió una polémica cuyo sedimento era el siguiente: "horreur, Ibáñez es un plagiario, un copión... no es original. Si ya lo decía yo..."
Debo decir que influencias de Franquin en Ibáñez, y de Peyo (sí, nenes y nenas, el de los Pitufos) en Ibáñez son grandes... pero que eso no le quita a F*Ibáñez su originalidad. De hecho, ¿quién se había dado cuenta hasta ahora? Prácticamente nadie.
Ibáñez debe de haber pasado por 3 o 4 estilos de dibujo a lo largo de su carrera. Me arriesgo a decir que un dibujo inicial con doble vertiente, la de MFAgencia de Información y una vertiente más para adultos (en El DDT o revistas similares cuyos nombres siempre confundo: los de las biografías). Ambos estilos se diferencias poco y son coetáneos entre ellos: la diferencia principal son unas narices más afiladas en el caso de los chistes e historietas más "para adultos" (dicho sea con todo mi desconocimiento sobre esa época). Luego pasa al estilo que tebeos21 denomina como el Estilo Oreja Caracol, por la forma de las orejas. A mediados-finales de los sesenta, Ibáñez evoluciona hacia su estilo actual, rompiendo con su estilos anteriores. Sus historietas son más largas e incorpora la Teoría y Práctica del Gag Continuo. Este estilo cambiará de nuevo al poco tiempo para simplificarse convirtiéndose en el estilo ibañezco reconocido (a imitación del "Oreja Caracol" le podríamos llamar: "Nudillos en los Dedos"). Los estilos posteriores serían variaciones de este último estilo franquiniano-simplificado.
Y si es franquiniano es porque Franquin es el dibujante con mejores historietas durante la época de los 50 y 60 en el entorno francobelga. (Seguro que he escrito algo que no debía). Y es bastante prolífico. Con vistas a la exportación, seguramente, se copia a Franquin, cuyas historietas, las más primitivas, de Gaston Lafaffe, ya habían aparecido en Tio Vivo (no me hagan ir a revisarlo, por favor).
Me voy a centrar en "Valor y... ¡al toro!"
Ibáñez necesita un nuevo referente, superada ya la etapa de imitación-evolución de Vázquez y del estilo clásico de la primera Editorial Bruguera (el editor Rafael González obligaba a esa imitación de los éxitos) y de la revista argentina RicoTipo.
Y ahora veremos cómo Valor... ¡y al toro! tiene montones de imágenes sacadas de las dos aventuras de Zorglub. ¡Aviv Bulgroz! ¿Para cuándo una colección dedicada sólo al Grrrrran Zorrrrglub?
Para empezar, recordemos que esta historieta fue dibujada por Ibáñez de cara a su venta directa en el mercado exterior. Los originales, que fueron expuestos en 1998, en una sala del Círculo de Lectores en Barcelona, muestran la primera página con un personaje que no es Filemón. Eso explica la falta de pajarita de Filemón (de un Filemón que aún lleva chaqueta, por cierto). No era Filemón e Ibáñez le acabó dibujando esa cara tras el fracaso de la venta en el mercado extranjero. Siempre pensé que era extraño que no se hiciera dicha venta... Ahora comprendo que NO iban a comprar algo muy bien dibujado pero que era imitación directa de una historieta de diez años antes de otro autor, como Franquin.
El argumento no tiene nada que ver con el de Z como Zorglub pero los dibujos y la ambientación sí.
A ver si funcionaran los enlaces a los dibujos y el escaneo no haya sido en balde.
Esta magnífica página 1b de Valor y ... ¡al toro! siemper me ha gustado. Por cierto, está sacada de un gran regalo que hicieron en el 2005: le edición de 1970. Gracias, Tristi.
Y ahora veamos algunas viñetas del gran inicio de Z como Zorglub (incomodilla la forma de poner las cursivas... ¿Y si lo hiciera primero en el Word? )
El mismo coche en la misma posición. El de Ibáñez parece que está visto un poco más desde abajo y hay una variación en la disposición de la matrícula.
Y aquí arriba tenemos la segunda viñeta (con la cabeza y todo) y la tercera viñeta. Incluso el color del coche coincide.
Posteriormente hay similitudes con el Doctor Kilikil de "QRN en Bretzelburg" (el nombre es el de la versión de la Editorial Grijalbo)...
En ambos casos, por razones diferentes, los personajes viajan hasta un país sudamericano. Opino que esto es más casualidad que otra cosa: a Ibáñez le va bien llegar a un país con plazas de toros.
Pero lo que sí es sospechoso es que el hotel se parezca tanto pero tanto y hasta el nombre sea casi idéntico. Serán de la misma cadena hotelera:


En ambos casos llegan al hotel desde la izquierda de la viñeta. Sí, ya sabemos que debería ser lo habitual puesto que ese es el sentido de la "ida" y hacerlo desde la derecha es "volver". Pero todos sabemos que esa convención no siempre se cumple. Además, en ambos casos ¿qué es lo que destaca de la composición de la viñeta mirada individualmente? En una, la cola del Marsupilami; en la otra, el toro. En ambos casos, el animal es lo principal. Dentro del hotel, en ambos casos la presencia de animales traerá problemas.
Y, sobretodo, ese hotel con zona verde cercana y con palmeras en las inmediaciones. Con un cartel de "restaurante" perfectamente indicado sobre la marquesina en la planta baja. Con persianas de esas que se mueven; con una especie de toldo... ¡el mismo hotel!
Y no acaba ahí la cosa. ¿Cuál de los dos directores de hotel tiene un aspecto más francobelga? Yo diría que el segundo, si no fuera porque en la primera imagen aparecen Spirou y Fantasio.


Incluso los aspavientos se parecen, unos movimientos, por cierto, muy del estilo del Super. El director dibujado por Ibáñez llega a tener un aspecto más distinguido. La nariz no es típica de Ibáñez.
En resumen, no es sólo que Ibáñez copiara en 1969/1970 al Franquin de 1959/1960, sino que coge elementos de sus historietas y los utiliza para realizar cosas diferentes. Uno puede coger Z como Zorglug o El Retorno de Z (según el volumen 6 de la BD Clásicos de Planeta deAgostini, "La Retorno de Z"; y según Mundis, "El Hombre de Z") y leerlo junto a Valor y... ¡al toro! y tener dos historietas con muchos elementos en común y, a la vez, que no tienen nada que ver.
Hay otros ejemplos.