20110310

Empresariado étnico: Más sobre la financiación de las tiendas

Data Estel·lar transnacionaglobalizante Dijous 20110310

Esto viene del mensaje Financiación tiendas pakistaníes. 


El CIDOB, junto al Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, publicó el título citado. Se puede descargar. Lleva fecha del 2006, y sus investigaciones y análisis son de entre 2000 y 2003, osea, antes de la gran llegada de estas inmigraciones. Discrepo bastante en el enfoque excesivamente positivo sobre la inmigración, escondiendo las fricciones varias que existen. Pero la idea general de los investigadores me parece bastante acertada, y es una lástima que no hubieran sido contratados o ellos mismos no hubieran sido tan emprendedores como para organizar una red de charlas y conferencias por todo el territorio, sobretodo, en las coronas metropolitanas barcelonesas: para no dejar excusa a todo aquél que quiera creer en prejuicios y no en datos.

El empresariado étnico es un concepto muy amplio que voy a reducir a empresario de origen extranjero reciente. Puede ser desde un vendedor del topmanta si va de autónomo hasta una empresa donde desde el capital hasta la mano de obra y el producto es extranjero o de origen foráneo (se ve que hay sectores que funcionan así). Los autores citan mucho los casos de Miami y los cubanos (recordemos que los cubanos de Miami ya eran gente de pasta, que por eso se fueron de Cuba, y por eso tenían dinero para fletar de vez en cuando flotillas y cosas). Pueden ser para un nicho étnico (carnicería halal; o, en otro contexto, la típica tienda que tiene esos embutidos de "mi pueblo"). [p28 y cercanas]. Véase p51.



Ese libro habla [p34] de la importancia de las relaciones familiares. La economía de una empresa gitana, por ejemplo (que Beltrán, Oso y Ribas, los coordinadores, se empeñan en incrustar en el libro, pese a no ser inmigrantes actualmente; pudieron serlo en otras décadas en la misma medida que tantos gitanos como payos procedían de Murcia o Andalucía, por un poner). Familia y comunidad serían dos pilares para la financiación o la organizacion y la cultura empresarial: la tariqa (cofradía musulmana) para los murides (=modu-modu, de Senegal) y que serían aquellos "negros de las playas" de los años 80 o los "negros del top manta" de los años 2008-2010 (y sospecho que los "negros de los contenedores", en tanto, que chatarreros, del 2011). En p78 se habla de algún caso de concentración sectorial de nacionales de un país: los argentinos dentistas y los mayoristas argentinos. Sobre los dentistas, por curiosidad, que yo desconocía: se ve que llegan exiliados a una España donde el sector de la odontología está, ya en crecimiento, pero no regulado, y que no forma parte tampoco de la oferta de la Sanidad Públical (que, recordemos, de verdad de la buena, la monta el ministro Ernest Lluch, con la universalización de sus servicios, convirtiéndose así en el personaje de la Historia de España más positivo para más españoles y españolas; ¿le conocéis muchas calles o que lo citen muchos los tertulianos? Ah, pensaba).



Ejercicio 1: Discute esta frase con tu compañero de mesa:


p55: el transnacionalismo crea diásporas étnicas electrónicamente coordinada que producen diez veces más empresarios por mil habitantes que las migraciones tradicionales (Light, 2001; Portes, Halles, y Guarnizo, 2002: 285) 
¿Es creíble o verosímil? ¿Aquél al que le pide la familia de allí que se traiga tales cosas cuando venga de vacaciones se convierta en empresario de forma habitual?



Ahora ya vamos por la página 79 y aún no se dice nada sobre financiación.


Sí que dice alguna tontería, muy repetida  [Herranz, P79]: que los inmigrantes cualificados muchas veces trabajan en el mercado secundario, es decir, por debajo o muy debajo de su cualificación y con salarios y condiciones laborales bastante nefastas.

Esto viene de la idea de que el mercado laboral en España es dual o dualizante. Se pueden decir que eso es a partir de los años 00 o de los 90, pero tal vez ya desde finales de los ochenta. Que lo es, lo es. Y, en fin, aquí pocas pruebas empíricas necesito pero muchas las tengo a mano.

Así pues, lo que les pasa a esos cualificados no les viene por ser inmigrantes sino por estar en España, cuyo mercado no es sólo dual, sino que crea barreras rígidas y cuasi-permanentes a los sectores cualificados que no vengan de las familias que interesen. Los conocidos, la familia, los enchufes, el nepotismo es lo que coloca a unos en el mercado primario (mejores salarios, buenas condiciones laborales) y a otros en el secundario, excepción parcial realizada para algunas Administraciones Públicas, significativamente no los puestos de la Alta Administración ni los puestos de gran parte de la Administración Local (la cual se mueve por un habitual spoil system o sistema de despojos entre los miembros de la familia política o empresarial de turno, un sistema de reparto de cargos bajos, medianos yaltos, no por conocido menos encubierto).


