20200424

Decisiones para el Medio Ambiente

Data Estel·lar rierenca Divendres 20200424

Ya sabéis que hoy, 20200424, hay una Manifestación de Sombras por el Clima.

Suma tu “luz” a la manifestación de luces y sombras
  • ¿Cuándo? 24 de abril, a las 22:00 pm.
  • ¿Qué? Vamos a manifestarnos dentro de casa proyectando sombras (con linterna o lámpara), imágenes con proyector en el exterior o poniendo sonido a todo volumen de ventana a ventana, de balcón a balcón y compártelo en redes: haz una foto o un vídeo de tu proyección y compártelo en Facebook, Instagram, Twitter… Menciónanos a @greenpeace_esp para que podamos ver la foto o el vídeo ¡y lo podamos compartir!

Hay que tener en cuenta el espejismo de animalitos pastando por las calles vacía o la caída de la contaminación. Eso debe ir acompañado de ENÉRGICAS MEDIDAS por parte de los gobiernos: no veo que ayuntamientos, comunidades autónomas ni gobierno central hayan dicho: "venga, vamos a aprovechar para: 


  • descontaminar pantanos,
  • descontaminar zonas industriales obsoletas
  • efectuar un plan de separación y reutilización de residuos en basureros históricos (arqueobasureros usando un neo-neologismo) 
  • sustituir todo el parque móvil público de energía fósil por uno de energías limpias o más limpias. 
El impacto ecológico, social y económico de esas medidas sería más positivo que nada

Y no hemos dado medidas más serias como el hecho de parar cada año un 2 o 3 semanas, visto que sirve para eliminar la polución. 

Está claro que la gente, la sociedad, los medios de comunicación y los políticos optan antes por el dinero, por el audi, por el amazon, antes que por la ecología o la salud. 

Está previsto que haya un más de lo mismo, ergo peor en un regreso presunto a la actividad cotidiana, si es que se diera (porque ya hablan de "agosto sin playas" o "universidades a medias en octubre", "ya veremos cuando comienzan las clases de los colegios e institutos").
John Sauven, director ejecutivo de Greenpeace Reino Unido en el diario Metro:  La caída de la contaminación del aire y la probable disminución de las emisiones de carbono son simplemente los efectos secundarios de que toda la producción, la economía y el consumo no esencial estén paralizados. Pero esta es la manera menos sostenible para controlar las emisiones y limpiar la contaminación. Y la menos duradera.
Es bastante probable que estos impactos positivos en nuestro planeta vayan a ser de corta duración, un espejismo que se desvanecerá tan pronto como las ruedas de la economía comiencen a girar nuevamente. Y ya tenemos ejemplos que confirman esto. Después de disfrutar del hechizo de cielos azules y aire relativamente limpio, las autoridades chinas ya han comenzado a relajar las normas sobre contaminación de automóviles y el régimen de permisos para nuevas plantas de carbón.
Y este no es el mundo con el que el ecologismo ha soñado durante tantos años.
Ni una crisis mundial de salud, ni una recesión económica, ni ningún otro tipo de desastre nos va a regalar un mundo más seguro y respetuoso con el medio ambiente. Este debe construirse pieza a pieza a través de un esfuerzo acordado globalmente y para el que no hay precedentes.
En los próximos días y semanas, la clase política también tienen la oportunidad de sentar las bases para una economía más fuerte y saludable.

También tendría que hacerse un plan enérgico de redistribución de la población: no es asumible, y no lo era en los años 1960, y no lo era durante la especulación inmobiliaria 1998-2010 que acabó con todos los campos o colchones ambientales entre ciudades vecinas, no es asumible que todo el mundo esté apiñado... y no es asumible que todo el mundo QUIERA estar apiñado. Hay que DESCONSTRUIR, ESPONJIZAR LAS CIUDADES, lanzar corredores naturales amplios, protegidos y, si es preciso, cercados con vallas eléctricas para que nadie pase por ellos a ensuciarlos.

Y hay que REDUCIR la densidad de las zonas urbanas. ¿Es sano que haya densidades de 1000, 2000, 3000, 6000 habitantes por kilómetro cuadrado? No lo era en el Neolítico cuando las enfermedades se expanden por zonas urbanas: nótese que son las zonas con mayor densidad de población aquellas en las cuales más impacto ha tenido la epidemia Covid-19.

