20200410

La Gente de Vicente: y eso no es nada

Data Estel·lar trencasostres Divendres 20200410

Estamos repasando el Colección Olé número... lo he perdido, es el que lleva La Gente de Vicente en la edición de Editorial Bruguera de hacia 1982. Ya comenzamos hace un tiempo.


¡Eh, sobretodo fijaos en el gran coloreado que usó la Editorial Bruguera en una etapa entre 1978 y 1980! No tengo ni idea de cómo lo lograron: parece más matizado, con más tonos, ¿acuarela o un sucedánio de la misma? ¿un nuevo tipo de impresora? Tampoco sé por qué lo abandonaron posteriormente. ¿Demasiado caro? ¿No querían comprar tinta de tantos colores? ¿Se rompió esa imprenta? Si entiendo que entre noviembre de 1985 y junio de 1986 quitaran color a lo tonto pensándose que así ahorraban para una empresa que debía millones pero lo que no tiene sentido es el flojindongo, aburrido y soso color que usaban en Ediciones B-Grupo Zeta del que acabamos de hablar.



Ignoro si el color de las ediciones actuales mantiene el antiguo o si lo han empeorado.
Siempre pienso que la portada parece adecuada para dicha aventura.

De igual manera, creo que podría haber sido una nueva serie dentro de la TIA: el Super monta un grupo de operaciones especiales.

La aventura es formalmente "larga" pero son historietas cortas. No hay que ir a buscar cachos de plano, cuadros de un museo, llaves que abren un cofre final, recuperar animales... en realidad, es como una serie de historietas cortas.

Nótese que hay otras manos: esa frente huidiza del Super en la segunda viñeta...
El fundamento es una ola de crímenes, no tan ajena a lo que sucedía por entonces en España: la delincuencia de todo tipo se palpaba. Cuidado con tal calle, con tal barrio, que no se te vea la cartera, no lleves mucho dinero. La delincuencia con navajas, con violencia aparentemente novedosa, fuera del supuesto arte de soplar carteras sin que nadie se enterase, la llamada delincuencia juvenil, el robo de bolso por el tirón (dos en moto: uno conduce, el otro tira de un bolso con el riesgo de hacer verdadero daño a la mujer). Eso entre los robos de abajo. Luego hay otros delitos callejeros. Aquí no sale el tema pero la droga suele ser el motor de sacar dinero de donde sea, para obtener dinero fácil, una vez que se ha robado a todos los familiares. El ansia de dinero fácil en una sociedad que no parece asimilar los cambios de todo tipo, políticos, sociales, demográficos, con una amplia capa de población juvenil sin trabajo o con la sensación de que hay mucho por consumir y no tanto dinero, en tantos sus padres y madres vivían con lo justico y pelado y ya estaban satisfechos... 

Una viñeta como ésta merece poner la firma en el lado.

Y esa firma nos hace pensar: ¿cómo ponía Ibáñez esas firmas en los bordes de las viñetas si no entintaba él? ¿Puede ser que entintara algunas historietas, o algunas páginas o algunas viñetas o parte de algunas viñetas, de lo principal o de lo que se considerara esencial para dejar lo accesorio, lejano, secundario a otros? Se dice que Bruguera, en entrevistas de trabajadores, dibujantes, etc. de esa editorial, que se buscaba la máxima producción, de tal manera que los más solicitados en número de páginas, Ibáñez, Escobar, Raf... puede que Schmidt o Segura... no entintaban. Solamente daban originales a lápiz. Supongo que las portadas de Raf o Segura... sí que eran totalmente suyas... pero sigo preguntándome por qué ese entintado parece tan "de Ibáñez" y tan adecuado a esa firma que debería de ser suya y un o un tampón o un garabato pactado sin resulta que él solamente dibujaba a lápiz. El trazo de la tinta me parece muy seguro de por dónde va, no de un apócrifo con poca experiencia. Es como si hubiera tomado un rotulador o un boli y, con seguridad, venga por aquí, venga por allá. Cuidado, que vas pegar un borrón... ¿Qué voy a qué? Venga ya.. 

Nos gustaría saber el entintador de esa viñeta y de esa aventura larga.