No recapacita y lo vuelve a repetir, aumentado, en la p87: "la inmigración procedente de América Latina en españa que sigue presentando un nivel de cualificación alto, desde mediados de los años  noventa se incorpora en trabajos de bajo salario". Y uno se pregunta si Yolanda Herranz, la autora del estudio y de la frase, salió alguna vez -al menos, una- de los pasillitos de la Uni, o si, sin salir, no fue capaz de escuchar de refilón alguna conversación de estudiantes, graduados, o de las señoras de la limpieza hablando de sus hijos y familiares.Coincide mediados de los noventa con la reforma laboral que trituró los derechos laborales de los asalariados, de manos de Felipe González Márquez (con Pedro Solbes y Joaquín Almunia en su flanco derecho, y allí continúan), coincide con la Era de las ETTs.

No es hasta p93 cuando tenemos, también en el artículo de Herranz, el siguiente párrafo que une empresa, familia y chinos (el artículo maginotécnico sobre las tiendas pakistaníes a nadie se le escapa que también hablaba sobre las tiendas de los chinos).

Antes de copipegar, pongo una reflexión sobre la estupidez reinante: el libro va con (c), y diciendo que no se puede reproducir no total ni parcialmente. Por otro lado, ese libro es bien nuestro: lo hemos pagado con nuestros impuestos, más de una vez, por la parte de salario público de la mayoría de investigadores, porque lo paga el Ministerio de Trabajo y porque los patronos de la Fundación CIDOB son la Generalitat, los Ministerios de AAEE y de Defensa, la Diputación de Barcelona (esto es porque el CIDOB es una organización del entorno socialista, siendo su presi Narcís Serra), algunos ayuntamientos, varias unis y gente que procede las universidades (es decir, de nuevo, repito, con sueldos públicos). Pero es que, encima, el libro en papel tiene versión en pdf .
En la espera de que esa mala praxis de impedir que la I+D pagada por todos los contribuyentes no sea reproducible por los mismos, cosa que además sería beneficiosa para el tránsito de ideas, y no nos haría lidiar en la frontera moral y legal (que lo hagan copyleft, con algunos derechos reservados, que si no no me entendéis si no hablo claro), cito el texto:

[p93]La familia y el linaje en los pueblos de origen pueden también intensificarse en el fenómeno migratorio y ser fundamentales para la prosperidad económica de un empresariado étnico. En algunos colectivos como el chino se puede hablar de una organización familiar transnacional (Nieto, 2002) de tal forma que los lazos familiares son la base del empleo internacional en sus negocios (Beltrán, 1996: 200). Cuando la oferta en la hostelería de un país occidental se ha ido saturando, los inmigrantes chinos han ido abriendo negocios en otros países europeos patrocinando la emigración de parientes cada vez más lejanos y generando una economía étnica transnacional. Se desarrolla de este modo una red social familiar-transnacional donde la movilidad de la mano de obra, la información, el capital, la formación y los conocimientos, circulan con asiduidad y se favorece el mantenimiento de unos vínculos muy directos con los pueblos de origen (Beltrán, 2000)

El párrafo es sumamente interesante. Por un lado, no sé si lo habéis oído a ellos mismos: tal chino es familiar de otro, que es el que de verdad tiene el dinero, así, pues es un asalariado. Por otro lado, sin más profundización, nos habla de una facilidad por tener mercados saturados y por lanzar estrategias comerciales en otros países, que hacen que todo lo que habíamos oído hablar sobre las cadenas de comida rápida -hamburgueserías, etc- sea nada y menos. Aquí, no se nos dice, es como si ya tuvieran suficiente con pensar que hay sitio, sin más necesidad de ver el mercado nuevo (el país nuevo). Es decir, algo que siempre digo: para montar una empresa, sólo necesitas una cosa: muuuuuuuuchísimo dinero. Y lo demás viene después.

Por otro lado, ya he oído en alguna ocasión de algún chino que viene de otro país europeo (Alemania, Holanda). Se ve que la mayoría de chinos que vemos son de una zona concreta, hacia la costa Noreste de China. A la vez, gran parte de los mismos ya están dando vueltas por algunos países europeos de hace tiempo. Y se van trayendo a los parientes, entendiendo por parentela, según mi interpretación, un uso abusivo: primos segundos, terceros, cuartos... lo que sea.

Esta interpretación de la familia extensa y de montar empresa unido a la familia facilita el abaratamiento de costes laborales. Aparte de que, seguro que tienen a la mitad esclavizados. Compárese con las empresas familiares españolas o catalanas: mejor no se hablan con los no empresarios, no vaya a ser que les pidan trabajo o algo así. La mentalidad tradicionalmente familiarmente individualisma entre los españoles (los que se pelean cada vez que hay de herencia el piso de la suegra o de la madre, o por ver quién se queda con un collar de bisutería para ver si lo pueden llevar al Cashconverters), esa mentalidad contrasta con la exitosa mentalidad china para los negocios, en la cual la familia es colaboradora y no rival.