A eso se añade que esa gente está enlatada en pequeñas soluciones habitacionales, que era un nombre usado por una una innombrable ministra de vivenda que se autodenominaba socialista en tiempos de Zapatero, quien no la despidió ipso facto, por lo tanto, comulgaba con tal idea:  "soluciones habitacionales de 35 metros cuadrados. Esa idea del mínimo espacio ahora se convierte en un gran reto, dado que piden mayores distancias entre la gente... metros, autobuses, pero también aceras estrechas llenas de cacas de perros y sillas de bares con su pringue de cerveza en un claro neoliberalismo que privatiza todo el espacio público. Tiendas pequeñas, incluso supermercados con caminos estrechos, y viviendas pequeñas en grandes colmenas, es la sociedad que se ha ido construyendo en muchos países pero, para lo que nos concierne, en la España del siglo XX y XXI. Eso se amplía a metros cuadrados por persona que la normativa piensa como mínimos pero que se usan como máximos en construcciones como escuelas e institutos. Caben 25 o35 alumnos por aula, pues esos metros cuadrados. Si hay que poner 25 son justos, si son 26, comienzan los problemas.

Centros de adultos: Tres aules amb una superfície mínima d’1,5 metres quadrats per alumne. Almenys una d’elles ha de tenir capacitat per a 30 alumnes.
Reial decret 132/2010, de 12 de febrer, pel qual s’estableixen els requisits mínims dels centres que imparteixen els ensenyaments de segon cicle de l’educació infantil, l’educació primària i l’educació secundària 
Títol II art. 6.2 a): Educación Infantil a) Una aula per cada unitat amb una superfície adequada al nombre de llocs escolars autoritzats i en tot cas, amb un mínim de 2 metres quadrats per lloc escolar.

Article 7. Relació alumnes per unitat.Els centres docents que ofereixen el segon cicle de l’educació infantil han de tenir, com a màxim, 25 alumnes per unitat escolar.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Suplement en llengua catalana al núm. 62 Divendres 12 de març de 2010 Secc. I. Pàg. 5 Article 10. Instal·lacions i condicions materials dels centres.Els centres d’educació primària han de tenir, com a mínim, les instal·lacions i condicions materials següents:a) Una aula per cada unitat amb una superfície adequada al nombre d’alumnes escolaritzats autoritzats i en tot cas, amb un mínim d’1,5 metres quadrats per lloc escola. Article 11. Relació d’alumnes per unitat.Els centres d’educació primària han de tenir, com a màxim, 25 alumnes per unitat escolar.

 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Suplement en llengua catalana al núm. 62 Divendres 12 de març de 2010 Secc. I. Pàg. 6formació professional del sistema educatiu, i la normativa que reguli els títols de tècnic i títols de tècnic superior de formació professional.Article 14. Instal·lacions i condicions materials dels centres que imparteixen educació secundària obligatòria.Els centres en els quals s’imparteixi educació secundària obligatòria han de disposar, com a mínim, de les instal·lacions següents:a) Una aula per cada unitat amb una superfície adequada al nombre d’alumnes escolaritzats autoritzats i en tot cas, amb un mínim d’1,5 metres quadrats per lloc escolar


Article 16. Relació d’alumnes per unitat.Els centres d’educació secundària han de tenir, com a màxim, 30 alumnes per unitat escolar en educació secundària obligatòria i de 35 en batxillerat
 Cuanto más grandes en edad y tamaño son los alumnos, más unidades de carne humana se acumulan en una lata. Téngase en cuanta que 25 alumnos de 3, 4, 5  o 6 años pueden caber en el mismo espacio que se sientan, a lo sumo, 12 de edades superiores.

Eso está hecho con una idea clara: vender los colegios a los padres y madres lerdillos que entran en P3, que no les importa el resto de la escolarización, y sobre la cual, en caso de estar interesados, JAMÁS tendrán voz ni voto, pese a las proclamas.