Sociológicamente, me temo que no es un tema bien estudiado el de la delincuencia en la España de esos años 1970-1980. ¿Quién y por qué delinquía? ¿A cuántos se detenía? ¿Qué fue de todos ellos? ¿Cómo evolucionaron? ¿De dónde surge esa violencia? ¿Qué perfil tenían? ¿De qué barrios y de qué tipo de barrios y de clases social procedían?


Pero Ibáñez no se para ahí, sino que también queda claro que está la delincuencia de guante blanco de las altas cunas: banqueros ladrones. Grandes estafas. La evasión de dinero a Suiza fue un tema famoso en los años 1980 y 1990, hasta que los ladrones empresarios aprobaron la EGB y se enteraron de que había una asignatura llamada Ciencias Sociales donde se hacía Geografía y donde salían muchos otros países que también eran paraísos fiscales para esconder dineros, comenzando por las Islas Cayman.



 Es la época del aceite de colza: grave delito de adulteración de un producto con el que se asesinó a mucha gente. Los juicios, si es que acabaron, duraron una década larga. Presas que se caen por corrupción o mala acción pública (incompetencia de años, pasotismo administrativo, desgana en el mantenimiento) y matan a turistas en un camping o arrasan pueblos, como la presa de Tous. Eran elementos que no sucedían con Franco... mejor dicho, que no sucedían las noticias si no interesaba: se tapaban las noticias, se ponían en breves, se daban tarde. La nueva prensa española estaba más pendiente de ese tipo de delitos: no es que meramente hubiera más, sino que antes no estaban controlados. El contexto político, social, periodístico... había cambiado. Ejemplo: enfermedades provocadas por medicamentos o productos químicos fueron silenciadas desde los años 1960 y 1970 hasta que aparecieron en noticias poco conocidas para el 2005 o más tarde. Cosas de esas que siempre han prescrito: está mal un Código Penal que hace prescribir los delitos de los poderosos, y los que acaban con muertes y graves enfermedades. 


La crisis económica: "suspensión de pagos" también se hace un hueco. Puede ser otra de las causas del aumento de la delincuencia. La crisis económica comienza con la del petróleo de 1973. Tras años de subvencionar el carburante para gastar más y que las empresas no se quejasen, la crisis llega en 1975, y un tanto peor: en pleno cambio político por la muerte de Franco y la Transición. Los derechos obtenidos por los trabajadores duramente desde finales de los años 1960 (primeras Comisiones Obreras que desembocarán en el sindicato CCOO), se irán disolviendo: los salarios son altos, según parece... ¿Lo son? Será por primera vez en la Historia de España. Lo son en relación con otros países con los que se compite, que tienen salarios aún más bajos y peores condiciones laborales: desregulación, bajada de sueldos en forma de no subir conforme a la inflación (final de la indexación de salarios a la inflación): es lo que se firma en los Pactos de la Moncloa, en octubre de 1977, una vez que se encarrila políticamente la Transición tras las Elecciones de junio de 19770615, que aclaran que el PCE no tiene mayoría (el gran temor para unos y la gran esperanza para otros), que gana la derecha de UCD cuyos miembros son exfranquistas aperturistas atornillados a cargos provinciales (clave para la victoria electoral el control de las provincias) y que el segundo partido es el PSOE. Los Pactos de La Moncloa también sirvieron para acabar con la censura de la prensa.

Para 1979 llega la segunda crisis del petróleo, debida a la revolucion de Irán.

Entremedias, la OPEP y otras organizaciones de productores de materias primas hacen aumentar los precios de unas materias primas, sobretodo la energía (petróleo) inexistentes o muy escasas en España.





Las misiones son de lo más variopinto.

La siguiente podría ser una única viñeta pero el mismo espacio dividido en dos viñetas nos indica una posible distancia temporal entre que el Super ls indica que se vayan hasta que los otros agentes los encuentran.








Y luego están las películas de ladrones de bancos super-ingeniosos, por ejemplo. Películas como Los Ángeles de Charlie o Los Hombres de Harrelson, cosa que ya tratamos anteriormente.

Todos los elementos son válidos para que el cacumen de Ibáñez los traduzca en gags como los de esta aventura, no sé si menos conocida que las otras y que fue publicada en una etapa un tanto gris de la revista Mortadelo tapapel azul.