De todos modos, eso de los nichos económicos sobreexplotados que obligan a abrir nuevos mercados suena a ciencia ficción.

en p119, Mónica Buckley, en un estudio sobre Lavapiés, cuyos límites temporales, más o menos, son 1996 y 2004,  lanza la idea, tantas veces repetidas, de que lo comerciantes inmigrantes se ponen en zonas comerciales tradicionales ya degradadas, donde los precios de alquiles son más bajos. ¿Qué entendemos por "más bajos"? ¿Bajos? (Buckley habla exactamente del periodo de formación de la burbuja inmobilaria con crecimiento continuo de pisos y locales). La idea se ha repetido. A veces puede resultar interesante, porque es como cuando te explican lo de librecomercio de David Ricardo y el otro... pero no se sostiene a la vista de la cantidad, variedad de locales, barrios y calles comerciales, aparte de locales nuevos, adquiridos para la economía étnica (restaurantes chinos en las mejores esquinas nuevas, locutorios, etc.) Por lo tanto, esa explicación puede o pudo funcionar para algún sitio y momento pero no es sólo no extensible a otros, sino que oculta una realidad.

Jordi Moreras, cuyo texto básicamente sólo dice evidencias que se ven a simple vista (y encima cobró del ayuntamiento por decirlas; qué suerte), en p133 tiene un párrafo basado en Pnina Werbner (1987), un investigador que estudió cómo los pakistaníes entraron en el sector textil de Manchester (que entonces era pequeña en comparación con su etapa industrial): podían vender con poca inversión (y eso es interesante e importante), y tenían experiencia de su región de origen en Pakistán (sabían de qué iba la cosa, tenían formación sobre el tema). Cuando ya les iban bien las cosas, ampliaron sus empresas... pero me falta el dato de "cómo fue eso" cuando la competencia de países con mano de obra mucho más barata llevaba años minando el sector textil; pongamos que sólo vendían ropa, ¿vale? Lo que hacían era importar y vender. Y se lanzan al comercio mayorista (en Barcelona también hay comercio mayorista textil pakistaní), y luego hacia la manufactura. Y, por fin, diversifican sus inversiones para reducir el riesgo de pérdidas. Bueno, esta explicación de acumulación de capital a partir de una pequeña base me vale (porque no sé si al principio tenían locales, ni los precios de compra o alquiler de los mismos en relación con salarios, rentas o hipotecas de la zona; los de aquí sí que los conozco). Puede que ese tipo de diversificación les llevara a actuar como banqueros, inversores, o como les llamen -inversores de start-up o acompañantes para nuevos emprendedores-. De esa manera, pudieron/pueden -hipótesis maginotécnica- los kebabs o los locutorios, por ejemplo.

Al hilo: ¿acaso los kebabs o los restaurantes chinos no forman parte de cadenas, siendo como son todos clavados entre sí? Cadenas pero sin el mismo rótulo en el cartel.

Se habla del curioso caso de los comercios turísticos de las Ramblas. Todos son de pak... no: los dueños son indios (de la India) pero los dependientes son pakistanís. ¿¡Pero si he leído mil veces que los indios y los pakistanís no se pueden ni ver?! Pues, cuando hay pelas, pelillos a la mar. Vuelve a decirse que adquieron esos locales en una época en la que esa zona tenía precios bajos. Y yo me vuelvo a preguntar: ¿qué demonios son precios bajos en los locales en la arteria principal de paseo y turismo de Barcelona, puerta de entrada del puerto antaño y zona repleta de turistas hoy? ¿Y cómo se les ocurre a los indios irse a medio planeta de distancia a comprar locales de un barrio degradado? ¿Tiene sentido? Mi hipótesis maginotécnica es que eran inversores que tenían ese mismo tipo de negocios por la India u otros países. No era un indio que se compró aquello con sus ahorros, sino un agente comercial indio (que ricos los hay en todos los sitios, y empresas también, aunque hubiera muchos millones de pobres en la India en aquella época) Para ver lo que dice el autor: p141. En p147, tenemos lo que escribió la periodista Patricia Gabancho en 1991: habla de la concentración de los locales de la Rambla en pocas manos (¿es así?) Por otro lado, ojo, no es raro en Barcelona la concentración de la propiedad en pocas manos, sea la Iglesia Católica con todas sus posesiones en el Eixample, o sea la gente esa opaca que tiene bloques y bloques de pisos y que tiene a su merced a familias enteras (a los que no arregla cañerías ni les deja pintar ni nada). Es decir, que el peligro de la concentración de la propiedad no es ni nuevo ni exclusivo de los empresarios indios (los cuales, dicho sea de paso, pasan de todo tradicionalmente, y sólo ven su negocio de sombreros mexicanos barceloneses). Otra nota: jamás hemos visto noticias ni entrevistas ni notas de prensa en La Vanguardia ni ningún diario económico que hable sobre estos empresarios, sus nombres ni otros datos (adquisiciones, fusiones, ventas, expectativas o biografías).