Analógamente (=compare), vaya usted a pedir el DNI o a cualquier otro trámite público o privado y piense en cuántos metros cuadrados tiene disponibles.

Además, toda esa gente que vive en altas densidades de población NO trabajan allí mismo, sino que tienen que recorrer muchos kilómetros y muchas horas  para ir a hacer un trabajo que podrían realizar en su propia localidad. Hay una cantidad ingente de desplazamientos estúpidos con un gasto de tiempo inútil, añadido a los horarios estúpidamente largos y alargados... ya sabemos que a mucha gente le va bien porque prefieren las "obligaciones laborales" fáciles de justificar antes que las obligaciones familiares que odian, así que unen ese pan a las ganas de comer de unos empresario y jefes de personal ávidos de mantener a la gente el máximo de horas atados al trabajo, atados a las horas del trabajo, o controlados ahora vía telemática, telefónica al teletrabajo de mil horas al día, o con horas de la comida largas, miradas de reojo ante salir a la hora y no más tarde, horas extras indebidas, muchas veces no cobradas en dinero y que cuesta cobrarlas en días de fiesta.

Pregunta a todos los catedráticos, megacatedráticos, megaministros, superanalistas, profesores asociados y de todo tipo que pululan por universidades y centros "de investigación" sobre Ciencias Económicas: ¿Qué sentido económico tiene recorrer 20 kilómetros de ida y otros de vuelta, o 60 de ida y otros tantos de vuelta, usar un coche porque nunca hay transporte público y porque se inoculó el virus del coche a muchas generaciones (he ahí tanto audi donde antes hubo tanto poster idiota de ferraristestarrosas, y tanto mal conductor insolidario de ibizas amarillos), gastando 60-80-100€ de gasolina/diesel o lo mismo o mucho más por tarjetas de transporte con DNI (si las pierdes, pierdes el dinero de los viajes no usados, y el valioso DNI con el que se pueden efectuar multiples robos, uso para teléfonos móviles, etc.) y qué sentido económico tiene ese malgasto de energía, de tiempo, de 45, una o una hora y media de recorrido de ida y otro tanto de vuelta para hacer trabajos que están en la misma localidad? La ineficiencia total del sistema privado de asignación de recursos laborales, humanos, es brutal.

Es conocido que, si sabes leer y escribir y las cuatro reglas (ahora lo llaman: "estudios universitarios, nivel de inglés y algo más") solamente puedes trabajar en Barcelona... ¿qué sentido tiene eso?
¿Qué sentido tiene el que un trabajo de mozo de almacén o de cajera del super esté en otra localidad en un polígono industrial lejano, en un barrio de difícil acceso? Más aún: ¿qué sentido económico, más allá del sentido político-social-psicológico de lo coercitivo, tiene el de ir cambiando a gente de super en super entre múltiples barrios?

No tiene ningún sentido económico. La economía real funciona peor así.

Por tanto, se tiene que EJERCER UNA DECISIÓN CLARA PARA REDISTRIBUIR LA POBLACIÓN hacia áreas menos pobladas CON ASIGNACIÓN LABORAL en zonas cercanas, no que se tengan que usar mil horas de transporte semanales para ir a hacer la misma hoja de cálculo que en otro lugar más cercano.

Y, en paralelo, TIENE QUE HABER CORREDORES NATURALES AMPLIOS y PROTEGIDOS.

 Por supuesto, eso tendría que ir a acompañado del gran anatema: la red de transporte de cercanías tipo metro público, siempre público, en el bien entendido que una red de cercanías ocupa una provincia. Y una red de transporte ferroviario. Siempre pensando en trenes con energía limpia (eléctrica, autogenerada o co-ayudada por energía solar, etc.)

Y con un sistema de aprovechamiento máximo de los calores perdidos en factorías y oficinas (humos de calefacciones, de residuos perdidos...)

Mención especial merecen: los transportistas ni de repartidores que son para darle pataditas bucales a los teóricos y prácticos del just in time por la elevada ineficiencia y externalidades negativas en forma de gasto de energía, contaminación fósil, uso de espacios públicos continuamente como si fuera ocasional y desgaste de esos espacios públicos con ruedas de camiones chocando sin parar contra bordillos y farolas).