Un Mutante en Megalópolis
El anuncio de un dibujo caricaturesco ajeno al habitual de Marvel de dos tipos enfrentados que compartían un cuerpo y que se decían entre ellos: "Tú y yo somos uno", "somos dos", "somos medio... de comunicación" me pareció fascinante.
La metalinguística del bocadillo me llamó la atención como para querer leer ese título
No localizo el anuncio pero yo diría que es de una revista What If? de Comics Forum. Calculad el número 49 o 50 porque tampoco había leído tantos. Por si alguien quiere localizarlo
Me persiguió: "si algún día veo ese tebeo". Entretanto, me topé con Magnor el Poderoso, de Sergio Aragonés. Yo creo que vi los anuncios por la misma época e incluso confundía a uno con otro.
![]() |
Imagen de latiacomforo por Pitufo Palomo, gracias al cual he leído este tomo y por su culpa os largo este ladrillo de artículo |
Por fin llega a mis manos, al mejor precio posible (0 euracos) el tomo "Los Nuevos Mutantes: Un Mutante en Megalópolis".
Es de Comics Forum y de los ¡puaj! Nuevos Mutantes, una serie que la he visto siempre entre sosa, triste, de dibujo feo. "Huy, no digas eso que el dibujante tiene un apellido impronunciable". Es lo que tiene no cobrar pero ir pagando: que sí que voy a decir eso. Sienkiewicz: beurgh. Luego aún publicaron a otros que tal.
Lo leo con rapidez. Con demasiada rapidez. Primero el prólogo, de Antonio Martín. Me doy cuenta de que el tipo no tiene ni idea de prologar: estoy por darle un puesto en la maginoteca. Se pasa todo el rato justificando no sé qué. Luego suelta "es una obra maestra menor" o algo así, sin explicarse en absoluto. Echas de menos al Profesor Loki pero te entra una cosilla como si estuvieras ante algo importante. La falta de explicación es una nota típica: pocos días después se me ocurre leer el prólogo de Antonio Martín para la revista especial Pulgarcito 50ºAniversario. Ignoraba que dicha revista tuviera prólogo ni que fuera de él o que se pudiera encontrar en mercadillo alguno. Vale: dice que la revista es de hace años pero luego suelta un "no hay que olvidar 1947-1950", cosa que sólo puede servirle a él pero a ningún lector hasta el año 2003, en que comienza el Internet con fuerza con muchos lectores, fans y tebeoactivistas, y se comienzan a publicar libros de Antoni Guiral sobre Bruguera.
Tras un debate interno, sigo los dictados de lo que aprendí en los santuarios de la Biblioteca Marvel y me leo el epílogo que el prologuista tanto magnifica, más que al tebeo. Fernando de Felipe y Jaime Vane, los autores de S.O.U.L., se nos repite continuamente
Al final tengo que recurrir al lector impaciente llamado Pablo para saber algo sobre eso: me ratifica lo de "distopía futurista", aunque es tanto como decir "cualquier historieta de Cimoc o Zona84/1984"
El texto de ambos autores es un batiburrillo de citas de autores y palabrerío raro...hermenéutica le llaman, palabro que uso para denotar que también pasamos por la universidad pero que desmitifico la santificación de dicha institución. Es un texto indigesto y más simple de lo que parece, nada que ver con el contenido de la historieta: no se dice "lo que pasa en tal escena es como lo que dice tal teórico de la comunicación", en tanto en la historieta sí se mencionan autores y situaciones rastreables en la Ciencia de la Comunicación, la semiótica o la Comunicación de Masas.
El caso es que el epílogo me pone sobre alerta. La historieta me la leo muy rápido. Ajá: me ha llegado tarde. Es un tebeo para leerlo con 15-20 años y que te lleve directo a querer saber cosas sobre los medios de comunicación, querer ser un periodista crítico, leerte a Chomsky, Eco y a un francés de esos que charran por los descosidos como Bourdieu, pararte ante la tele, tomarla como si fuera la calavera de Hamlet (recuerdo a una compañera de clase decirle al profe: "?pero entonces no sale lo de la calavera?"... tenía razón, para algo que saera otra falsedad más que nos han vendido por lo visto... me sirvió para alejarme de Hamlet al galope).
Lo que pasa es que luego... ya me lo sé. Ya sé que todos esos autores y esas citas, pues vale, estar ahí no se puede decir que no estén pero no se come de eso.
Me voy a la historieta y me topo un poco con lo mismo, además de que no se entienden la mitad de las cosas. Para hacerlo "adulto" como le gusta decir a Antonio Martín, el hilo conductor se reduce al mínimo. ¿No es así como lo hizo James Joyce con Ulises? Pues, así es como tiene que ir y a callarsus tós.
Pitufo Palomo escribió: Tal vez si os dijera que es como un tebeo de Superlópez de Jan pero publicado por Marvel.
Los episodios recuerdan, sí, a algunos de Superlópez en el Infierno o en algún otro país gulliveriano por los que resbala el personaje de Jan sin mojarse mucho.
Da la sensación de que el argumento está pensado años atrás. Se publica en 1991 pero es como si fuera de 1986, en plan guerra fría casi nuclear reciclada en colapso soviético: el ser de dos cabezas se pelea sin parar: es un Tío Sam loco perdido a lo Ronald Reagan y un oso ruso (no es tan evidente) que dice ya no ser soviético. Creo que esa oración subordinada es relevante de que la historieta parece haber sido pensada o escrita años antes. Su publicación es casi cuando ya no se puede hacer. La guerra fría destaca por tener puntos calientes en los que las dos superpotencias ejercían sangrientos pulsos por medio de intermediarios o colonias: Afganistán, Vietnam, Centroamérica, Angola, crisis de los misiles de Cuba, crisis del Canal de Suez. Las guerras nunca son entre los marines y el ejército rojo sino entre milicias nacionalistas y ejércitos de liberación.
El guión de Ann Nocenti va directo a la manipulación informativa, las guerras contra los países pobres por las superpotencias, etc, etc.
El dibujo ¿y tinta? de Bret Blevins... estar está. Ficha técnica.
Antes de llegar a ciertos estudios o experiencias o al principio de los mismos.
Es una lástima. ¿Habéis llegado a leer algún tebeo o libro tarde, años después de que realmente os hubiera apasionado?
Curiosamente, o no, jamás ha sido reeditado. Lo que cuenta es demasiado realista. Imaginen ustedes que cayera en, no sé, 5000 o 10000 niños de 10 a 20 años.