Sobre los restaurantes chinos, Moreras en p132, ratifica una idea: utilizan "mano de obra china"... "si bien su orientación empresarial está claramente enfocada hacia la sociedad barcelonesa (Beltrán y Sáiz, 2001). Datos del 2001 prácticamente idénticos en 2011 (alguna tienda muy grande -Harmony en Sabadell- tiene alguna dependienta no china. En África está pasando lo mismo: los chinos hacen grandes inversiones de capital pero esto no repercute en un aumento significativo de la mano de obra autóctona (viene la Citröen, la de gente que va a trabajar en el pueblo), sino que son chinos importados. Funciona, digo yo, como uno de los tan criticados enclaves tecnológicos ajenos al entorno, como bases militares estadonidenses que se traían de casa incluso la comida, etc.

p134: Moreras da otra idea interesante: los pakistaníes suelen declarar que montar un negocio forma parte de su proyecto migratorio: hacerse comerciante-empresario es lo que quieren. Pero esto sigue sin decirno apenas nada sobre la financiación para montar un negocio tras haber pagado miles de euros para venir a medio mundo de su origen, y necesitar dinero para pagar la pensión, algo de comida y ropa. ¿Vienen ya con dinero en cantidad para montar negocios?

 Sobre los dependientes, acabamos rápido: familiares que ayudan (eso lo hemos visto siempre en todas las tiendas que hayamos visto) u otra gente que, aunque no cobren, aprenden y luego ya saben llevar el negocio. El caso de los familiares cercanos lo he visto en otras ocasiones: "y luego les monté tiendas iguales a mis hijas para que tuvieran un trabajo". Pero, de nuevo, la diferencia es permitir que un ajeno aprenda a hacerles la competencia (si lo vemos con los típicos ojos empresariales hispánicos). En ambos caso, la mano de obra es baratica.

en p135, se pregunta y no responde lo de siempore: "¿cómo es posible que con la crisis del pequeño comercio en Barcelona, los empresarios de origen extranjero abran nuevos locales?" (más allá del comercio ya establecido de proximidad  y vinculado étnicamente o por necesidades propias: el locutorio-peluquería-bar para hablar-tablón de anuncios para encontrar empleo y vivienda).

Una vez montado [p136, en una nota a pie de página], los comerciantes étnicos compiten en costes laborales y en horarios. Los costes los acabamos de ver (familiares, otros dependientes, con poco o nulo sueldo) y lo de los horarios es perfectamente legal

Sobre los locutorios [145]. Parece ser que su origen en Barcelona son franquicias de oficinas de cambio de moneda regentadas por ¡filipinos! Me lo expliquen; ¿no se ha dicho que lo que había era filipinas siriventas domésticas que vivían en régimen de semi-esclavitud por las clases altas? Entonces, ¿cómo pudieron hacer oficinas de cambio (entendiendo la falta de artículo determinado un número elevado de las mismas). Esas oficinas de cambio se convierten en locutorios-vídeoclubs con pelis de su país, en paralelo con la liberalización de las telecomunicaciones (años 90, 1992, 1995, 1997)

Es interesante el artículo de Ángeles Arjona sobre cómo hay empresarios étnicos en Almería por culpa de la xenofobia de los almerienses, que los expulsa del trabajo o los hace trabajar en condiciones infrahumanas (¿para cuándo Almería en el Tribunal Penal Internacional? Tanto por su destrucción de toda normativa laboral y humana como por toda ese plástico rompedientes que no cejan en denominar tomates o fresas). Se habla de etnodiscriminación [p159]: en Almería discriminan según la procedencia, y a unos los quieren más para explotarlos y a otros no. Más que dualización del mercado de trabajo, se podría hablar de tridización del mismo: buenos sueldos y condiciones para los almerienses "de tota la vida", malos y peores para los aceptados (ecuatorianos, rumanos), y expulsión y vejación para los otros (africanos). Y recordemos las cacerías de moros que hicieron en El Ejido y por ahí. ¿Y cómo no se les aplicó el Estado de excepción ni el Estado de sitio ni pidieron los tertulianos la intervención del Ejército, ni se les aplicó la ley antiterrorista? ¿Por que sus atentados terroristas no iban subtitulados en euskara? Y luego vino el silencio.

p159: "A los empresarios les resulta rentable segmentar el mercado" porque así tienen continuas bolsas de mano de obra ávida de empleo. El ejército de reserva del que hablaba Marx (oh, qué mal visto está alguien que acertó en tantas cosas).

Total, que muchos deciden montar un negocio porque no lo soportan más pero... mi pregunta sigue en pie: ¿y el capital inicial? Y más, el capital en unas comarcas con precios en aumento, por turismo, por especulación financiera o inmobiliaria de un hatajo de nuevos ricos.

En p160, Ángeles Arjona, por fin, me da un atisbo de respuesta: los recursos para montar un negocio son variados: lazos con coétnicos (cofinanciación, o ayudar a montar en los primeros momentos; espero que no sean tan desagradecidos como los empresarios no inmigrantes, los que olvidan a los que les ayudaron en los primeros momentos a poner las luces, buscar opciones de local, pintar...), redes sociales y un elemento novedoso en todo este texto: POLÍTICAS GUBERNAMENTALES. Las políticas públicas tanto de fomento del empleo y de los emprendedores como de no exclusión social o de lucha contra la discriminación étnica. Subvenciones, ayudas e información. Víveros de empresas, etc. También la existencia de turismo como nicho laboral para las empresas de servicios (limpieza de residencias, hoteles y piscinas -ejem-, jardinería -ejem-, construcción y reformas -ejem-)

También se dice, y es aplicable, también a los empresarios o emprendedores no inmigrantes, que puede ser que comiencen en la economía informal (el topmanta, o sin pagar autónomos, economía sumergida) y luego pasarían a la economía legal (a seguir vendiendo ropa bolsos pero pagando impuestos o, al menos, dados de alta en donde sea preciso). Es decir, que cuando alquilan un local puede ser que ya hubieran estado tiempo vendiendo en pisos o en calles (o con talleres clandestinos o lo que sea). Aquí juega un factor fundamental el bajo control de los gobiernos [p161], cosa que sabe todo el que se molesta en mirarse quién paga más IRPF y ve que siempre pagan más los asalariados que sus empresarios.El gobierno lo sabe de siempre pero passsssa de investigar, no sea que caigan todos sus amigos, vecinos y familares y se monte una gorda. Por algo parecido, Calvo-Sotelo evitó mirar debajo de las alfombras del Congreso a ver cuántos había por allí después del 23-F (se lo leí en el libro de Victoria Prego: Presidentes, creo)

De nuevo, en p167, el texto de Arjona vuelve a ser el más claro: se necesita un período de tiempo largo antes de abrir un negocio.

Cuando hay proximidad entre la llegada al país y la fecha de obertura de un negocio es porque la acumulación de capital se ha hecho en origen (=traen el dinero de allí). Y me pregunto el cómo lo han traído y el por qué no lo montan allí. Al cómo no tengo respuestas (me parece arriesgado traerse el dinero en mano, si es cierto que esos países son tan corruptos -aduanas, etc., más aún si han tenido que venir atravesando desiertos o en patera, con riesgo de ser asaltados -y lo son-, robados, asesinados por llevar una cantidad considerable de dinero). Sobre el porqué no lo ontan allí si lo tengo

p171-172: muy interesante la tipología de empresas étnicas y los negocios étnicos del Campo de Almería.


José Luis Molina y Aurelio Díaz tienen una página interesante [p189]: redes de familia, amistad u origen influyen en la creación de un nicho laboral inmigrante, como el de las mujeres del empleo doméstico interno del N.O. de Madrid, con trabajos degradados y bajos salarios... "no se puede uno resistir a comparar esta situación con la que ocurre a veces en las más altas esferas de la vida política, administrativa, financiera y académica" [Martínez Veiga, 1998:23] Supongo que esta frase apoya las ideas incómodas que suelo escribir tantas veces, y más en este artículo.


Tal vez a partir de la p200 en adelante tengamos la parte más interesante -casos concretos, etc-

Joaquín Beltrán explica en p231ss, los orígenes de la inmigración china, y se remonta a principios del sXX, inclusive: a unos buhoneros chinos que habrian pasado por los pueblos. Dice que ser empresario es un modo de vida chino, y esta afirmación contrasta con un país de esclavos, campesinos, soldados que hicieron una revolución comunista y la mantuvieron durante unos cuarenta años (hasta la llegada de Capitalismo chino desde 1979, pero que no pone en cuestión el presunto comunismo).

Por lo visto, tradicionalmente, habrían existido empresas familiares chinas -"propiedades corporativas de linaje", p233-, con tierra de manos muertas si lo pasamos a un nombre histórico español, que eran en el caso chino unas tierras de la familia, las cuales no se podían vender o cuyos beneficios se usaban para pagar el culto a los antepasados de la familia. Sus administradores detentaban, al final siempre lo mismo, el poder local y explotaban a los parientes pobres a los que arrendaban tierras de los antepasados. Osea, una especie de Feudalismo de base familiar (Ebrey, 1991; Watson, 1985). Y uno se pregunta por qué todo esto no es del público conocimiento en vez de estar escondido en un libro que descubrí por casualidad.


p234: "La empresa familiar ha sido el motor del desarrollo económico de los dragones asiáticos étnicamente chinos de Taiwan, Singapur y Hong Kong, y en la actualidad lo está siendo del sureste de la propia China (Beltrán, 2000).

El problema es que efectúa una deriva tonta: en Japón y Corea del Sur también hay muchas empresas familiares. Añado: ¡Y en España! Rumasa o el Banco Santander o HUSA son empresas familiares... si es por ahí... la gracia del argumento inicial estribaba en una cosa algo distinta (responsabilidad familiar, no exenta de explotación, una especie como de creencia o de obligación de participar de la empresa o de dar oportunidades económicas a los familiares).

p234ss: los comerciantes han eran mal vistos en época manchú, así que se tuvieron que hacer contrabandistas, a la vez que combatían al gobierno.

Por otra parte, al abolirse la esclavitud, los antiguos esclavos emigran por el S.E de Asia, y acaban siendo comerciantes (esto parece ser el origen de la moderna colonizacion china del S.E. asiático y de las islas del Pacífico). Parece que esto sucediera mientras los europeos estaban con sus imperios coloniales. De ser así, habría habido una doble colonización, y sólo una descolonización (la de los europeos). Por otra parte, el caso me recuerda al de los comerciantes indios extendios por toda la costa índica y las islas del Pacífico (¿alguien recuerda el golpe de Estado de Fiji con participación en la martingala de los empresarios indios de Fiji? ¿O no era en Fiji?).

Por lo tanto, ya tenemos dos tipos de comerciantes-empresarios chinos: los mal vistos han y los antiguos esclavos.

El tercer grupo son los que emigraron a Europa desde el distrito de Qingtian y Wenzhou (al Sur de la provincia de Zhejiang). Eran artesanos de esculturas de piedra, las fabricaban y las vendían. Y pasaron luego a vender de todo: se hicieron buhoneros que iban por pueblos y ferias (su capital lo invertían en mercancías). Pero no recuerdo yo referencias literarias o populares a estos chinos de ferias. Algunos buhoneros montaron empresas más grandes dedicadas a la importación y a la venta mayorista. A finales de los años 40 dejan de ir de pueblo en pueblo y montan restaurantes de comida china. "Abieron restaurantes por toda Europa, empresas que son fundamentalmente familiares -es decir, la mano de obra es familiar, desencadenando procesos de reunificación familiar por primera vez en Europa" (Beltrán, 2003). Esto es un poco raro porque ¿por toda Europa incluye España? Si llegaron los restaurantes chinos a partir de finales de los años 80 (siendo generosos, que hubiera alguno suelto por ahí antes, pues vale) y realmente comenzaron a verse desde mediados-finales de los años 90. Falta esas necesarias fechas.

[p235] "A España llegaron empresarios chinos residentes, y a menudo con nacionalidad, de otros Estados europeos". Sin embargo, los chinos que hay en Catalunya tienen pasaportes chinos, carnets de vacunas chinos, hablan chino, nacieron en China y hablan chino (o mandarín).

Estos restauradores diversificaron sus inversiones tanto por sectores como por países. El capital de las empresas de los chinos procedería, pues, de inversores europeos de origen chino, asentados durante décadas en Europa, a los que fue bien vendiendo cacharritos por las ferias y les fue mejor con las tiendas de impotación y los restaurantes que montaron con el dinero ganado con aquellas ventas primeras.

Nótese que, hasta ahora, no salen ni chinos de China ni chinos de Estados Unidos. Curioso.


Nótese en esta narración la ausencia casi total de cronología o de temporización. Eso pudo suceder en el siglo XVI o en 1965.

p236: Los qingtianeses valoran mucho más el éxito en el exterior que en el propio país ¿?, y por eso comenzaron a emigrar a principios del siglo XX, más tarde que los de las provincias de Fujian y de Guangdong (los que fueron a S.E Asia, pero ahora nos habla de que eso fue desde el sX y no desde una abolición de la esclavitud que parece más bien ser del siglo XIX o XX.. me faltan datos)

Beltrán p236: El proceso habitual de asentamiento de los empresarios pasa por un período inicial de trabajo asalariado, normalmente con empleadores chinos y donde aprenden lo básico del funcionamiento de los negocios que después emprenderán con la familia; además es imprescindible el ahorro, un estilo de vida frugal reduciendo el consumo a lo mínimo necesario [se dice que hay inmigrantes de cualquier lado que pasan el mes con 200 o 300€; no se si personal o familiar, porque personal tampoco es tan poco ahora que lo pienso] junto a la dedicación del máximo número de horas posible al trabajo  para acumular el capital lo antes posible [nota: ni que deje de comer durante años ahorraría para poner un taller de confección]; y finalmente la apertura de la empresa que reúne el resultado del esfuerzo de muchos años y de varios miembros de la familia que ponen en común sus ahorros, o recurren a créditos de otros familiares, amigos, vecinos, conocidos con mejor disposición económica [los bancos no existen; sin embargo, se sabe que los chinos piden préstamos elevados en bancos; vale, los montados en el euroyuan pero aún así]. En un primer momento la empresa dependerá fundamentalmente de la mano de obra familiar y con el paso del tiempo, tras la devolución de las deudas y los créditos contraidos, y su posible éxito y rentabilidad económica se dedicará parte del capital obtenido a la educación de la generación más joven, liberándola del trabajo en la empresa familiar (Beltrán y Sáiz, 2001)


Por un lado, interesante; por el otro, de nuevo se incurre en el error de asignar a los inmigrantes en exclusiva cosas que suceden fuera de ese ámbito: la autoexplotación, el intento de que los hijos tengan más estudios (para llevar la empresa, que hagan empresariales, o que sean arquitectos y no paletas, o que sean hosteleros o restauradores con sus buenos estudios para que sepan llevar bien el restaurante).

[p237]Una evidencia: los chinos en España tienen una alta tasa de actividad por cuenta propia, frente a los filipinos, marroquíes, etc.

Evolución el nicho económico chino[241]:
1.-1920-1930: migrantes de Zhijiang en España y Europa: buhoneros. Venta ambulante
2.-Tiendas al por mayor. Importación-exportación.Sólo habian emigrado hombres. Idea: volver a China para comprar tierra y casa. Pocos se quedaron en España para siempre.
3.-Restaurantes de comida china. Europa, luego España (ahora sí). Propietarios y mano de obra: familiar.Saturación ¡años 90! Pero si se empezaron a ver a partir de entonces, y se han extendido más desde los años 00. Da un error grave (de no vivir en este país): que en los años 90 ya había restaurantes en todas la ciudades y localidades de 8000 habitantes.

4.-Cuantos más son, más dispersos están, dice Beltrán. Abren Todos a cien o bazares, almacenes mayoristas, tiendas de regalos, ropa, restaurantes de comida japonesa [¿tanto dinero daba la acumulación de ahorros de estar tejiendo durante 7 años? ¿Tanto dinero dieron los restaurantes chinos?] .La inversión inicial de estas tiendas es MENOR que la de los restaurantes. Pero ¿y los alquileres o traspasos en épocas de especulación inmobiliaria con precios altos de los locales?

5.Talleres de confección: requiere poco capital. Sin embargo, los talleres no chinos han cerrado, por más pequeña que fueran sueldos e inversión. Osea, que esto tampoco está muy bien explicado.
6.-Tiendas para propio consumo étnico de todo tipo estilo chinatown: peluquerías, agencias de viajes, fotografía, cibercafés con software chino, inmobiliaria etc. (Arc de Triomf, Trafalgar). Tampoco aquí queda nada clara la inversión y el capital y la financiación.

Pero tenemos alguna pista en p242: los recién llegados tenían vivienda y comida por el propio empleador. Me dijo alguien (conocedor de los chinos y sus bares, sobretodo de lo último) hace un tiempo que los chinos pagan al empresario, poco pero le pagan, por la comida y el alojamiento. Osea, que todo el negocio es limpito para el dueño. Nota: por si lo veis, me dijo que durante el 2011-2012 los chinos iban a poner pescaderías y cárnicas (no me dijo carnicerías).

7.-Luego la saturación de chinos hace que trabajen como asalariados en construcción o limpieza.


El resumen sobre la filosofía china de 2000 años es que una familia es un negocio y sólo importa el dinero.

Al final del libro hay un episodio super-interesante sobre el caribe, quiero decir, sobre las relaciones comerciales entre Tánger y Alicante. (Ribas y Sempere). Y justo antes, un episodio sobre los senegaleses (grupos étnicos y de empleo, relaciones con el colonizador francés, emigración).

4 comentaris:

Anònim ha dit...

Solo noticias

La Policía investiga el blanqueo de dinero de la mafia china a través de comercios de barrio
Las mafias o «tríadas» chinas que operan en Madrid utilizan, en numerosas ocasiones, comercios «fantasmas» para iniciar su andadura delictiva en nuestro país. Según comentaron a ABC fuentes policiales, estos grupos, nada más instalarse en la región, abren tiendas o comercios en las mejores zonas de la capital o de otros municipios. Es su manera, apuntaron, de blanquear grandísimas sumas de dinero. Además, suelen huir de todo aquello que suponga atarse a algún tipo de documentación; así, rara vez realizan la compra de un local, por muy alto que sea su coste, mediante una entidad bancaria. Lo hacen dinero en mano. Es más, incluso se han dado ocasiones, afirmaron las mismas fuentes, en que una entidad bancaria se ha interesado por un local muy bien situado y un ciudadano chino se lo ha «levantado» a golpe de billetera.

Impuesto revolucionario

A partir de ahí, el currículum delictivo de la mafia en nuestro país está asegurado. Las mismas fuentes aseguraron que ésa es la manera de hacerse con el control de las zonas donde reside esta comunidad, y llegar a extorsionarles, por ejemplo, con el pago de un «impuesto revolucionario» a cambio de protección para sus locales.

Es una manera, por tanto, de hacerse fuertes entre los suyos, utilizando un método similar al que tienen las bandas de gitanos que se dedican a reventar aquellas obras en las que no aceptan sus «servicios» de seguridad.
Si el pago no se realiza, un primer aviso puede consistir en que el local amanezca destrozado. La segunda advertencia viene en forma de paliza o agresión, que puede alcanzar las cotas más salvajes: hace un par de años, en el interior del karaoke a cuyas puertas falleció el miércoles Song Yue, le cortaron la mano con una katana -el famoso sable de los samurais asiáticos- a un hombre y le sacaron el ojo a otro.la extorsión no es la práctica más común en las mafias chinas, aunque sí la más sangrienta. La prostitución es uno de ellas. La falsificación de documentación -principalmente, de pasaportes- es otro de sus puntos fuertes. El hombre asesinado el miércoles, entre sus cinco detenciones, contaba con una por ese delito.

Otro de los asuntos que más preocupan es el de la «piratería» vídeo-fonográfica. Es más, durante mucho tiempo, la mafia china controlaba este comercio ilegal no sólo en Madrid, sino en todo el conjunto nacional.

El gusto por lo ritual de la cultura oriental también se extiende a sus mafias, también conocidas como «tríadas». Se trata del «Hung Mun», un rito iniciático que puede llegar a durar hasta dos días. Se trata de un acto cargado de solemnidad, presidido por un «maestro del incienso» y que se desarrolla en locales secretos. Antes de que se proponga a un novato para ingresar en las «tríadas», sus comportamientos y capacidad de decisión son examinados. Durante el largo ritual, el aspirante entrega un dinero al maestro, se le extrae sangre a un gallo y se mezcla con la que se le saca al novato.
http://www.belt.es/noticias/2005/julio/04/maf_china.asp

Anònim ha dit...

Desarticulada en Madrid la mayor banda de narcotráfico de origen chino de España

En la operación han sido detenidas 14 personas, a los que se les ha incautado más de 35.000 pastillas de éxtasis
Según consta en diligencias, también se imputa a los responsables del grupo favorecimiento de la inmigración ilegal, pues aprovechaban esta infraestructura para introducir, junto con los inmigrantes, diversas cantidades de drogas. A ellos les facilitaban documentación falsa y el transporte. A cambio, y como pago por la deuda contraída con la organización, eran reclutados para realizar tareas de venta de estupefacientes.
http://www.adn.es/local/madrid/20080520/NWS-0659-Desarticulada-Espana-Madrid-narcotrafico-origen.html

Anònim ha dit...

Italia desbarata red china de lavado de dinero
Operativo “Cian Lu” allanó más de 100 empresas ilegales miembros de una organización que operaban unos 2700 millones de euros “sucios”
PRATO, Italia - Desde el lunes, más de 1000 efectivos de seguridad del comando regional de la zona de Toscana en Firenze, iniciaron allanamiento, secuestros y arrestos en más de 100 empresas de 8 regiones del país, todas relacionadas a una red de negocios ilegales de Prato y Firenze. El operativo desmembró a una red de mafia china que operaba unos 2700 millones de euros sucios, según informó Il Giornale.

El operativo “Cian Lu”, como lo denominó la Policía de Finanzas, es la operación más grande contra la mafia china organizada, que logró bloquear lo que fue definido como un “río” de dinero que salía de Italia hacia China y un “mar” de productos incautados, incluyendo un creciente movimiento clandestino desde China a Italia, señaló Il Giornale. La red está acusada de delito de asociación de carácter mafioso con finalidad de lavar ingresos ilícitos derivados de numerosos delitos tales como fraude en el comercio, venta de productos industriales con etiquetas falsas o que violan las normas de tutela del “made in italy”, evasión fiscal, y el favorecimiento del ingreso y permanencia en el territorio italiano de ciudadanos chinos clandestinos y con el sucesivo abuso de trabajo forzado.

El periódico Notizie di Prato informó que el operativo de lavado se realizaba a través de un sistema de money transfer basado en la empresa madre “Money2Money srl”, compuesta por una familia china originaria de Hubei y radicada en las ciudades del norte de Italia, Padova y Milano, y a dos hermanos de la ciudad de Bologna.

Esta agencia, junto a otras sub-agencias dispersas por todo el país, servía a las 100 empresas chinas allanadas, las cuales son en su mayoría de la ciudad de Prato y Firenze. Para perder los rastros del dinero este se enviaba en cantidades de 1999, 99 euros con nombres falsos. También usaron otro canal desde San Marino.

Prato es la ciudad satélite de Firenze donde se congrega una de las zonas más concentradas de chinos en Italia, y Firenze, conocida como Florencia para el mundo hispano es la ciudad de Arte por excelencia y congrega un buen número de visitantes cada año.
http://www.lagranepoca.com/articles/2010/07/03/4860.html

Anònim ha dit...

http://www.antilavadodedinero.com/news_det.php?id=3067&area=News&gratis=Si